Publicidad
Seminario online revisa la actualidad del surrealismo CULTURA|OPINIÓN

Seminario online revisa la actualidad del surrealismo

El seminario Organizado por Adolfo Vera, Emilio Guzmán Lagreze y Francisco Torres, del Doctorado de Estudios Interdisciplinarios (DEI) de esa casa de estudios, desea acercar a los participantes a las interrogantes ineludibles sobre ese espíritu y método. Anhelan indagar si es posible despertar estas potencias con nuevas formas, recorrer el presente del surrealismo en la revolución y la moral, hasta observar cómo se relaciona hoy vanguardia con la política.


La Universidad de Valparaíso organiza, desde el 20 de agosto, seis sesiones on line del seminario Actualidad del Surrealismo, en el cual se comparten lecturas, debates y trabajo experimentales, en torno al hoy de este movimiento artístico, fundamental para comprender el siglo XX y nuestra a realidad en el siglo presente.

En la primera sesión del 20 de agosto se inauguraron contenidos con la exposición de Rodrigo Verdugo denominada “La claridad de la noche en torno a la poesía Surrealista”, mientras compartió pantallas Ernesto Pfeiffer con su charla “Desde la Mandrágora al lar”. Esa inauguración se puede rescatar en Youtube. 

[cita tipo=»destaque»]Vivimos en un pasillo y no es fácil. Si el mundo dejaba atrás la monarquía para militar en el régimen republicano, luego de engullir el enciclopedismo, ahí estuvimos, no obstante, nos arropamos para siempre en la colonia. Si los nacionalismos y romanticismos del siglo XIX proponían explorar raíces mestizas, fuimos los más criollistas. Cuando el mundo era gobernado por los británicos, acá la elite se disfrazó de un parlamentarismo cojo, versión “huachaca” del inglés.[/cita]

El seminario Organizado por Adolfo Vera, Emilio Guzmán Lagreze y Francisco Torres, del Doctorado de Estudios Interdisciplinarios (DEI) de esa casa de estudios, desea acercar a los participantes a las interrogantes ineludibles sobre ese espíritu y método. Anhelan indagar si es posible despertar estas potencias con nuevas formas, recorrer el presente del surrealismo en la revolución y la moral, hasta observar cómo se relaciona hoy vanguardia con la política.

“En todas partes se cuecen habas, pero en Chile se hacen a 120 grados de temperatura”, dijo Teófilo Cid el gran poeta mandragórico, para festinar ese deporte nacional de ser más papistas que el Papa, para todo.

En su obsesión por estar en el mundo, combatiendo su condición de ínsula apartada del centro de la galaxia, Chile abrazó y abraza cuánta vanguardia europea esté vigente o haya estado. 

Vivimos en un pasillo y no es fácil. Si el mundo dejaba atrás la monarquía para militar en el régimen republicano, luego de engullir el enciclopedismo, ahí estuvimos, no obstante, nos arropamos para siempre en la colonia. Si los nacionalismos y romanticismos del siglo XIX proponían explorar raíces mestizas, fuimos los más criollistas. Cuando el mundo era gobernado por los británicos, acá la elite se disfrazó de un parlamentarismo cojo, versión “huachaca” del inglés.

Se transitó con fervores provincianos por el desarrollismo, la revolución en libertad, quisimos ser los más socialistas del mundo con la UP y terminamos siendo los talibanes del neoliberalismo franquista. 

Luego del Big Bang francés que significó Vicente Huidobro, el surrealismo nacional se alzó con furia de guerrilla urbana y con tal devoción, que los estandartes de La Mandrágora, fundacional grupo de la tendencia en Chile (1938-1943) conformada por Braulio Arenas, Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa y Jorge Cáceres, terminaron con línea directa a los padres fundadores como Bretón, Magritte, Péret, o Hérold.

En lo contemporáneo, el grupo surrealista chileno “Derrame”, cuya formación incluye a poetas y pintores como Aldo Alcota, Rodrigo Hernández, Roberto Yáñez, Rodrigo Verdugo, Carlos Sedille, Miguel Ángel Huerta, Enrique de Santiago y Magdalena Benavente, es legítimo heredero y ha publicado al menos siete revistas, sumando esfuerzos internacionales con otras escuadras surrealistas del mundo.

El Chile siempre a medias, es el país del “Hasta Mapocho no más”. En esa obra, Cid explicaba cómo ese tranvía que terminaba negligentemente en ese sector de la capital, para luego dejar en peladeros el transporte público, era la metáfora perfecta para esta provincia de pensamiento promedio. 

Un pueblo lejano, pero siempre capaz de tener a algunos de los suyos inmersos en las vanguardias mundiales camorristas. “Agradezcamos en Freud que nos proporcionó un instrumento más para reventar a esos babosos (frailes, policías y burgueses)”, agregaba Teófilo Cid en la fundamental revista Mandrágora. 

SEMINARIO ACTUALIDAD DEL SURREALISMO

Segunda Sesión Escritura automática e historia de Chile: Elementos para un surrealismo histórico. Expone: Francisco Torres Encina. Jueves 3 de septiembre: 19:00-21:00. (Comenta Natalie Israyy)

Tercera Sesión Derrame, La imaginación entre dos orillas y vigencia de su legado en Chile. Expone Aldo Alcota. Jueves 10 de septiembre. Comentan Jorge Budrovich – Cristian Olivos.

Cuarta Sesión.  La crítica al trabajo en la obra de Andre Breton Expone: Alastair Hemmens. Traduce Emilio Guzmán Lagreze. Comenta Jorge Budrovich jueves 24 de septiembre. 16.00-17.30.

Los encuentros se concretan en el streaming www.uv.cl y dei.uv.cl el día del evento. 

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias