Publicidad

El Banco Central vuelve a confundir y siembra más dudas que certezas



Presentado por:

AAFP

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para alguno de ustedes) Se viene Halloween y mi cuerpo lo siente. No, mentira. Ya estoy fuera de las pistas. Mi idea de una noche de joda es una buena serie o un buen libro. Los años no pasan en vano.

  • Vamos a lo que nos convoca. Este lunes el Consejo Constitucional entrega su voto sobre la propuesta de texto de la nueva Carta Magna. Todo indica que va derecho a tener el mismo final de la anterior propuesta: un rechazo.
  • Por el lado del optimismo, el Presidente Gabriel Boric fue a la boca de lobo y les tendió una mano a los empresarios. Aseguró que no es de “extrema izquierda”, prometió acciones concretas contra la permisología para este año, los llamó a concretar acuerdos y les dijo que comparte la preocupación por el informe de S&P que advirtió que la falta de acuerdos políticos podría llevar a que Chile sufra otro recorte en su nota crediticia, aumentando los costos de financiamiento del Estado, las empresas estatales y privadas.

También en esta edición de El Semanal: la decisión del Banco Central de enfriar el ritmo de recorte de tasas confunde a los analistas y en el mercado alegan que genera nuevas incertidumbres más que certezas.

  • Además,un emblema de la Concertación desordena el gallinero al decir que Codelco debería abrirse en bolsa para capitalizarse; los rumores que rodean al Grupo Security; el misterio detrás de la decisión de los fondos de pensiones canadienses de vender Transelec; y la advertencia de Fitch sobre una de las joyas de la corona del Grupo Angelini.

Antes de seguir, piensa en sumarte a nuestra comunidad y Suscríbanse a El Mostrador Semanal y a la versión Exprés. No te vas a arrepentir.

1

UNA DECISIÓN QUE CONFUNDE

Qué pasó. El jueves, el Consejo del Banco Central sorprendió a casi todo el mercado (énfasis en “casi”) con el anuncio de un recorte de solo 50 pb (el mercado apostaba a 75 pb), la suspensión de los programas de compra de dólares en el mercado spot para acumular reservas y, a la vez, anunciando que comenzará a renovar su posición vendedora de dólares.

  • Tasas, dólar y guerras: política monetaria en alerta máxima. El comunicado del Consejo del BC hace hincapié en el complejo escenario externo (dos guerras, tasas altas en Estados Unidos y precio del petróleo aumentando con fuerza) y la escalada del dólar.

El mercado interpretó el comunicado como que la gran preocupación del banco es el tipo de cambio. Y ahí está la confusión. Varios economistas dicen que la misión del Central es contener la inflación y mantener la estabilidad del mercado financiero. Apuntan a que el propio Consejo dice en el comunicado que la inflación subyacente está cayendo más de lo esperado y que la economía se comporta como se anticipaba en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

  • Uno de los economistas más escuchados en el mercado de tasas, pesos y swapsfue duro: “Cambiaron la función objetivo? ¿CLP en vez de inflación? Yo creo que ni ellos lo tienen claro”, dijo por WhatsApp en respuesta a preguntas que le hice el viernes.
  • Jorge Selaive, economista jefe del Scotiabank, señaló en sus redesque parece que “la política monetaria estará subordinada por ahora a escenario externo de tasas y evolución del tipo de cambio”.

En un informe para sus clientes al que tuve acceso, el economista afirma que el “Banco Central coloca todo arriba de la mesa: escenario externo principal determinante de política monetaria en alerta máxima con fuerte dependencia a la Fed y el tipo de cambio”.

  • Explica que la decisión del Consejo “se sustenta en un deterioro del escenario internacional, que implícitamente reconoce los temores de la autoridad sobre las presiones inflacionarias que generaría la depreciación del peso por sobre su nivel de equilibrio”.

Una jugada agresiva e inesperada, pero no exenta de costos para la política monetaria. El informe de Selaive advierte que “se coloca en jaque el centro del corredor de tasas recientemente levantado en el IPoM de septiembre, lo que requerirá flexibilidad por parte del BC hacia adelante para retomarlo. ¿Se volverá a un ritmo de 75 pb o 100 pb más adelante, necesarios dado el estado de la economía (nada favorable que el mismo BC describe)?”.

  • Segundo, el economista dice que se coloca en jaque la flexibilidad cambiaria, “toda vez que la depreciación del peso (explicada en gran medida por factores externos como lo señaló el mismo BC), fueron suficientes para modificar el ritmo de recortes y llevar a medidas de contención de portafolio (reservas y NDF) agresivas. Esto último es relevante toda vez que si el tipo de cambio real se ubica nuevamente en 106 (base 1986=100), se levantarán voces para medidas de contención similares por parte de la autoridad monetaria”.

Otros riesgos. El documento hace referencia a la detención en la acumulación de reservas. “Cuidado con que se perciba un nivel de reservas estructuralmente subóptimo. Se corre el riesgo de debilitar la defensa de liquidez ante crisis externas”. Y apunta al comunicado del BC, que reconoce que habrían recuperado capacidad por el 53% del total de los montos presupuestados inicialmente. Y, al respecto, Selaive explica que el riesgo de esta acción “es que las reservas internacionales, al ubicarse por debajo de su nivel óptimo de manera estructural, debilitan la posición de liquidez y aumentan la probabilidad de crisis”.

  • El riesgo adicional al que apunta el economista del Scotia se asocia con la señal de subrogación de la política monetaria local a los desarrollos de política monetaria en economías desarrolladas.

Para leer el informe completo, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

BCG A SUS CLIENTES EN CHILE: “VIVIMOS UN ENTORNO GEOPOLÍTICO DESAFIANTE”

Boston Consulting Group (BCG) cumple 20 años en Chile y, en el marco de su aniversario, vino a Chile Nikolaus S. Lang, uno de los capos máximos de la influyente consultora. Lang ha generado mucho ruido por el libro en que fue coautor, “Beyond Great: Nine Strategies for Success in an Era of Social Tension, Economic Nationalism, and Technological Revolution”, en donde aborda la nueva era de la globalización, la transformación digital y el gran tema del año: el impacto de la geopolítica en el mundo de los negocios.

  • Boston Consulting Group es la gran rival de McKinsey y Bain en el mundo de las consultorías.Ofrece soluciones integradas a través de consultoría de gestión, tecnología y diseño, y emprendimientos corporativos y digitales para clientes de los sectores público, privado y sin fines de lucro.
  • Lang tuvo espacio dentro de su agitada agenda para hablar con nosotros y contarnos lo que les dijo a los clientes de BCG en Chile.Lo más alarmante: “Vivimos en un entorno geopolítico altamente desafiante”. Lo más optimista: “Los planes de hidrógeno en Chile podrían suponer un verdadero impulso para la agenda climática en este país”.

Existen analistas que argumentan que estamos atravesando la mayor crisis geopolítica del período de posguerra, comparable solo al impacto de la década de 1970. ¿En qué medida el sistema financiero global y la economía se encuentran preparados para hacer frente a esta amenaza?

-Es innegable que los desafíos geopolíticos que enfrentamos actualmente cuestionan seriamente muchas de las instituciones internacionales que surgieron del sistema de Bretton Woods, incluyendo el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, además del régimen de libre comercio en su conjunto.

El reto fundamental planteado al régimen de libre comercio de los últimos 70 años, a través de nuevos regímenes arancelarios y una serie de políticas industriales, junto con los conflictos en curso en Ucrania, el Medio Oriente y otras regiones, indiscutiblemente representan una especie de “política de crisis”.

En ese sentido, considero que vivimos en un entorno geopolítico altamente desafiante.

Con respecto al sistema financiero global y la economía, es sorprendentemente resiliente en esta coyuntura. A pesar de que hemos presenciado un aumento de la inflación en muchas regiones, existen indicadores que sugieren que la inflación nuevamente se está reduciendo. La temida recesión a gran escala no se ha materializado ni en los mercados emergentes ni en los desarrollados. Estados Unidos y la Unión Europea probablemente experimenten crecimiento económico, mientras que solo Alemania se encuentra cerca de una posible recesión.

¿Cuál fue el mensaje que compartió con los empresarios y empresarias chilenos?
-Identifico tres temas clave. En primer lugar, me parece destacable la importancia de abordar la temática de clima y sostenibilidad. Considero que esta debe ser una prioridad universal. Por ejemplo, si observamos los planes de hidrógeno en Chile, podrían suponer un verdadero impulso para la agenda climática en este país.

En segundo lugar, considero crucial cómo la inteligencia artificial y GenAI pueden ayudar a nuestras empresas a operar de manera más eficiente y efectiva. Muchas compañías aún no han aprovechado completamente este potencial sustancial, y se requiere una acción inmediata.

El tercer aspecto de relevancia es la comprensión de las relaciones políticas y económicas de Chile con el resto del mundo en un entorno geopolítico sumamente dinámico. Esto implica una evaluación minuciosa de la posición de Chile en el escenario global, así como de los riesgos y oportunidades asociados a estas relaciones. Este ha sido un tema central en mis conversaciones.

  • Para leer la entrevista completa,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

GRÁFICO DE LA SEMANA: LA POBRE REALIDAD ARGENTINA

 El salario promedio que piden los argentinos para aceptar un trabajo está entre los más bajos en la región y el de los chilenos es el segundo más alto. Según el estudio desarrollado por Laborum en siete países de América Latina, en septiembre el sueldo que piden quienes postulan a un trabajo en Chile llegó a $944.378 en promedio (en términos brutos), el que, medido por paridad de dólar, es superado solo por el de Panamá. El Index acumulado de Chile en lo que va del año aumentó 3,89% y en términos interanuales se elevó 1,76%, corriendo por detrás de la inflación.

  • Argentina está en medio de una fuerte crisis económica, con 42% de pobreza e inflación de casi 140%. En ese contexto, el sueldo promedio requerido en septiembre alcanzó US$ 424 (376.632 pesos argentinos). En el acumulado anual, el Index de Argentina subió 73,2%, apenas por debajo de la inflación acumulada en 2023, que alcanza 80,2%.
  • Cabe recordar que Argentina acaba de tener elecciones presidencialesy el que corre con ventajas en el balotaje es el actual ministro de Economía, Sergio Massa, que se enfrentará al candidato libertario Javier Milei.

El INDEX Reporte del Mercado Laboral de Laborum también midió la brecha de género para los distintos países, que en términos porcentuales es más marcada en Argentina (17,3%), seguida de Chile (14%) y Perú (13,27%). En nuestro país, el pedido salarial de los hombres promedia US$ 1.119 ($1.047.434) versus los US$ 981 ($918.140) solicitados por los talentos femeninos. Es decir, el de hombres es 14% superior al de las mujeres.


Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos:

  • AFP han pagado US$ 13 millones por deudasde pensiones de alimentos, con fondos de ahorro voluntario y obligatorio.

La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.


4

LA SEMANA EN REDES: DE GREGORIO LE APUNTA AL BANCO CENTRAL

La entrevista del expresidente del Banco Central en El Mercurio generó todo tipo de debate. Lo mismo el posteo sobre la entrevista de la cuenta de @SocDemCHL en X (antes Twitter).

  • Palos al Consejo del Banco Central.En la entrevista, el ahora decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Facultad de Economía de la U. de Chile es crítico de la decisión del Consejo del BC de enfriar el ritmo de los recortes de tasas y está convencido de que, dado el estancamiento de la economía, es necesaria una política monetaria expansiva.
  • No hay que ser alaracocon la expansión del gasto fiscal para 2024, “olvidarse del noventerismo”. De Gregorio dice que el aumento proyectado en el Presupuesto, de 3,5%, es consistente con la necesidad de impulsar la inversión y el crecimiento y que la realidad económica ya no es la de los 90, y que aferrarse a que el gasto tiene que crecer menos que el PIB, es voluntarista.
  • Abrir Codelco a la bolsa y buscar socios privados. Fue lo que más quilombo armó. El decano de la FEN aclara que lo que él propone NO es privatizar la minera, sino que abrir un paquete minoritario a la bolsa serviría para capitalizarse, evitar endeudarse y darle un empujón a la transición que está enfrentando. Entre los accionistas que inviertan, podrían estar las propias AFP.
5

SIN TACOS NI CORBATAS

Lo que se habla en las mesas de dinero: ¿el Security en venta? Es un rumor que suena con fuerza hace ya varias semanas en Sanhattan. Uno de los interesados sería un banco chino y al menos algunos de los accionistas originales estarían abiertos a vender, en particular los Pavez, que controlan el 12%. No hay claridad sobre si el interés es solo por el banco o todo el holding, que incluye corredora de bolsa, factoring, aseguradoras acá y en Perú, y negocios inmobiliarios.

  • Cuánto vale el Security. El grupo se transa en US$ 900 millones. Una oferta exitosa tendría que ser con un premio de al menos 30%, dice un analista que escuchó el rumor.
  • Quiénes controlan el Security. El Grupo Security carece de un controlador o de un grupo controlador, pero un grupo de accionistas –que representan en conjunto el 72,4% de la propiedad– tiene un pacto de accionistas y sus miembros son los que manejan el holdingdesde su fundación, en el año 1991. Los que ladran fuerte ahí son Renato Peñafiel, los Pavez, la familia Marín, los Eluchans y la argentina/española Ana Sainz de Vicuña Bemberg, parte de la familia Bemberg, excontroladores del Grupo Quilmes en Argentina.
  • El 20% del Security está en manos del público y el 6,1% en manos de inversionistas institucionales, entre ellos, el fondo Pionero de Moneda Asset Management.Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Asoman brotes verdes en Codelco. La minera informó el viernes que la producción de cobre llegó a 333 mil toneladas entre julio y septiembre, una cifra 2,1% superior a la del mismo período de 2022. El presidente del directorio, Máximo Pacheco, viene diciendo hace unas semanas que las medidas para asegurar el desarrollo de los proyectos estructurales y para resolver los temas operacionales permitirán aumentar paulatinamente la producción a contar de 2024, hasta recuperar en 2030 una cifra cercana a 1,7 millones de toneladas.

  • La no tan buena noticia es que en los primeros 9 meses del año la producción cae 9% y los excedentes se desplomaron en 65%. Y en el mercado sigue preocupando que la generación de caja es menor que lo que se paga en intereses por la deuda (free cash flow negativo).

El misterio detrás de la decisión de los tres fondos de pensiones canadienses de vender control de Transelec. Tomaron control en 2006 y esta semana se supo que la pusieron en venta hace un mes. El encargado es JP Morgan. Los fondos de pensión canadiense controlan casi el 75% y el precio de venta del paquete de control sería cercano a los US$ 4.000 millones, lo que de inmediato la convertiría en una de las grandes operaciones de la bolsa chilena. Y la pregunta del millón es “quién tiene tanta plata y quiere invertirla en Chile”. Y la respuesta es que, probablemente, “solamente los chinos”.

  • La otra pregunta es por qué venden: A la empresa le está yendo muy bien y las proyecciones son que el negocio seguirá siendo bueno en Chile. El año pasado sus utilidades operacionales crecieron casi un 50% y este año han aumentado en un 33%.
  • Una de las tesis que más peso tiene en el mercado es que no quieren seguir siendo socios con los chinos.China Southern Power Grid controla el 28%, por el que pagó US$ 1.300 millones en 2018. Para seguir la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La preocupación de Fitch al apalancamiento de Celulosa Arauco. En la semana, la clasificadora de riesgo crediticio publicó un informe sobre la industria de la madera y celulosa en la región. Y en el documento advierte que los grandes productores de Chile y Brasil aumentarán el apalancamiento neto este año, “ya que los flujos de caja y los márgenes se verán afectados por los menores precios de la celulosa”.

  • Pero agrega que todas las empresas podrán preservar el nivel neto dentro de la calificación, pero no Arauco. Fitch proyecta que el apalancamiento neto de la compañía del Grupo Angelini superará 5,0x para finales de 2023. Apunta a que los precios más bajos de la celulosa, paros inesperados en sus fábricas, incendios forestales y retrasos en la puesta en marcha de su proyecto de expansión MAPA “resultará en un flujo de caja operativo y un EBITDA inferiores a los esperados”.
  • Eso sí, Fitch destaca que Arauco tiene 1.7 millones de hectáreas en Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, valorizadas en US$ 3.200 millones. La empresa es la tercera productora de celulosa más grande del mundo y el segundo mayor productor mundial de paneles.

Cierres y despidos. Hace unas semanas, Forestal Arauco anunció el despido unos 300 trabajadores a nivel nacional y la contratación de una consultora global para reestructurar la empresa. En septiembre suspendió indefinidamente la planta de celulosa en Licantén, aduciendo problemas relacionados con el cambio climático.

  • Una fuente de la industria que la conoce en profundidad dice que esto es “la punta del iceberg de los problemas de Arauco”. Licantén es una planta chica (menos de 200 mil ton), antigua, ineficiente, altos costos, que no resiste ante aumento del costo de madera en Chile por la caída en plantaciones. Y agrega que los resultados de Arauco de los últimos años no han sido los mejores y tiene mucha deuda.

Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

6

AGENDA DE LA SEMANA

– El foco del mercado estará puesto en el Imacec de septiembre que publicará el Banco Central el jueves. En agosto la actividad económica mostró una baja de 0,9%, debido al deterioro que se observó en servicios empresariales, educación y transporte. En Hacienda estiman que esa sorpresa en parte compensó el shock positivo del Imacec de Julio. En el mercado han estado revisando sus proyecciones y el consenso es que la economía se contrajo anualmente, pero la cifra mensual sería más positiva.

  • LarrainVial es el más optimista. A sus clientes les adelantó que espera un Imacec desestacionalizado significativamente positivo en septiembre respecto de agosto y nuevas señales de reactivación de la economía, “lideradas por la demanda interna y validarían un crecimiento del PIB de 0% o tal vez algo más en este año 2023”.
  • 48 horas antes de que se publique el Imacec de septiembre, el INE dará a conocer las cifras sectoriales y las de consumo, por lo que ya el martes tendremos una idea bastante clara de cómo fue la actividad del mes pasado.

– También el martes. El Banco Central publica el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del segundo trimestre y el jefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMl, Gustavo Adler, presenta en Chile el informe del fondo sobre las “Perspectivas Regionales para las Américas”.

7

UNA RADIOGRAFÍA DE LA COMUNIDAD EL SEMANAL

Queríamos saber más de ustedes. Así, hace unas semanas les preguntamos a ustedes, miembros de la Comunidad El Mostrador Semanal, quiénes eran, de dónde nos leen y lo que pensaban del producto. La idea era tener una radiografía de nuestra comunidad.

  • No todos respondieron, pero basados en los que sí participaron en la encuesta, podemos sacar ciertas conclusiones.

Primero los números: entre los miembros de la versión de El Semanal premium y la edición abierta, somos casi 19 mil.

  • Queremos más lectoras: 8 de cada 10 miembros de la comunidad son hombres.
  • Queremos más lectores en las regiones: el 60% de la comunidad es de Santiago y tan solo 1 de cada 3 de ustedes es de fuera de la Región Metropolitana.
  • Tenemos presencia (pequeña) fuera de Chile:tenemos lectores en Argentina, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Lo que nos dijeron: en general, a la gran mayoría de los que respondieron la encuesta le gustan el formato, la estética y la experiencia de usuario que tienen con El Semanal.

  • Temas que les gustaría que abordáramos con más frecuencia: el impacto de la Inteligencia Artificial en los negocios y en el trabajo, la revolución fintech, pymes y emprendimiento, y temas de negocios y economías regionales.
  • En los próximos meses vamos a comenzar a incorporar algunas de sus sugerencias y comentarios, pero desde ya mil, pero mil gracias por haberse tomado su tiempo para responder y participar. Nos ayuda a ser mejores.

Presentado por:

AAFP

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias