Publicidad
El derecho de (con)vivir en paz Opinión

El derecho de (con)vivir en paz

Francisco Obreque
Por : Francisco Obreque Psicólogo Magister en Gestión para la Globalización Master of Business Administration
Ver Más


El pueblo Sami vive en cuatro países: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, con una población total de alrededor de 80.000 personas, de las cuales aproximadamente la mitad vive en Noruega[1].

Los ancestros de los Sami vivían hace alrededor de 10.000 años en lo que hoy es Escandinavia y a través de la historia debieron enfrentar a reiterados invasores hostiles[2], además de intentos de ser sometidos cultural y lingüísticamente.

Durante la primera mitad del siglo XIX, se consideraba que hablar el idioma nativo era un derecho humano, por lo que el idioma Sami tenía un nivel de prestigio similar al noruego. En aquella época, el mayor promotor de estas ideas era el clérigo Nils Vibe Stockfleth, quien tradujo y publicó varios libros en lengua Sami para su uso en las escuelas y la iglesia; sin embargo, la clase alta de Finnmark (el área donde habita la mayoría de los Sami) se oponía a ello, lo cual dio origen a una serie de medidas para forzar el uso del noruego en el pueblo Sami, en desmedro de su propio idioma. Se estimulaba a los profesores a lograr avances en el proceso de “cambio de idioma” y, aquellos que no conseguían los avances esperados, no recibían un incremento salarial. Luego se les instó a supervisar a los alumnos Sami para que no usaran su lengua nativa en los recreos[3] y así el idioma – o más bien, los idiomas Samis – fueron perdiendo terreno poco a poco, hasta el punto en que algunas de sus variedades se encuentran hoy extintas.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, lo que hoy es Chile estaba habitado de norte a sur por numerosos pueblos originarios que vivían desde tiempos inmemoriales en armonía con su entorno, bajo costumbres propias traspasadas de generación en generación mediante la tradición oral, en sus propias lenguas, muchas de las cuales se encuentran hoy extintas o cercanas a la extinción, como es el caso del idioma Selknam, cuya última hablante nativa falleció en 1966[4] o el idioma Yagán, del cual la última hablante nativa, Cristina Calderón, fue declarada tesoro humano vivo por la Unesco en 2009[5] y tiene hoy 93 años.

El valor de las lenguas y las tradiciones de los pueblos originarios es incalculable. En tiempos donde nos vemos forzados a repensar qué es el progreso y cómo preservar el medioambiente, el mundo entero tiene mucho que aprender de aquellos que han sabido vivir en armonía con su entorno por siglos o, en algunos casos, milenios. Además, las lenguas originarias pueden entregarnos regalos invaluables, como la palabra mamihlapinatapai, del idioma Yagán, que en 1994 entró al libro de Guinness como la más sucinta del mundo[6].

 

El lenguaje da forma a nuestra manera de pensar, sostiene la investigadora en ciencia cognitiva Lera Boroditsky[7]. Cada idioma es un universo cognitivo en sí mismo y nos ayuda a ver el mundo de una forma distinta. Lamentablemente, no todas las personas son capaces de apreciar aquello: recientemente, la constituyente Teresa Marinovic ocupó su cuenta de Twitter para criticar a la constituyente Francisca Linconao por hablar en su lengua materna, indicando que esta última “sabe hablar en castellano pero no importa: no pierde la oportunidad de hacer show”[8]. Lamentable, sobre todo en tiempos donde queremos construir un país donde todas y todos podamos vivir en armonía y aportar a la construcción de un mejor Chile desde nuestra propia vereda. Lamentable, cuando buscamos dar a los pueblos originarios el reconocimiento que merecen y rescatar el enorme patrimonio cultural que pueden entregarnos. Lamentable, porque los chilenos somos hijos del mestizaje y nuestra existencia es el testimonio viviente de la fuerza de un pueblo que por siglos se ha resistido a ser dominado y cuyo influjo está tan presente que dejamos de notarlo. Tan presente, que la comuna más rica de Chile tiene un nombre de origen mapuche.

En Noruega, tras un siglo de lucha, el idioma Sami ganó el estatus de oficial, junto al noruego, en 1988. La constitución de Noruega sostiene que “las autoridades del estado crearán las condiciones para posibilitar al pueblo la preservación de su idioma, cultura y forma de vida”[9]. Desde 1989, el pueblo Sami cuenta con su propio parlamento, encargado de promover iniciativas políticas del pueblo Sami y de promover su cultura e idioma, así como de la protección de los sitios de patrimonio cultural Sami.

Es el año 2021 y tenemos por delante la oportunidad histórica de soñar con un país en el que hablar un idioma originario no sea considerado “hacer un show” y, en cambio, los pueblos originarios puedan expresarse libremente en sus lenguas nativas; donde dejemos de pensar en el castellano como único idioma para acceder a servicios, a medios de comunicación, o a libros. ¿Por qué no podemos imaginar que el día de mañana los debates entre postulantes a cargos de elección popular en las zonas pobladas mayoritariamente por pueblos originarios sean en los idiomas nativos nativos de esos pueblos, que los colegios de todo Chile den la opción de aprender distintas lenguas originarias, o que los canales de TV transmitan programas realizados íntegramente en lenguas originarias? Cuando lo logremos, será hermoso. Seguimos.

[1] NordNorsk Reiseliv AS: https://nordnorge.com/en/tema/the-sami-are-the-indigenous-people-of-the-north/ Consultado el 20 de Julio de 2021.

[2] Ricco, E. The Sami Language Crisis: http://www.laits.utexas.edu/sami/dieda/ling/languagecrisis.htm Consultado el 20 de Julio de 2021.

[3] Teach Indigenous Knowledge:https://teachik.com/norwegianization-of-the-sami/ Consultado el 20 de Julio de 2021.

[4] BioBio Chile (2015) Lola Kiepja: la última Selknam tras el exterminio de indígenas en la patanona. https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/04/26/lola-kiepja-la-ultima-selk-nam-tras-el-exterminio-de-indigenas-en-la-patagonia.shtml

[5] Blog Mujeres Bacanas (2021) https://mujeresbacanas.com/la-ultima-hablante-yagana-cristina-calderon-1928/ Consultado el 20 de Julio de 2021.

 

[6] BBC (2018) Mamihlapinatapai: A lost language’s untranslatable legacy https://www.bbc.com/travel/article/20180402-mamihlapinatapai-a-lost-languages-untranslatable-legacy

[7] Boroditsky, L. (2017) TED Talk: How language shapes the way we think https://www.ted.com/talks/lera_boroditsky_how_language_shapes_the_way_we_think

[8] 24 Horas (2021) Marinovic critica a Linconao por hablar en mapudungún ;no pierde oportunidad de hacer show https://www.24horas.cl/politica/marinovic-critica-a-linconao-por-hablar-en-mapudungun-no-pierde-oportunidad-de-hacer-show-4879954

[9] Lovdata: The Constitution of the Kingdom of Norway. https://lovdata.no/dokument/NLE/lov/1814-05-17 Consultado el 20 de Julio de 2021.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias