Publicidad
Expertos en ciencia y conservación global confluyen en Puerto Williams por cuatro días CULTURA|CIENCIA

Expertos en ciencia y conservación global confluyen en Puerto Williams por cuatro días

Los riesgos de la homogeneización de la cultura para la biodiversidad y para las sociedades humanas, como también las enfermedades emergentes y su impacto en la preservación de la naturaleza y la salud pública, son los temas claves del evento que se está realizando esta semana en Puerto Williams.


La capital de la Provincia Antártica Chilena, Puerto Williams, es sede de la Segunda Conferencia del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), que se realizará de lunes a jueves de esta semana.

Bajo el lema “Desde la homogeneización hacia la conservación biocultural”, expertos de diversos campos y nacionalidades se reúnen para discutir, compartir conocimientos y explorar soluciones innovadoras.

Este enfoque holístico reconoce la interconexión entre la diversidad biológica y cultural. Esto implica que la preservación de la naturaleza está inextricablemente ligada al bienestar de las comunidades humanas y al mantenimiento de las prácticas culturales ancestrales.

El filósofo y ecólogo Ricardo Rozzi, quien es director del CHIC y acuñó el concepto de homogeneización biocultural, explica que este es un problema derivado de la globalización.

“Si tú homogeneizas, por ejemplo, los bosques nativos y los transformas en plantaciones de pino se reduce drásticamente la diversidad biológica. Esta reducción de la biodiversidad refuerza la visión de que los bosques son solo fuentes de madera. Por lo tanto, muchas de las actuales pérdidas de especies biológicas y ecosistemas nativos son motivadas por este tipo de mentalidad unidimensional. Lo mismo ocurre si homogeneizas los ríos considerando que estos complejos ecosistemas son solo canales de agua que, por consiguiente, como han afirmado algunos mandatarios sudamericanos, “deberíamos represar para no dejar que su agua se pierda en el mar”.

“Drásticamente estamos homogeneizando la biota y los ecosistemas. Recíprocamente estos paisajes homogeneizados refuerzan la mentalidad unidimensional que excluye de su percepción y valoración de la naturaleza a las complejas tramas de vida que han sido suprimidas por la canalización de los ríos, la sustitución de bosques nativos y otros ecosistemas por monocultivos”, advierte el investigador, quien también es académico de las universidades de Magallanes y de North Texas.

Para contrarrestar esta tendencia, Rozzi levanta el tema de la conservación biocultural: “la diversidad biológica y cultural serán los ejes de esta segunda conferencia CHIC. En definitiva, la idea es que con mayor diversidad biológica y cultural tenemos mayor bienestar”, dice.

Este bienestar pasa también por ver la salud como un todo compartido entre ecosistemas y seres humanos; esta es la esencia del nuevo concepto de Una Salud. De hecho, para Rozzi la irrupción de las pandemias también es una respuesta del deterioro de los ecosistemas frente a esta homogeneización del paisaje.

Por esta razón, la Conferencia cuenta con la presencia de expertos internacionales en salud animal y ecosistémica. La destacada bióloga colombiana Nubia Matta, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, abordará el tema de la malaria aviar, y su impacto en las comunidades de aves y la sociedad en general. Matta ha descrito nuevas especies de parásitos que infectan a las aves en los trópicos y por medio de las migraciones de las aves están alcanzando las altas latitudes de Cabo de Hornos.

También participa una delegación de British Antarctic Survey, la principal agencia antártica del Reino Unido, que estará encabezada por el destacado científico inglés Peter Convey, quien ha liderado la investigación sobre especies exóticas invasoras que impactan a las regiones subantárticas y antárticas. Esta delegación científica será acompañada y por la embajadora de Gran Bretaña en nuestro país, la Sra. Louise de Sousa.

La ciencia argentina también está presente con la participación de la liquenóloga (experta en líquenes) Susana Calvelo, quien recientemente describió el nuevo género de las conocidas “barbas de viejo”, Protousnea. Calvelo ilustrará la compleja diversidad de organismos que componen los bosques nativos de Chile y Argentina, comparándola con la empobrecida biota de monocultivos de eucaliptos y pinos que se han extendido en el sur de estas naciones.

Otro de los expositores destacados será el biólogo marino chileno Rodrigo Bustamante, quien vive en Australia hace 25 años y también fue director de la estación científica Charles Darwin en las islas Galápagos (Ecuador) durante ocho años. Hoy trabaja en la CSIRO (acrónimo de Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) australiana. Esta organización es equivalente a una combinación de todos los institutos de investigación científica chilenos y Corfo. El Dr. Bustamante se desempeña como especialista en el uso, manejo y conservación de recursos marinos, lo que lo ha llevado a trabajar tanto en parques nacionales (como la Gran Barrera de Coral), así como en el manejo pesquero y la evaluación del impacto de las pesquerías y de la acuicultura.

Bustamante expondrá sobre su experiencia en hacer aproximaciones integradoras entre la obtención y manejo de información científica hasta la generación de valor agregado. “Esto no sólo contempla la toma de datos y su análisis sino también la creación de herramientas, plataformas online, y la creación de productos y servicios asociados”, explica.

Dos archipiélagos

Además, el biólogo marino participará en un taller previo a la conferencia principal en el que entregará su experiencia única en las Galápagos y cómo podría servir como ejemplo para el manejo de otras áreas similares, partiendo por la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. “La idea es contar la experiencia de las operaciones de la Fundación Charles Darwin en el apoyo manejo y conservación de ecosistemas y sistemas socioculturales”, detalla.

Destaca que los archipiélagos de Galápagos y Cabo de Hornos tienen mucho en común. Ambos son reservas de la biosfera de valor mundial. Ambos están aislados y es necesario tomar un avión o barco para llegar a ellas y están a más de una hora de vuelo desde la ciudad principal de la región. Además, se trata de ecosistemas desconectados de centros urbanos, sociales e industriales y están rodeados de áreas naturales, que representan laboratorios naturales y reservas de la biodiversidad global.

“Si bien uno es tropical y el otro subantártico, funcionalmente son similares en su ecología, como también en sus problemas sociales”, dice.

Lo único que los diferencia es que Galápagos nunca fue antes poblado por humanos y en cambio los canales australes han estado poblados desde tiempos ancestrales por pueblos originarios.

Respecto de su conservación, considera que lo clave es tener una visión a largo plazo del lugar y que exista un balance entre la actividad productiva y natural.

Además de la participación de expertos, la conferencia también servirá como un espacio para el diálogo entre autoridades regionales y nacionales, académicos, investigadores y representantes de la sociedad civil. El objetivo es coordinar esfuerzos a nivel local, regional, nacional e internacional para promover la conservación biocultural y enfrentar los cambios ambientales globales.

Entre los invitados nacionales destacan Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Además, expondrá la exsubsecretaria de Salud Lidia Amarales, quien encabeza la organización del próximo Congreso Nacional de Salud Pública en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Asimismo, concurrirán los Vicerrectores de Investigación de las principales universidades del país y autoridades de la Armada, encabezadas por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Comodoro Jorge Castillo.

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias