Publicidad
Estudian efectos de la obesidad en la aparición de enfermedades neurodegenerativas Salud

Estudian efectos de la obesidad en la aparición de enfermedades neurodegenerativas

Sobrecarga de grasas saturadas en la dieta afecta el proceso de reciclaje intracelular conocido como autofagia. Al afectar negativamente este mecanismo aumenta el desarrollo de patologías cardiovasculares y neurodegenerativas en humanos.


Analizar cómo la obesidad y una dieta rica en grasas saturadas afecta el reciclaje intracelular o autofagia en un grupo de neuronas de un área específica del cerebro -el hipotálamo, que regula la sensación de saciedad al comer- es el objetivo de la investigación que están realizando un equipo de científicos nacionales. A través de estos estudios los científicos esperan determinar cuáles son las conexiones y consecuencias entre la obesidad y el desarrollo de patologías neurodegenerativas.

“Estamos descifrando los mecanismos que explican cómo se afecta la autofagia en estas neuronas durante la obesidad y específicamente, cómo se altera el control de la saciedad, que permite al fin de cuentas el equilibrio entre la energía que ingresa a nuestro organismo por la dieta, respecto a la energía que realmente necesitamos y gastamos a diario”, explica Patricia Burgos, del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica (CARE Chile UC) y académica de la Universidad San Sebastián.

El equipo de investigación además está integrado por los investigadores Eugenia Morselli, de la Universidad Católica, y Alfredo Criollo y Mauricio Budini, de la Universidad de Chile.

“La autofagia ayuda a eliminar componentes celulares en mal estado y no funcionales, manteniendo a nuestras células libres de basura celular, por lo tanto, cumple un rol importante al momento de prevenir enfermedades asociadas a la neurodegeneración. La obesidad y grasas saturadas afecta negativamente este proceso, lo que ha sido vinculado con el desarrollo de diversas patologías en humanos como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, enfermedades neurodegenerativas y cáncer, entre otras, que en su conjunto representan la principal causa de muerte en el país”, detalla la Dra. Burgos.

Un proceso normal

La autofagia es un proceso normal que ocurre en nuestro organismo todos los días y que se potencia cuando tenemos una ingesta calórica baja. Este mecanismo se afecta cuando ingerimos alimentos en exceso.

“Para comprenderlo mejor, es posible imaginarla como una fábrica moderna de reciclaje encargada de eliminar artefactos en mal estado y basura, transformándola en energía limpia. Si esto no ocurriera, nos acumularíamos de desperdicios y nuestra ‘casa’ no sería funcional”, señala Burgos.

De esta manera, el proceso de autofagia en nuestras células permite eliminar aquello que no sirve dando lugar a componentes celulares en buen estado que funcionan mejor.

“No debiéramos comer en exceso, porque el organismo vive perfecto con menos. Esto se debe a que principalmente el cuerpo tiene reservas para ser utilizadas en el momento necesario. Sin embargo, un ser vivo con exceso de nutrientes y energía, acumula basura celular, producto de una autofagia reducida se enferma a nuestras células, condición que contribuye con la aparición de enfermedades”, enfatiza la académica.

Tipos de autofagia

Existen al menos tres tipos de autofagia: la macro-autofagia, la micro-autofagia y la autofagia mediada por chaperonas. Estos tres mecanismos tienen en común que dependen de los lisosomas. Estos son organelos ácidos, ricos en enzimas responsables de digerir el material no deseado que recibe, “es un verdadero estómago intracelular, pero uno hiper-potente”, señala la investigadora.

Sin embargo, la forma en que el material enfermo llega a los lisosomas en cada tipo de autofagia presenta importantes diferencias, abriendo un universo de preguntas por resolver.

“La autofagia es algo que conocemos desde la década de los 60. Sin embargo, durante muchos años -hasta finales de los 90- era solo un tema descriptivo. En el año 2016 el profesor japonés Yoshinori Ohsum, recibió el Premio Nobel de Medicina al ser capaz de identificar los primeros 10 ó 12 genes y proteínas que participaban en ella. Sus estudios permitieron comprender el proceso de reciclaje celular”, comenta Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias 2008 y director del Centro CARE Chile UC.

El científico agrega que “luego se vio que estaban conservadas en mamíferos y en humanos, y a partir de ahí el campo se ha ampliado. Ahora sabemos que hay distintos tipos de autofagia y nuevas proteínas que participan”.

Proteína específica

Previamente Burgos e Inestrosa descubrieron que la autofagia es clave en eliminar la proteína precursora amiloide, APP, biomarcador del Alzheimer y un fragmento de ella que es muy tóxico para las neuronas, disminuyendo así sus efectos dañinos en el cerebro.

La investigadora explica que, a medida que la edad avanza, la capacidad de eliminar proteínas y basura celular disminuye, hasta que finalmente dejan de ser eliminadas, intoxicando a las células y al organismo.

Obesidad en Chile

En el último trimestre de 2019 estudios realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, indicaron que el 74% de los adultos de nuestro país tienen obesidad o sobrepeso. Esta cifra ubica a Chile como el líder del continente, superando a México (72,5%) y Estados Unidos (71%).

La obesidad es reconocida como una enfermedad crónica por la Organización Mundial de la Salud. OMS. Lamentablemente ha aumentado en forma exponencial en las últimas décadas y es considerada una epidemia global del siglo XXI. “Hoy en Chile más del 30% de la población es obesa, incluyendo a los niños. Ya que es un factor de riesgo para diversas enfermedades es clave que el país tome medidas urgentes al respecto”, finaliza la especialista.

Publicidad

Tendencias