Publicidad

Dos reformas en busca de un acuerdo



Presentado por:

AAFP

¡Buenas y bienvenidos a julio! Cómo se nos fue ya la mitad del año. Algunos de ustedes están de vacaciones de invierno, pero acá se trabaja.

  • Julio arranca a full. Esta semana es clave para las dos reformas más importantes de este gobierno: pensiones y tributaria. A eso hay que sumar que el mercado ya está reaccionando al Imacec de mayo que se publicó esta mañana (la actividad cayó por cuarto mes) y a las cifras de inflación de junio, que se publican el viernes. Los informes deberían servir de evidencia final para que en dos semanas el Banco Central comience a recortar tasas.

En esta edición de El Semanal: dos reformas en busca de acuerdos. Hacienda hace dos concesiones clave en la de pensiones, que hasta ahora avanza a pasos de caracol, y Marcel vuelve a conversar con la CPC para encontrar la fórmula que permita avanzar hacia un pacto fiscal.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o invita a alguien a sumarse a la comunidad.

1

UNA REFORMA QUE SE HACE CADA VEZ MÁS URGENTE

“Marcel está en lo correcto, el Estado va a necesitar más plata”. Lo dijo este fin de semana Andrés Velasco, el hombre que ocupó la oficina del actual ministro de Hacienda durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet.

Este miércoles, Marcel se reunirá con Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para buscar una forma de avanzar hacia un pacto fiscal. Es una tarea casi imposible. Este domingo, en La Tercera, Mewes reiteró el rechazo del empresariado a un alza de impuestos.

  • Una ventana para ser optimistas. Mewes dejó la puerta abierta para seguir conversando y dijo estar de acuerdo en que el crecimiento no es suficiente por sí solo para financiar todas las demandas. Pero deslizó que una reforma tributaria podría vincularse a una reforma del Estado que incluya una mirada profunda a la eficiencia del gasto, revisión de programas, la revisión de exenciones y la reducción de la evasión y la elusión.
  • El propio ministro de Hacienda dejó abierta esa conversación en su carta a la CPC de la semana pasada. Y hay varios analistas que afirman que esa es la llave para destrabar las negociaciones.

El debate sobre la reforma tributaria se da en medio de una creciente preocupación acerca de si el Gobierno podría cumplir con su promesa de cerrar el año con un déficit efectivo de -1,6% y un balance cíclico de -2,1% del PIB. El último informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres) muestra que, a mayo, los Ingresos del Gobierno Central disminuyeron 18,0% real anual y el gasto acumulado a igual mes registró un crecimiento real de 7,9%. Cabe recordar que la estimación oficial para el año, según el último Informe de Finanzas Públicas, es de solo 0,6%, algo que ya parece imposible de cumplir, señala un informe del BCI.

  • Y la mayor preocupación es que los problemas de producción de Codelco se están observando en el resto de las mineras de cobre en Chile, lo que se está viendo reflejado en las cifras sectoriales. El impacto en la recaudación fiscal aún no se ha calculado.

El debate sobre el financiamiento futuro de la PGU es un claro ejemplo. Lo advirtió Marcel y fue prácticamente acribillado. Un análisis de LarrainVial del año pasado advierte que el insuficiente financiamiento de la PGU podría tener un impacto sistémico en el deterioro fiscal que Chile está experimentando. Y apunta específicamente a que el riesgo es que los aumentos salariales y el envejecimiento de la población incrementen el costo de manera significativa. La PGU por persona no sube en términos reales, pero la cantidad de beneficiarios se incrementa exponencialmente, es como se explica.

  • Un economista privado escuchado en Sanhattan y que ha visto los números actuales, alerta que el financiamiento futuro de la PGU que existe hoy –que pasará desde 1.6% del PIB a 5% del PIB en 2050– no existe. “Y si hay aumento extra de la PGU, como prometieron todos, el problema es aún mayor. Un delta de la actual PGU, sin financiamiento, nos conduce a la dinámica fiscal de Grecia o Argentina”. El mismo economista se aventura a decir que Marcel no estará disponible para aumentar la PGU sin ese financiamiento.

Para leer el análisis completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

EL LENTO AVANCE EN LA OTRA REFORMA IMPORTANTE

Esta martes la reforma de pensiones del Gobierno enfrenta un momento crucial: está en agenda que la Comisión de Trabajo en la Cámara de Diputadas y Diputados empiece a votar en particular el proyecto de reforma al sistema de pensiones. Al cierre de esta edición, existían advertencias de la oposición respecto a que había que seguir negociando, porque los votos no están.

  • La votación se viene en el momento de mayor debilidad política del Gobierno y con la prioridad del ministro de Hacienda, Mario Marcel, puesta en avanzar con las negociaciones para alcanzar un pacto fiscal que habilite un reforma tributaria que permita financiar la agenda social prometida por el Presidente Gabriel Boric cuando llegó a La Moneda (ver ítem anterior).

La Moneda hace concesiones. El viernes, ni bien aterrizó en el país de regreso del Chile Day, el ministro de Hacienda, junto a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se reunieron con los diputados de RN que integran la Comisión de Trabajo y ahí el Gobierno se abrió, por primera vez, a destinar una parte de la cotización adicional a cuentas individuales.

  • La nueva fórmula sería 2% de cotización extra a cuenta individual y el 4% restante a seguros sociales. A esa concesión se suma la que hizo Marcel en el panel de pensiones en el Chile Day en Toronto. Allí se abrió a modificar la reorganización de la industria de las AFP y propuso, como una alternativa, que puedan participar en joint venture, que ayude a separar la función de administración de cuentas e inversiones.

Hay otra concesión, aunque no es oficial aún: el adiós a las cuentas nocionales. Los votos ahí no están hace rato y en el Ejecutivo lo saben. La oposición insistirá en que el Gobierno las saque oficialmente de la iniciativa. Se comprometieron a entregar una propuesta a los ministros Marcel y Jara en la semana que arranca.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

CMPC Y ARAUCO EN LA AGENDA DE LAS CLASIFICADORAS

Los precios de la celulosa en América Latina se beneficiarán en medio de una mejora en la demanda y menores inventarios. Es como arranca un informe de la influyente clasificadora de riesgo Fitch Ratings y en el que hace un positivo análisis de las perspectivas para CMPC, pero uno un poco más cauto para los resultados de Arauco.

  • Advierte que la fuerte baja de los precios ya pasó, aunque tendrá un impacto negativo en los ingresos y generación de flujo para los productores de pulpa, papel y productos forestales de la región. Estima que, para este año, el precio promedio del BEKP (indicador barómetro de la industria) se estabilizará en alrededor de US$ 650 la tonelada, un 40% más que el precio que tocó en mayo, aunque un 25% menos que el precio récord de julio del año pasado.
  • El análisis de CMPC. Fitch dice que la liquidez de la empresa de los Matte se mantiene saludable, respaldada por la reciente emisión de un bono de US$ 500 millones y también la emisión de dos bonos por alrededor de US$ 200 millones en el mercado mexicano, la que se usará para financiar parcialmente la reciente adquisición de Grupo P.I. por US$ 269 millones.
  • Las proyecciones para Arauco. Fitch reitera lo que dijo en un informe previo, en el que recortó su pronóstico de EBITDA para 2023 a la empresa del Grupo Angelini. El principal desafío es el lento avance del proyecto MAPA de Arauco, “lo que está presionando sus costos de producción y rentabilidad”.

Para leer el análisis completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

📈GRÁFICO DE LA SEMANA: LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Una transición estancada. El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó su informe anual acerca del estado de la transición energética global y su conclusión es que, después de 10 años de grandes avances hacia una matriz sin carbón o petróleo, el proceso mundial se ha estancado. Las razones: la crisis energética global y las volatilidades geopolíticas.

  • El Índice de Transición Energética compara a 120 países en el desempeño de su sistema energético actual. El informe señala que, si bien ha habido un amplio progreso en energía limpia y sostenible, existen desafíos emergentes para la equidad de la transición, debido a que los países cambiaron su enfoque hacia la seguridad energética.
  • Chile está en el top 25% (puesto 30 en el ranking), con un índice de 62,5, una mejora de más de 5 puntos en comparación con 2022 y muy por encima del promedio de la región, aunque por debajo del ranking de Uruguay y Costa Rica. Los puntos altos son nuestra generación eléctrica vía energía solar, eólica e hídrica, y avances en nuestra capacidad de almacenamiento. El informe nos incluye entre los 41 países que han hecho un progreso relevante y sostenido en los últimos 10 años.
  • Para leer lo que está detrás del ranking completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

Cómo se puede acceder a una pensión anticipada por enfermedad terminal

  • Desde abril de 2021 está vigente la Ley 21.309 que estableció un nuevo beneficio para que personas que se encuentran en la condición de enfermo terminal, con expectativas de vida inferior a un año, puedan recibir una pensión anticipada.

La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.


5

LO MEJOR DE LAS REDES

Un hilo en Twitter del economista @ArturoClaro nuevamente ilumina y genera debate. Fue en reacción a las cifras de empleo. La tasa de desempleo aumentó por séptimo mes a 8,5%, pero detrás del titular hubo buenas noticias: la ocupación creció por sexto mes y en su mayoría el privado, y la tasa desestacionalizada volvió a caer, o sea, mejoró comparada con los meses anteriores.

  • Y, al respecto, Claro –académico de la PUC y analista de Econsult– dice que esas buenas cifras podrían ser un factor inflacionario a considerar a la hora de que el Banco Central decida el ritmo de recortes de tasas, que el mercado da por descontado que arrancará este mes.
  • Para leer la polémica completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

El mercado parece estar apostando a que Itaú Brasil tendrá que aumentar su oferta para que la OPA por Itaú Chile tenga éxito. La oferta de $ 8.500 por acción para adquirir el 100% del banco en Chile está muy por debajo del valor libro y en comparación con el valor al que se están transando las acciones del BCI, banco con métricas de negocio comparables.

  • En el mercado apuestan a que los brasileños tendrán que elevar la oferta a última hora, por lo menos en mil pesos. El plazo se vence el martes. El viernes, Itaú Chile fue la acción más transada en la bolsa local por un enorme margen y muy por sobre el promedio diario desde que se anunció la oferta el 6 de junio. Hasta el viernes, menos del 5% de los papeles necesarios para el éxito de la operación habían sido vendidos por los minoritarios.
  • La gran incógnita es saber cuántas acciones de Itaú Chile aún controla Álvaro Saieh y cuántas están en prenda de los acreedores, y si estos estarían dispuestos a vender al precio que ofrece Itaú Brasil.

No le vengan con cosas a Codelco. Tanto en el directorio como en la plana ejecutiva hay molestia con diferentes informes que afirman que los yacimientos operados por BHP en Chile ya producen lo mismo que la minera chilena.

  • En la cuprífera estatal aseguran que es una medición errada, ya que mide la “producción controlada” (en que los grupos empresariales suman como propio el 100% de la producción de sus filiales, es decir, el total de la producción de aquellas compañías en las que ellos son dueños de más de 50%). Y que, para comparar peras con peras, a nivel mundial las principales consultoras usan como indicador la “producción atribuible”, que considera la participación accionaria de estas empresas en cada uno de los yacimientos en que participan.
  • Gana Codelco. Usando esa métrica para comparar, la producción de la minera estatal en los tres primeros meses del año alcanzó las 352.000 toneladas métricas; mientras que en BHP Billiton Chile, la producción atribuible alcanzó las 224.000 tmf.
  • Para leer la polémica completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Este ítem cae en la categoría de “sus deseos son mis órdenes”. En la edición del domingo pasado, hice referencia a un informe que publicó el FMI, donde concluye que casi la mitad de la inflación en Europa en 2022 se debe a que las empresas aprovecharon para mejorar sus márgenes.

  • Y dejé como sugerencia que el Banco Central o algunos de los departamentos de estudio de los bancos hicieran el ejercicio en Chile. Bueno, uno de ustedes me hizo ver que el Banco Central de Chile ya lo había hecho, pero nadie le dio mucha bola. Fue en el IPoM de marzo de este año. Y la verdad es que en nuestro país las empresas no se han aprovechado.
  • Las empresas chilenas no se aprovecharon. De hecho, el informe muestra que los márgenes en Chile cayeron, y fuerte en un principio, para luego recuperarse. El BC señala que, aunque el comportamiento de los márgenes de las empresas también ha contribuido a la elevada persistencia inflacionaria, “la importante alza de costos durante 2021 fue traspasada solo parcialmente a precios, coherente con una marcada compresión de los márgenes. No obstante, estos márgenes se han ido recuperando a partir del segundo trimestre de 2022, lo que se asocia a un menor traspaso a precios de las reducciones de costos más recientes“.

Para leer la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

7

AGENDA DE LA SEMANA: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO

Las cifras de actividad económica de mayo dominan la agenda al inicio de la semana. Arrancamos esta mañana con el Imacec de mayo que mostró que la actividad económica se contrajo un 2,0% anual en mayo, en línea con lo anticipado por el mercado y la cuarta caída mensual consecutiva y el doble a lo estimado por consenso en Encuesta Expectativas hace unas semanas, -1%.

  • En el mercado preocupa la fuerte y sostenida caída en el sector minero, que muestra niveles de valor agregado no vistos desde el 2008, reflejo de los problemas de producción que están golpeando no solo a Codelco.

 Inflación y tasas. El otro foco del mercado, como también lo adelantamos en el arranque de esta entrega, estará puesto en las cifras de inflación que se publican el viernes y la minuta de la última Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central, que se publica el jueves.

  • Los inversores buscarán confirmación de que el Consejo del BC comenzará a recortar tasas en su reunión de este mes, una señal de que tiene confianza en que la inflación está bajo control. El consenso del mercado es que se muestre un alza de 0,1% del IPC en junio. Los economistas esperan que la primera baja sea de entre 50 y 100 puntos base.
  • El acta de la última reunión del Consejo revelará la interna del voto dividido. Recuerden que la decisión de mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% fue 3-2, con un mensaje de que los recortes se vienen en el “corto plazo”. Los votos de la presidenta Rosanna Costa, Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes fueron para mantener, pero el vicepresidente Pablo García y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirlo en 50 puntos base.
  • Algunos en el mundo económico leyeron con sorpresa las declaraciones de la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, el domingo pasado en La Tercera, donde dijo que estamos en la “última milla” de la batalla contra la inflación. En el Consejo no todos estarían de acuerdo.

Salarios vs. inflación. El jueves jueves el INE publica los Índices de Remuneraciones (IR) y del Costo de la Mano de Obra (ICMO) de mayo. En los últimos meses los salarios han venido recuperando terreno y aumentando por sobre el IPC, ayudando a la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, golpeado por la mayor inflación en más de 30 años.

Otros datos e informes a prestar atención:

  • El miércoles los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP), el jueves las Cuentas Nacionales por Sector Institucional al primer trimestre, el viernes el Índice de Avisos Laborales de Internet.
8

VEAN, ESCUCHEN… Y PREOCÚPENSE

Ian Bremmer, el analista político que tiene el oído de Wall Street, dio una Charla TED hace dos semanas que está generando un intenso debate. El corazón de su argumento es que estamos viviendo un cambio de paradigma que amenaza la legitimidad de los gobiernos.

  • Y ese cambio viene de la mano de la tecnología y deberíamos preocuparnos. Ni China ni Estados Unidos deberían ser nuestra preocupación. Ese rol lo tienen Google, Amazon o menos de 100 empresas de tecnología e inteligencia artificial, algunas pequeñas, que ya tienen el poder de definir el tipo de vida que experimentamos y la sociedad en que vivimos.
  • Bremmer describe un mundo que no es multipolar en el sentido geopolítico, pero presenta los esfuerzos combinados de las empresas de tecnología como uno de sus principales actores. Estas empresas se enfrentan cada vez más a decisiones sobre los intereses a los que sirven, señala.
  • ¿Quién domina el mundo? Bremmer advierte que las plataformas tecnológicas, impulsadas por la publicidad y los algoritmos de control de la información, están destruyendo la democracia y destrozando a la sociedad.

Para ver y escuchar la charla completa (en inglés), haz clic en este enlace o en la imagen


Presentado por:

AAFP

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias