Problemas de plata golpean al Gobierno y al corazón de su relato. El evento de esta semana es el caso de Democracia Viva y cómo militantes de Revolución Democrática (RD) participaron en el traspaso de millones de pesos del Serviu a dicha fundación de manera directa.
En esta edición de +Política veremos cómo el episodio Democracia Viva afectó la cercanía de RD con grupos que eran muy importantes para esta colectividad: los intelectuales, académicos y la sociedad civil.
También revisamos cómo el Presidente Gabriel Boric terminó dejando el delicado tema mapuche principalmente en manos del senador Francisco Huenchumilla y el exministro Alfredo Moreno, dos nombres emblemáticos de los tan denostados 30 años.
Y el bonus track: Tres Preguntas a Sebastián Edwards y el ocaso del neoliberalismo en Chile.
Antes de comenzar, te quiero invitar a que compartas o te sumes a +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, te invito a que te Inscribas o compartas este boletín.
LA INDIGNACIÓN CON REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA
La indignación de intelectuales, académicos y sociedad civil con Revolución Democrática (RD).Qué pasó. El miércoles feriado, al mediodía, el presidente de RD, el senador Juan Ignacio Latorre, subió a las dependencias de Presidencia en La Moneda para tener una conversación franca con Miguel Crispi, el jefe de asesores del Segundo Piso. Latorre estaba preocupado por la situación del partido. Era el momento de definir la vocería de Revolución Democrática, luego que el día anterior explotara el caso de Democracia Viva.
No hubo dudas, había que enfocarse en Contreras y Andrade, colocarlos como los grandes responsables y únicos involucrados directos en el episodio Democracia Viva. La diputada Pérez debía quedar aislada del conflicto, era importante salvarla del peor escándalo que ha involucrado a RD como colectividad.
Tras la salida sin pena ni gloria de Giorgio Jackson del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la preocupación en el Gobierno era que RD protagonizara una serie de gafes, errores no forzados que profundizaran la idea de un partido inmaduro, que no tenía pudor en mostrar situaciones carnavalescas, poco dignas del habitual quehacer político. Al interior de la colectividad no les importaban mucho estas aprensiones, porque “era la nueva forma de hacer política”.
El caso de Democracia Viva es una estocada al corazón de Revolución Democrática y sus fundadores, en momentos en que el partido no vive su mejor etapa y está ad portas de que su ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sea acusado constitucionalmente en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Algo que aún no dimensionan los involucrados es el costo que producirá este caso para la cercanía de RD con el mundo académico, intelectual e importantes miembros de la sociedad civil. Estos ambientes, aunque son muy restringidos y de élite, se habían transformado en un importante apoyo para esta nueva generación política. Esa relación queda muy dañada con el episodio Democracia Viva.
El caso Democracia Viva afecta el prestigio de RD, echa por tierra esa “superioridad moral” que supuestamente los distinguía, a la vez que daña la seriedad y buenas intenciones que les habían acercado a académicos, intelectuales y a la sociedad civil, que por tantos años estuvieron renuentes a involucrarse en política y habían apostado por las nuevas generaciones.
LA APUESTA DE BORIC AL PROBLEMA DE LA ARAUCANÍA
Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno quedan a cargo de la restitución de tierras en La Araucanía.Al revisar la prensa del día siguiente al lanzamiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, llama la atención una foto en el escenario en que aparecen posando solos el senador democratacristiano y el exministro de Piñera. Son, sin duda, los protagonistas de esta historia, pese a que la comisión está compuesta por 8 integrantes. Es una apuesta algo arriesgada del Presidente Gabriel Boric para comenzar a destrabar el problema de La Araucanía.La razón de este protagonismo compartido entre Huenchumilla y Moreno es que ellos serán los reales responsables de que esta comisión llegue a puerto. En un principio está claro que a Moreno le tocará convencer a la derecha y al sector empresarial, mientras la labor de Huenchumilla estará entre los pueblos indígenas y el oficialismo.
Algunas críticas. El único error para los representantes del pueblo mapuche fue que el Mandatario no mencionara las palabras “tierras ancestrales” en su discurso. En el Gobierno intentaron bajarle la relevancia a este aspecto, recordándoles a los más duros que el Jefe de Estado había mencionado “tierras ancestrales” en su Cuenta Pública.
Un guiño a los duros. Al evento asistieron representantes más radicalizados de la causa indígena, como los exconstituyentes Rosa Catrileo y Adolfo Millabur –también exalcalde de Tirúa–, ambos importantes impulsores de la nación “plurinacional” que intentó instaurar la propuesta de Carta Magna de la primera Convención Constitucional posestallido social.
Cuando uno pregunta respecto a qué diferencia hay entre este acuerdo y tantos otros firmados tras el retorno a la democracia, tanto representantes del Gobierno como de los pueblos originarios responden que “esta es la primera vez que nos sentamos a hablar de la restitución de tierras”.
SALVAR AL MINISTRO ÁVILA Y LA ÚLTIMA BATALLA DE LA DC
“Eso, para que veas, pasamos de ocho diputados a cinco y todavía somos relevantes”, dice un operador de la Democracia Cristiana (DC), mientras camina por los pasillos del Congreso Nacional en Valparaíso.La llegada de la DC a la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados se ha trasformado en una batalla clave para mostrar que dicha colectividad sigue siendo relevante en el Parlamento, y el encargado de lograr éxito en esta operación es el jefe de la bancada, Eric Aedo.
Un miembro de Evópoli confirma estos trascendidos: “La acusación constitucional contra el ministro de Educación Marco Antonio Ávila va a depender de la DC”.
En Evópoli no les gusta la presentación de la acusación, principalmente porque se concentra en temas valóricos y los puntos que hablan de mala gestión no se sustentan. “A los ministros no se les puede acusar por notable abandono de deberes”, dicen en dicho partido.
En la derecha hay varias voces que manifiestan su disconformidad con los argumentos presentados en el texto de la acusación de 156 páginas, pero les preocupa aparecer desordenados en momentos de debilidad en el oficialismo con la crisis de Revolución Democrática.
En el Ministerio de Educación existe realismo respecto a que el ministro no cuenta con aliados en la derecha dispuestos a descolgarse de la acusación, pero advierten que tienen una sólida defensa destinada a demostrar que el ministro Ávila logró volver a poner en pie al sistema educacional después de la pandemia y en medio de restricciones presupuestarias.
TRES PREGUNTAS AL ECONOMISTA SEBASTIÁN EDWARDS
“Sergio de Castro fue el arquitecto y el líder de las reformas que transformaron a Chile”.
-¿Es neoliberalismo lo que se implementó en Chile desde mediados de los años 80?
-Vamos a empezar definiendo qué se entiende por “neoliberalismo”: es un sistema económico que utiliza los mecanismos del mercado para abordar y solucionar casi todos problemas y desafíos que enfrenta una sociedad, incluyendo los desafíos de carácter social. El Estado solo participa en aquellas labores en las que el sector privado, ampliamente definido, no puede ofrecer o generar soluciones eficientes.
Como se ve, esta definición es muy precisa, y no tiene el tono peyorativo que es común en cierta prensa y entre ciertos analistas menores.
En base a esa definición, Chile adopta un sistema “neoliberal” a partir de 1979, con las “siete modernizaciones” de Pinochet. En ese discurso se anuncia que el ámbito del mercado se ampliará a áreas como las pensiones, la salud y la educación. En esa fecha también se va concretando la nueva Constitución.
Ojo: en lo anterior no hay un juicio de valor. Es una apreciación factual, sobre algo que sucedió y sobre las características del modelo que operó en Chile.
-¿Cuál fue el rol de Milton Friedman en la puesta en marcha del modelo? ¿Tuvo influencia directa sobre los Chicago Boys?
-Milton Friedman era, a mediados de los 1970, uno de los economistas más importantes e influyentes del mundo. Tanto es así que ganó el Premio Nobel en 1976. Además, era uno de los mayores defensores del sistema de mercado. En ese sentido, tuvo una influencia general y doctrinaria sobre los Chicago Boys locales. Pero, en 1975, Friedman prácticamente no tenía relaciones personales con los chilenos. Solo conocía bien a Rolf Lüders.
En 1975, cuando Friedman visita Chile por la primera vez, y se reúne con Pinochet, Chile tenía una inflación persistente y rebelde del 400%. Esta inflación era generada por un enorme déficit fiscal, el que, a su vez, respondía a las pérdidas de una serie de empresas públicas que la mayoría de los militares no querían privatizar. Los Chicago Boys estaban conscientes de este tema, pero Pinochet aún no les daba mucha “bola”.
Friedman le dice a Pinochet que la única manera de abatir esa horrible inflación es eliminando de golpe el déficit y las pérdidas de las empresas. En cierto modo, Friedman juega el rol de “arbitro adjudicador”, y apoya a sus exalumnos. Aun cuando todavía no había ganado el Premio Nobel –eso sucedería un año más tarde–, impresiona mucho a Pinochet, quien decide inclinarse por los Chicago Boys. Tres semanas después de reunirse con Friedman, anuncia el “tratamiento de shock” y nombra a Sergio de Castro como ministro de Economía.
-¿Cuál es el Chicago Boy chileno más relevante y por qué?
-Sin ninguna duda, Sergio de Castro. Fue el arquitecto y el líder de las reformas que transformaron a Chile. Ahora, si uno escarba y usa el término “Chicago Boys” en forma general y no estrecho, debemos considerar a quienes, en el libro, yo llamo “miembros honorarios” de la cofradía. Sin duda que ahí juega un rol muy importante José Piñera, quien le disputa la primacía a De Castro.
RINCÓN DEL LOBBY
– Cada vez parece que tiene menos agua la piscina de la reforma tributaria. Por esto, el gran lobby es el que está desplegando el ministro de Hacienda, Mario Marcel, después de que los dirigentes empresariales –encabezados por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes– señalaran que no estaban de acuerdo con aumentar la recaudación con alzas tributarias.
– En el Gobierno advierten que uno de los lobbies más feroces que se vislumbran en estos días es el relacionado con la reforma a la Ley de Pesca –más conocida como derogación de la Ley Longueira–, después que el Presidente Gabriel Boric anunciara, en la Cuenta Pública, su tramitación para el segundo semestre de este año. El subsecretario de Pesca, Julio Salas Gutiérrez, estaría a cargo de la elaboración del texto que deberá presentar el ministro de Economía, Nicolás Grau, en la segunda mitad de 2023.
– Descompuesto terminó el senador Rodrigo Galilea (RN) el martes pasado, luego que el candidato de su sector al Tribunal Constitucional (TC), propuesto por la Cámara de Diputadas y Diputados, no lograra los votos necesarios en el Senado para su ratificación. La idea era conseguir el apoyo para que el jurista de Valparaíso y actual ministro suplente del TC, Manuel Antonio Núñez, empezara a ejercer como ministro estable del tribunal, pero los votos del senador Kenneth Pugh y la senadora Carmen Gloria Aravena sepultaron la posibilidad. Hubo un momento en que incluso faltó quórum para realizar la votación, cuentan asombrados en el Gobierno.
– El Ministerio de Justicia detuvo las conversaciones para la confirmación de Jessica González como nueva ministra de la Corte Suprema. Esperan retomar el tema al regreso de la semana distrital -el decreto de nombramiento dura 30 días- y están optimistas de que la ministra logre entrar al máximo tribunal del país, después de al menos tres intentos fallidos en el pasado.
CONVERSACIONES DE PASILLO
– El comentario obligado entre parlamentarios y políticos esta semana es cómo el caso de Democracia Viva logró sepultar el cuestionado episodio del diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, que filtró a la prensa una grabación de la reunión con el Presidente Gabriel Boric en Cerro Castillo.
– Sorpresa hubo en los pasillos del Congreso en Valparaíso cuando se vio al cuñado del ministro Giorgio Jackson, el periodista Vicente Gutiérrez Berner, reunido con la diputada Maite Orsini en la cafetería de la Cámara.
– Las salidas de libreto que ha tenido el consejero constitucional del Partido Republicano, Luis Silva, han hecho aumentar los cuidados para evitar que cometa errores comunicacionales. Para eso, ahora cuenta con Enrique Barrera, un asesor comunicacional encargado de gestionar todas las solicitudes de prensa.
– El fantasma de Longueira. En sectores de la derecha se ha recordado durante estos días, a raíz del escándalo de Democracia Viva, el importante papel que tuvo el otrora senador Pablo Longueira en la resolución del caso MOP-Gate que desestabilizó el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar.
AGENDA DE LA SEMANA
RECOMENDACIONES: UNA SERIE Y UN LIBRO
Debo confesar mi inclinación por las series y películas de origen británico. La suerte de estudiar y trabajar en Londres a comienzos de este siglo me hicieron un fanático de las producciones británicas.
Ante la cercanía de los 50 años del golpe militar, han empezado a aparecer listas de los libros más relevantes sobre el tema. En una conversación que tuve con el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, me declaró estar sorprendido por lo perdido que están los consultados.
Hasta acá llegamos en esta edición de nuestro newsletter +Política, con detalles de la semana que considero son relevantes.
Antes de despedirme, quería aclarar dos puntos de +Política de la semana pasada. El primero, es que en esa edición señalé que el llamado de atención a la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, por parte de otros ministros, había sido en el Pleno del martes y no fue así. El episodio ocurrió el lunes en la sala del Pleno y el martes Vivanco no participó de este porque estaba en comisión de servicios fuera de Santiago.
Espero les haya servido y entretenido esta nueva edición de +Política. Es para los que pensamos que la política importa y debemos observarla. Atención, por favor, si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.