Publicidad
Diana Ojeda: “La ecología política feminista busca entender las relaciones de poder y desigualdades” BRAGA

Diana Ojeda: “La ecología política feminista busca entender las relaciones de poder y desigualdades”

La profesora y doctora en Geografía, Diana Ojeda, invitada por la Universidad de Chile en el marco de un proyecto Fondecyt llamado “Ciudadanías rurales”, visitó el país en el mes de junio para conocer más sobre la realidad chilena, específicamente temas vinculados con la ruralidad en contextos “agro extractivos”. En entrevista con El Mostrador Braga, la investigadora colombiana habló de la ecología política feminista y su lugar en las políticas públicas, el rol de las mujeres en zonas de conflicto, los ataques machistas a Francia Márquez y la reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro, entre otros temas.


Diana Ojeda tiene una nutrida trayectoria académica. Basta con un googleo rápido para encontrar su nombre en los distintos buscadores de investigación, que la posicionan como una referente de la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia y la tecnología en el análisis del acaparamiento y despojo de tierras, destrucción socioecológica y la violencia estatal en Colombia.

En su primera visita a Chile, la economista, historiadora y profesora asociada del Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes (Colombia), estuvo este mes en la Región Metropolitana y la Región de O’higgins en el marco del proyecto Fondecyt “Ciudadanías rurales”.

En la instancia, conversó con académicas y académicos, estudiantes de grado y posgrado, organizaciones civiles y comunidades vinculadas a los estudios y las luchas de la ciudadanía rural en contextos agro extractivos. A su vez, en entrevista con El Mostrador Braga, contó acerca de su quehacer, además de analizar las continuidades y transformaciones de Colombia y sus apreciaciones sobre Chile. 

-En su paso por Chile: ¿Qué ha podido ver hasta ahora conversando con las personas, participando de instancias  colectivas, en relación a sus temas de estudio?

-Ha sido súper interesante, no había venido a Chile nunca y pues ha sido tremendo poder verlo, entender un poco más pues a partir del trabajo de colegas lo similar y lo distinto. Porque de muchas maneras se siente muy familiar, y de todas maneras el estallido social chileno fue muy importante para el estallido colombiano y hay muchas conexiones importantísimas, por ejemplo, en el movimiento estudiantil, en el movimiento feminista. 

Ha sido para mí, sí, como una experiencia muy, muy interesante y muy también, pues como un aprendizaje tremendo, ¿no? Entender también los espacios rurales en Chile, cómo se han ido transformando en los últimos años, creo que los temas de escasez de agua, por ejemplo, son súper interesantes. Las transformaciones en la propiedad de la tierra también son muy interesantes, ligadas a fenómenos como las parcelaciones, el tema de agua y tierra necesita ser tenido en cuenta al tiempo, ¿no? Como todas esas cosas creo que son muy interesantes. El trabajo, por ejemplo, de Fernanda Rojas sobre los esquemas de conservación y como mucho de la conservación ambiental está atravesada por intereses privados en detrimento de distintas comunidades, comunidades indígenas sobre todo. Creo que es bien interesante poder pensar todo esto en términos relacionales, ver qué cosas también ocurren en otros países, como Colombia, pero también México, Costa Rica, que son dinámicas específicas de la ruralidad y de estos espacios rurales en Chile. Estamos muy anclados en toda la tradición de las ciencias sociales en América Latina, es una vocación de transformación: se investiga para transformar realidades que son injustas, que son inviables, que son violentas y creo que eso está muy presente en quienes nos dedicamos a la producción de conocimiento. 

-¿Cuando hablamos de ecología política feminista nos encontramos con conceptos muy fuertes, grandes y tal vez abarcativos… ¿Cómo podemos definirla para entenderla mejor? 

-La ecología política es un campo interdisciplinario es un campo que es intelectual pero también político, que habla de la relación entre las relaciones de poder y la naturaleza. Juega un poco con la idea de economía política, pero habla de ecología política, justamente para resaltar cómo la naturaleza, eso que entendemos como el medio ambiente, los procesos naturales, los desastres, no los podemos entender sin entender el poder, y eso tiene que ver con desigualdades. Y la palabra feminista viene justamente para prestarle especial atención al papel que juega el género en la configuración de esas relaciones de poder: la ecología política feminista le pone como especial atención al poder que tiene el género como para articular un orden social específico. 

-¿Y qué lugar tiene este campo en las políticas públicas, por ejemplo, en Colombia? ¿Ocupa un lugar dentro del debate o está presente dentro de lo que son las políticas públicas allí particularmente?

-Siento que ocupa un lugar importante justamente, sobre todo ahora con la entrada del gobierno de Gustavo Petro y de Francia Márquez, en particular por la trayectoria política de Francia como defensora ambiental y porque su propio pensamiento tiene muchos elementos que tal vez no se nombren desde la ecología política feminista, pero que tiene ahí como sus principales presupuestos, y es la necesidad de entender las relaciones de poder, las desigualdades, las formas de explotación, de opresión en relación con temas ambientales como las inundaciones, la explotación minera. 

Para Francia ha sido muy importante en particular esta idea de la defensa de la vida, que es una vida sabrosa, una vida colectiva, una vida digna, para ella ha sido muy importante prestar atención a estas formas de discriminación histórica, estas formas de desigualdad y explotación en los temas que tienen que ver con medio ambiente, con recursos naturales. 

El primer “gobierno de izquierda” y la agresiva racialización de la vicepresidenta

En marzo de 2022, el entonces candidato a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro, anunció a Francia Márquez como compañera y candidata a la vicepresidencia por parte del Pacto Histórico y los ataques hacia ella no tardaron en llegar. Líder social, activista medioambiental, defensora de derechos humanos, abogada, feminista y política colombiana, la primera vicepresidenta de origen afrocolombiano fue atacada por la prensa y referentes políticos en diferentes ocasiones, desde el anuncio de su candidatura hasta hoy.

Gabriel Boric y Francia Márquez

Francia Márquez ha sido bastante juzgada y criticada: ¿Hay un sesgo racial y de género en este cuestionamiento constante hacia su rol y figura?

-Es súper central, tal y como tú lo dices, muchas de las críticas que se le hacen son críticas que cuando uno mira qué hay detrás pues es pura misoginia, clasismo y racismo, pero creo que Francia ha hecho muy hábilmente es lograr poner sobre la mesa discusión sobre el racismo y sobre también pues como esta explotación histórica, este despojo histórico de comunidades negras en Colombia y ha sido yo creo muy importante, desde bueno gestos en muchísimas escalas y políticas.

Desde cosas también cotidianas, como cuando ella está en la ceremonia de posesión y lo primero que hace es saludar a las empleadas domésticas. Eso es totalmente subversivo en una sociedad tan clasista y tan racista y tan misógina como la colombiana. Entonces creo que ha sido interesante ver las  cosas que ella ha puesto sobre la mesa, las discusiones que ha traído y como todo su pensamiento también pues abre posibilidades críticas y políticas en el país. 

-Pasando a otro tema en relación al tema de la tierra: ¿Qué relación hay, si la hay, entre la agroindustria, el narcotráfico y el ejercicio de la ciudadanía rural en Colombia? 

-Esa es una pregunta bien grandota y que exige un análisis a profundidad, pero está muy ligado al cuando hablamos de extractivismo agrario, la producción de coca, de marihuana, de otros cultivos que han sido designados como ilícitos, pues hacen parte como de esas cadenas globales de producción de mercancías que no le dejan a las comunidades locales, digamos, los beneficios, sino sobre todo los costos sociales y ambientales. Entonces, yo creo que cuando pensamos en extractivismo, podemos incluir definitivamente todo lo que tiene que ver, digamos, con estas economías ligadas al narcotráfico. 

Hay muchos trabajos que han indagado sobre esto, por ejemplo, el de Estefania Ciro es uno muy importante, que habla además de cómo esto permea distintas esferas de la economía y de la sociedad colombiana. Y creo que lo que yo me he encontrado en mi propia investigación, que no ha sido específicamente, por ejemplo, sobre coca, sino sobre palma aceitera, es que pues tiene que ver como con cuáles son las opciones que le queda a la gente campesina, estas comunidades campesinas, negras, indígenas, que viven en espacios rurales, que han sido pues asfixiadas por distintas formas de acaparamiento de tierra y de agua. 

-¿Y qué lugar tienen las mujeres en ese conflicto? 

-Es súper importante esa pregunta, porque justamente estas lógicas de producción extractiva tienen que ver con el capitalismo y con una lógica patriarcal sobre la tierra, el agua, los bosques, las montañas, los ríos, pues afectan de manera desproporcionada a las mujeres. En América Latina en las últimas dos, tres décadas hemos visto una gran movilización de mujeres defensoras, dirigentes que justamente defienden la vida, la naturaleza y el medio ambiente, así como distintas organizaciones comunitarias. Y creo que eso se debe, pues figuras como Francia Márquez, Berta Cáceres, Macarena Valdés, se debe justamente a cómo las mujeres están siendo afectadas desproporcionadamente por el crecimiento de la desigualdad y por la destrucción ambiental que generan estos proyectos extractivos. Entonces, las mujeres son las primeras en movilizarse porque son las más afectadas, también por el cambio climático. Entonces creo que tiene que ver con eso, que las movilizaciones políticas son de mujeres también porque las mujeres son quienes están viviendo mayormente las consecuencias. 

Un eje central del gobierno: la reforma agraria

El primero de junio de 2023, el presidente electo Gustavo Petro logró que el senado aprobara el séptimo de ocho debates para una reforma constitucional que crea mecanismos jurídicos para resolver los problemas de tenencia y propiedad de la tierra en Colombia, uno de los ejes que elevó durante su campaña en respuesta a uno los grandes problemas del país y un punto epicentral de conflicto político.

Gustavo Petro

-Ya que hablamos de Francia Márquez y del gobierno de Petro ¿Cómo ha cambiado la situación en el país y qué conflictos se han dado, sobre todo en relación a la tenencia y propiedad de tierras? 

Creo que ha sido un cambio bien importante en términos, por ejemplo, de poner sobre la mesa discusiones muy, muy importantes como la discusión por la reforma agraria, que es uno de los puntos más importantes para entender el conflicto armado en Colombia y cómo ha habido muchas muchas décadas de desigualdad y de violencia en los espacios rurales. Entonces, creo que la pregunta por la tierra, la implementación de los acuerdos de paz, eso ha sido súper importante y central para el gobierno. 

Y, asimismo, pues hemos visto también como la búsqueda de alternativas económicas que no estén, afianzadas en el extractivismo. Una mirada crítica a los hidrocarburos y la búsqueda de otras alternativas energéticas, creo que han sido un punto importante. Considero que las transformaciones más grandes, digamos como que las críticas más profundas han venido justamente del trabajo de Francia Márquez, y por ejemplo una de sus banderas ha sido una política transversal del cuidado, que ha sido puesta sobre la mesa también muy desde lo que ella ha llamado la necesidad de hacerle frente a la imposición de una política de la muerte, ella habla todo el tiempo de la necesidad de parir una política de la vida frente a la política de la muerte que implica pues las las iniciativas extractivistas y creo que eso ha sido un cambio bien importante en el discurso y bueno la apertura de otras posibilidades para el país.

Publicidad

Tendencias