Publicidad
40 años conmemorando el femicidio de las tres hermanas que dieron origen al “Día Mundial Contra la Violencia de Género” BRAGA Créditos: Foto de Andres Pina/Aton Chile

40 años conmemorando el femicidio de las tres hermanas que dieron origen al “Día Mundial Contra la Violencia de Género”

Natalia Espinoza C
Por : Natalia Espinoza C Periodista - Contacto: braga@elmostrador.cl / (sólo wsp) Fono sección: +569 99182473
Ver Más

La violencia contra las mujeres es una realidad que con los años se ha ido haciendo cada vez más visible, y ahora, a las condiciones específicas desatadas por el Covid-19, la Red Chilena contra la Violencia devela que se suman las condiciones estructurales de la violencia de género, principalmente relativas al femicidio y a la falta de acceso a la justicia. Para la Psicóloga infanto-juvenil, Marcia Stuardo, en conversación con El Mostrador Braga, es importante que se reconozca que hay más situaciones en las que las mujeres son víctimas de violencia de género, más allá de las relaciones de pareja. Por ello, junto a Data Intelligence, cruzando datos oficiales entregados por el SernamEG y el Ministerio de la Mujer y la EG; se presentan los principales datos sobre femicidio, violencia intrafamiliar, agresiones sexuales, violaciones, abuso y brecha salarial ocurridos en los últimos años en nuestro país.


Desde 1981 se conmemora cada 25 de noviembre en Latinoamérica el Día Contra la Violencia de Género. Esto se hace en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25/11 de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Recién en 1999 la ONU se sumó a la jornada reivindicativa, dando cuenta del problema mundial que existe en torno al maltrato femenino de la violencia machista. Esta realidad se vio fuertemente acrecentada por la pandemia, de hecho, en abril del 2020, la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas instó a todos los gobiernos a que aseguraran que la prevención y la reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas fuera una parte fundamental de sus planes nacionales de respuesta al Covid-19.

Ahora, en esta época en donde lentamente retornamos a la normalidad, la pandemia y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas han golpeado con especial crudeza a las niñas y mujeres. Según un estudio realizado por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres con el apoyo de Fundación Heinrich Böll, las mujeres han visto un recrudecimiento de la violencia íntima y sexual en contextos de cuarentena, han sufrido la falta de acceso a salud sexual y reproductiva; precarización laboral, empobrecimiento y pérdidas de empleo, al tiempo que incrementó de sobremanera la carga laboral a partir de los trabajos domésticos y de cuidados. Otro punto importante es el aumento de la violencia digital en el contexto de virtualidad exacerbado durante los meses de pandemia.

A las condiciones específicas desatadas por el Covid-19, la Red devela que se suman las condiciones estructurales de la violencia de género, principalmente relativas a violencia femicida y falta de acceso a la justicia.

Para dar cuenta de esto, es que junto a Data Intelligence cruzando datos oficiales entregados por el SernamEG y el Ministerio de la Mujer y la EG; se presentan los principales datos sobre femicidio, violencia intrafamiliar, agresiones sexuales, violaciones, abuso y brecha salarial.

En cuanto a los femicidios ocurridos desde enero al 24 de noviembre de 2021, se registran 35 consumados y 145 frustrados. La mayor cantidad ocurrieron en la Región Metropolitana, seguidos por Valparaíso.

Un dato preocupante respecto de la vulnerabilidad de niñas y adolescentes está en el ítem “abuso sexual con contacto de menor de 14 años”. El cual, tras tener una baja y quedar en 1908 sentencias en 2015, volvió a aumentar llegando a 2673 en 2019.

En contraposición a este hecho, vemos que sin considerar la edad, tras un máximo histórico de denuncias ocurridas en 2019 por el delito de violación (1086) bajó a 555 durante la pandemia. Desde la Red Chilena atribuyen esta situación a las dificultades de acceso durante este contexto, a las instancias formales de denuncia.

Una situación parecida ocurre con los casos de violencia intrafamiliar (VIF), denuncias que se habían mantenido constantes desde 2014, pero que repentinamente se desplomaron durante los meses de cuarentena más estrictos ocurridos en 2020; y ahora, que hay más libertades de movilidad y traslado, nuevamente comenzaron a aumentar.

La brecha de género también es un importante aspecto a analizar en este contexto, ya que si bien ambos géneros tuvieron una baja considerable en sus remuneraciones, el promedio de ingreso de las mujeres quedó por debajo del salario mínimo, mientras que el de los hombres quedó en el orden de los $450.000.

¿Cuáles son los tipos de violencia más comunes de los que las mujeres son víctimas?

Existen muchos más tipos de violencia de género que solo la física y la psicológica, para la Psicóloga infanto-juvenil, Marcia Stuardo, “lo más grave es que todos son igual de preocupantes”, a veces hay ciertas banderas rojas que nos pueden dar una pista de que algo no anda bien en una relación de pareja, pero también se da en otras circunstancias.

1. Violencia económica: esta se relaciona con la pérdida o limitación intencional de los recursos económicos por parte de otras personas hacia las mujeres y que la limite en el objetivo de vivir de manera autónoma. Esta es una de las más usuales, según la psicóloga.

2. Violencia laboral: tiene relación a cuando a las mujeres se le dificulta el acceso para puestos que impliquen una responsabilidad laboral importante, también se entiende como violencia laboral que le impidan desarrollarse o bien la estabilidad laboral solo por el hecho de ser mujer. Este puede relacionarse con la violencia económica.

3. Violencia institucional: se relaciona con todos los aspectos de la vida pública y el acceso a ella, ya sea adhiriendo a ciertas políticas o bien que se le impida ejercer sus derechos.

4. Violencia psicológica: también es una de las más comunes y hace referencia a la acción de degradar a las mujeres como personas e incluso intentar controlar las acciones o decisiones que ellas tomen. Se caracteriza por acoso, humillación, aislamiento o manipulación, acciones que dejan un impacto emocional y psicológico en la mujer que es víctima de este tipo de violencia. “Esta se puede dar en el hogar donde vivimos, con nuestra pareja o en la familia y suele ser la puerta de entrada a otros tipos de violencia como la física o la sexual”, explica Stuardo.

5. Violencia física: tal como lo indica, es una violencia que genera daño o sufrimiento físico tal como hematomas, heridas, quemadoras. Incluso un empujón es catalogado como violencia.

6. Violencia sexual: aquí se incluyen el negar el derecho de una mujer a decidir sobre su propia sexualidad como también, cualquier forma de contacto sexual no consentido. Incluye el acoso, la explotación, la violación, el abuso o la intimidación y es independiente del tipo de relación que una mujer mantenga con otra persona, sin importar si es su pareja, amiga, o familiar.

7. Violencia simbólica: esta está relacionada con los estereotipos, mensajes, valores o signos que perpetúan o mantienen relaciones que se basan en la desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización del estereotipo de mujer como sumisa y débil. Este tipo de violencia la podemos encontrar en la sociedad y en las comunidades, haciendo que sea más difícil de cambiar o modificar, porque es algo que está en el inconsciente colectivo.

8. Violencia vicaria: este tipo de violencia involucra a los hijos o hijas de las mujeres, donde el agresor con tal de lograr conseguir algo de la mujer, realiza una amenaza a los niños o niñas para obtener lo que busca. Es un tipo de relación que no solo impacta a la mujer y deja secuelas tanto emocionales como físicas, sino que involucra también a otros miembros de la familia.

9. Violencia social: este tipo de violencia se caracteriza principalmente por aislar a las mujeres de sus redes de apoyo y limitando su vida social. Esto se logra a través de amenazas o chantajes logrando que se genere una dependencia emocional de la víctima hacia el agresor.

  • Data Intelligence es una empresa enfocada a generar plataformas y herramientas de visualización de información interactiva, de diversas temáticas y áreas de interés. Para saber más de ellos ingresa aquí.
Publicidad

Tendencias