Publicidad
Entrega de medicamentos por VIH+: la dicotomía entre el desabastecimiento y las fallas comunicacionales BRAGA Créditos: Agencia Uno

Entrega de medicamentos por VIH+: la dicotomía entre el desabastecimiento y las fallas comunicacionales

Natalia Espinoza C
Por : Natalia Espinoza C Periodista - Contacto: braga@elmostrador.cl / (sólo wsp) Fono sección: +569 99182473
Ver Más

En el contexto de la pandemia que estamos viviendo a nivel global, las energías respecto a la salud de las personas están enfocadas fuertemente en el Covid-19, sin embargo, hay otras enfermedades crónicas que no pueden dejarse de lado ni asegurar los niveles de distribución, este es el caso de aquellas personas que viven con VIH+


Esta semana se viralizó el testimonio de un joven con VIH+ quien denunciaba que no se estaban entregando correctamente las dosis mínimas correspondientes a un mes de tratamiento antirretroviral, sino que dosis parceladas en 10 días, lo cual no está permitido por la ley. Además, varias personas pertenecientes a comunidades, organizaciones, fundaciones relacionadas al VIH alzaron la voz a que denunciaran cualquier irregularidad.

Comenzó de esta manera una gran dicotomía, ¿hay una escasez de medicamentos? ¿o hay una mala logística en la distribución de éstos? Consultamos a la Central de abastecimiento (Cenabast) acerca de si había alguna orden respecto a entregar dosis parceladas en vez de las correspondientes, su explicación fue que no, y que de hecho se está tratando de dar dosis de dos meses o más.

“Dado el escenario mundial de contingencia Covid 19, se está coordinando todas las instancias con nuestros proveedores para resguardar y asegurar la disponibilidad de medicamentos del programa. (…) Todo esto, basado en la disponibilidad de contar con los medicamentos por parte de los proveedores que han trabajado fuertemente para asegurar que estas entregas se cumplan.

Los acuerdos respecto a la contingencia

Una de las organizaciones que alzó la voz fue el Círculo de Estudiantes que Vive con VIH (CEVVIH), junto a la Fundación Chile Positivo, quienes han mantenido constantes conversaciones sobre el Plan Nacional por medio de la Seremi de la Región Metropolitana, instituciones de Gobierno y agencias internacionales.

Respecto del escándalo de las dosis de 10 días, el encargado de comunicación del CEVVIH, Lucas Núñez, comentó a El Mostrador que se hizo la denuncia correspondiente y se logró abastecer nuevamente la farmacia. Aun así, “nos llegó información acerca de cómo el Hospital Padre Alberto Hurtado solo tendría la dispensación de PrEP (profilaxis pre–exposición, que por lo general es truvada) hasta junio, y usuarios y usuarias del Hospital Sótero del Río indican que hay quiebre de stock de Truvada, Prezcobix y Etravirina, lo que nos hizo preguntarnos si la Central de Abastecimiento del Sistema de Salud (CENABAST) tendría o no la medicación suficiente para el resto del año en caso de personas que vivimos con VIH”.

Esta duda resulta problemática porque en 2018, el Minsal informó a Onusida que cerca del 14% de los hospitales se quedan sin uno o más medicamentos durante un periodo definido. Con la actual pandemia y el cierre de fronteras de países productores de antirretrovirales, este porcentaje podría incrementarse. No tan solo por el cierre de fronteras, sino porque algunos países ya están destinando fondos que son para el VIH/sida para afrontar el SARS–COV 2, y porque tampoco se están realizando testeos rápidos en varios establecimientos de salud (no tienen capacidad o stock de test), “por lo que no tenemos cómo saber cuántos nuevos diagnósticos tendremos para lo que resta del año y si el país podrá realizar una nueva compra de medicación en caso de ser necesario”, explicó.

En este sentido, Núñez denuncia que hace unos días, el director ejecutivo de Fundación Chile Positivo, Iancu Cordescu, envió lo siguiente a la Seremi, instituciones de Gobierno y agencias internacionales: «En el mes de abril el Hospital de Talca publicó la siguiente licitación y se indica que Cenabast no estaba despachando preservativos, situación que se repite en los Servicios de Salud Chiloé y Arauco. En febrero el Hospital de Limache abre licitación para distintos insumos, entre ellos preservativos, medicamentos para VIH, Isoniazida, Penicilina, entre otros, y señala también que Cenabast no despacharía, ¿qué problemas está teniendo la Central Nacional de Abastecimiento del Ministerio de Salud para que sucedan estas situaciones?»

“Es difícil saber si es escasez, realmente, como persona viviendo con VIH, espero no sea así, pero definitivamente es un problema de distribución y comunicación”, finalizó.

Problemas de comunicación con las farmacias

Como parte del plan para lidiar con la entrega de medicamentos en contexto de cuarentena, en donde el objetivo es que las personas se expongan lo menos posible a salir a la calle, el Cenabast debía abastecer dosis de mínimo dos meses para cada paciente.

En torno a ello, Núñez denuncia que han recibido los testimonios de personas que relatan que han solicitado las dosis correspondientes a los dos meses del acuerdo, pero que en las farmacias les han respondido que no tienen información acerca de ello, ni stock extra, puesto que las dosis vienen asociadas a un rut.

Ante esta consulta, el Cenabast respondió que, “se han realizado videoconferencias con los establecimientos para informar los acuerdos sobre la entrega de medicamentos por dosis correspondientes a dos meses, en resguardo de garantizar la disponibilidad respectiva a los pacientes”. Sin embargo, estas conferencias parecen no ser suficiente para garantizar el correcto flujo tanto de las dosis, como de la información que se le entrega a quienes van a retirar sus medicamentos.

Entrega de dosis de 10 días, un mes o dos meses

Indagando más acerca de por qué algunas personas si han podido retirar dosis de más de un mes, otras han recibido dosis parceladas de 10 días y otros 2 o 3 meses completos,  desde Acción Gay, Álvaro Becerra explicó que en el caso del Hospital San José, a quienes les parcelaron la medicación, eran casos puntuales y que a las 11 personas que estaban afectadas por la falta de insumos se les explicó que era una medida momentánea mientras esperaban que llegaran desde la Cenabast.

Claramente no se deberían, ni tampoco la ley permite, dar medicamentos parcelados, pero A. Becerra explicó que conversó con los médicos del hospital, a quienes no menciona por proteger su identidad, y le relataron que fue una medida de urgencia para no suspender repentinamente el tratamiento de aquellas personas y dejarlas sin nada. “Estamos en una situación especial entonces el llamado a las personas con VIH es que se anticipen y no vayan a buscar los medicamentos el último día, o el día que les quede la última pastilla. La gente de los hospitales está trabajando de toda voluntad”.

Respecto de la disponibilidad de medicamentos y las diferencias vistas en la entrega de unos y otros, estas dosis se ven afectadas dependiendo de la combinación que la persona requiera en su tratamiento, puesto que, si son pastillas de origen nacional, entonces el stock siempre estará disponible, pero las que tienen que ser compradas desde el extranjero están más a disposición de la contingencia. Esta es la razón, además, de por qué algunas personas no han podido recibir sus medicamentos adelantados, dosis correspondientes a 2 o 3 meses y otras personas sí.

“La gente de regiones nos reporta la situación en los hospitales de allá y nos han dicho que las entregas se están haciendo. Seguir alarmando a la población con VIH no es lo mejor, lo mejor es reforzar los mensajes de autocuidado. No vayan a buscar los medicamentos un día antes, vayan no sé, 10 días antes y se los van a entregar, y en caso de que haya alguna urgencia van a poder tomar medidas conjuntamente con los hospitales”.

Por su parte, la presidenta de Fundación Iguales, Alessia Injoque, dijo que «el foco en el covid-19 no puede hacernos perder de vista las demás necesidades en salud, muchas de estas tienen prioridades equivalentes y su atención es indispensable para no generar más cargas al sistema de salud. (…) Esto es preocupante, si una persona que vive con VIH no recibe su tratamiento aumenta peligrosamente el riesgo a su salud y vida. En este contexto, hacemos un llamado al Gobierno para que refuerce el suministro de los tratamientos para VIH”.

 

Publicidad

Tendencias