Publicidad

Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial, el invitado de piedra en la cumbre de los banqueros chilenos

Héctor Cárcamo
Por : Héctor Cárcamo Periodista El Mostrador Mercados
Ver Más


Se reunió con la banca chilena in situ y casi les aguó la fiesta. En el salón principal del hotel Ritz, el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, se dispuso a analizar la evolución del sistema financiero en la región en la última década.

Y al frente, estaba toda la plana mayor de la banca chilena. Los CEO: Arturo Tagle (Banco de Chile); Lionel Olavarría (BCI); Fernando Massú (Corpbanca); Ignacio Lacasta (BBVA); James Callahan (Scotiabank); Boris Buvinic (Itaú) y Pablo Piñera (BancoEstado).

También observaban Oscar von Chrismar y Roberto Zahler, vicepresidente y director (además de ex presidente del Banco Central) de Santander; Francisco Silva, presidente del grupo Security y Segismundo Schulin-Zeuthen presidente de BancoEstado.

Y en primera fila, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Raphael Bergoeing, el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Ricardo Matte y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans.

En la testera, además, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad y el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, quien hizo una nueva presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2012.

El cierre del evento, tras las palabras de Awad y la presentación de Vergara, le llegó el turno a de la Torre. Y no destiñó.

Les dijo a los presentes que revisaría la evolución del sistema financiero en los últimos años en la región, con especial énfasis en Chile. “Espero que en eso ustedes salgan complacidos”, expresó, ante las risas de los asistentes.

Y en parte fue así.

Destacó las buenas cifras y la estabilidad del sistema bancario chileno. Mostró con cifras cómo la penetración superaba largamente a la región, representando sus colocaciones a 2009 un 71% del PIB, mientras en América Latina y el Caribe era sólo de 44%. En bonos 39% frente a 33% y en mercado accionario 104% y 42% respectivamente.

En inclusión financiera los números también favorecían a Chile, que arrojaba una mediana de 16 sucursales por cada 100 mil adultos, mientras la región llega a 13 y Asia a un 11. Lo mismo en cajeros automáticos y préstamos.

Pero hasta ahí llegó la «buena onda».

Sus dardos se concentraron en uno de los temas que históricamente ha sido sensible para la industria: los costos al cliente. En particular, el costo anual de una cuenta corriente y de una cuenta de ahorro.

Ahí el gráfico asustó a más de alguno y a otros los sonrojaba. La barra del costo de mantención de una cuenta corriente en Chile casi se salía de gráfico, al alcanzar el 3,4% del PIB Per Cápita, más del doble que en la región, donde promedia sólo 1,4%. En Asia era de 0,7%, en Europa del Este un 0,2%, lo mismo que en los países del G7.

Lo más duro fue su comentario acerca del costo de los créditos bancarios: “Los créditos bancarios son costosos en términos internacionales. Para abrir cuentas bancarias, comisiones para pedir préstamos, son altos en la región y en Chile se ven bien altos. Yo les pregunté a mis investigadores por qué se ven tan altos en Chile y no me pudieron explicar, entonces estoy tratando de que alguno de ustedes me explique, pero a Chile se le ve como un sistema bancario relativamente costoso comparado con estándares internacionales”, sostuvo.

Su comentario hizo recordar al ex presidente de la entidad que hoy preside Vergara, José de Gregorio, lo que en su momento motivó un impasse con los bancos.

En 2011 De Gregorio había asistido a la cumbre de los bancos en Zapallar. Aunque no se permitió el ingreso de la prensa, sí se conoció el discurso del entonces Presidente del Banco Central, en el cual les explicaba a los banqueros que aún no encontraba una explicación para el alto nivel de las tasas de interés de los créditos de consumo.

También advirtió que tanto en la región, como en Chile, el sistema financiero se ha ido enfocando excesivamente en el consumo, por sobre préstamos a empresas o hipotecarios. En el caso de Chile, diagnosticó la situación incluyendo los préstamos que otorgan las casas comerciales.

Pero volvió a los costos. Esta vez enfocado en las administradoras de fondos, en particular, las que gestionan fondos mutuos, las AGF, en general vinculadas a los bancos.

De la Torre mostró un cuadro que reflejaba el valor de las comisiones de fondos mutuos que se cobran en el mundo. En el caso de los fondos balanceados reveló que en Chile es de 4,8% de comisión fija anual, comparado con el 3,1% de promedio en la región. En el caso de los fondos de bonos, Chile lidera el costo con 1,5% anual, frente al 0,4% de Estados Unidos y el 0,6% de las economías avanzadas, aunque por debajo del 2,3% de la región.

Los fondos de renta variable, en tanto, cobran 4,4% de comisión fija anual, frente al 3% de América Latina y el 0,6% de Estados Unidos. Chile, eso sí, es más barato que la región en fondos del mercado accionario.

“Los fondos mutuos cobran un montón de plata para hacer una cosa que es muy simple comprar: bonos del sector público y poner plata en depósitos bancarios”, afirmó el economista.

Por el lado positivo, la presentación del economista del Banco Mundial reveló que el costo anual de las cuentas de ahorro, en tanto, eran similar a la región, aunque en Chile dicho producto lo ofrece fundamentalmente BancoEstado. Y para la alegría de los banqueros que lo habían invitado, los números muestran que el costo del crédito de consumo en Chile está muy por debajo de América Latina, y menor al G7 y Asia, aunque superior a otras economía avanzadas.

Uno de los ejecutivos que comentó los datos entregados por el economista del Banco Mundial fue el CEO de Scotiabank, James Callahan, quien discrepó con de La Torre, al señalar que en Chile existe una alta competencia en sector bancario.

La industria bancaria chilena es una de las rentables en el mundo. Sólo entre 2010 y 2011 acumularon ganancias por casi US$ 7 mil millones.

Según un informe de Deutsch Bank, en Chile la banca registró Retorno sobre Patrimonio (ROE) de 26,7% en 2011, la cifra más alta de América Latina. Para 2012 y 2013 prevé que la cifra caiga levemente, pero siempre ubicándose sobre 24%. Según otro informe elaborado por el británico HSBC, en 2012 la banca en países como Alemania o Estados Unidos apenas se ubicará en rangos de 7% a 9%.

De acuerdo al informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), en 2011 el Banco de Chile tuvo un ROE de 28,08 y el Santander 25,72%. Después de impuesto, el primero renta un 24,66% frente al 21,62%  que tuvo el Santander.

Augusto de la Torre concluyó con la idea de que la región necesita desarrollar un sistema de financiamiento de largo plazo. Y en ese sentido Chile es un ejemplo, gracias a la creación de las pensiones de rentas vitalicias, que son los dineros que los afiliados al sistema de pensiones entregan a las compañías de seguro a cambio del pago de una jubilación por el resto de su vida.

Publicidad

Tendencias