La Fiscalía investiga posibles fallas, hackeo o dolo en la cadena de órdenes entre el tribunal y la institución penitenciaria. El Gobierno calificó el hecho como “gravísimo”. Ferrer sigue prófugo y pesa sobre él alerta roja de Interpol. El caso revela graves fallas en la coordinación del sistema.
No se descarta ninguna hipótesis. Se indagan posibles errores, hackeos o extorsiones en la cadena de comunicaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería tras la inesperada liberación de Osmar Ferrer, acusado de asesinar al “Rey de Meiggs”. Además, se realizan diligencias en el penal Santiago 1.
Sin importar la latitud, el cambio climático persiste en los hechos y no admite refutaciones ideológicas o interpretaciones mañosas de los datos. También en esta edición: el satélite que incomodó a la industria fósil, la alerta climática que da el glaciar Tapado, y más.
A las 20:25 del 9 de julio, el tribunal responsable dejó sin efecto la instrucción de ingresar a Ferrer Ramírez a prisión preventiva, algo que, según informa el PJUD, se hizo para corregir su identidad y que fue notificado en un segundo correo electrónico.
Luego de que se conociera la liberación por parte de Gendarmería de Osmar Alexander Ferrer Ramírez, imputado en el homicidio de José Felipe Reyes Ossa ―conocido como el “Rey de Meiggs”―, la confusión sobre lo que realmente ocurrió es lo que prima entre la esfera judicial y política.
Simpertigue criticó a los medios, acusando de haber tergiversado el sentido de la detección de 692 funcionarios que utilizaron licencias para salir del país. También en esta edición: autoridades-candidatas con días contados por instructivo que les ordena renunciar, y más.
En el sector temen que se instale en la ciudadanía la idea de que la competencia será solo entre Jara y Kast. Los más pesimistas piensan que el comando ha cometido errores de diseño que atribuyen al jefe de campaña. También hay malas evaluaciones sobre el relato, pero creen que no es irremontable.
En un hecho sorprendente, un grupo no menor de diputadas y diputados ha recurrido al Tribunal Constitucional para solicitar que se declare la inconstitucionalidad de varios artículos del texto legal.
El triunfo de Jeannette Jara encendió las alertas del empresariado: si Matthei, Kast y el resto de la derecha no sellan un acuerdo, amenazan con limitar los aportes de campaña. Fuentes indican que se vendría un inserto en diarios pidiendo unidad total para no perder el Congreso y La Moneda.
La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que impone multas de hasta $210 mil, excluyendo a extranjeros. El oficialismo acusó un uso electoral del tema migrante, mientras que la oposición criticó la postura. El proyecto volverá a la comisión de Gobierno Interior para definir puntos clave.
La Fiscalía Regional de Tarapacá logró condenas que suman más de 300 años de cárcel contra 12 integrantes del Tren de Aragua en Chile, entre ellos su líder, “Estrella”, y el sicario “Satanás”. El juicio duró tres meses y permitió acreditar 11 delitos cometidos desde 2021.
LarrainVial y BoA le bajan el perfil al impacto que tendría en nuestra economía. Eso sí, es otra la historia con el vino, salmón y frutas. También en esta edición: regulación bancaria en tiempos de crisis; y la trastienda de la decisión de Enel de elegir a Tironi como asesor comunicacional.
Rodrigo Pérez de Arce analizó el escenario presidencial destacando a Jara y Kast como los principales contendores, según la última encuesta Cadem. Advirtió que el retroceso de Matthei genera dudas sobre su posicionamiento y que los errores de campaña podrían ser determinantes.
Esta edición aborda la advertencia de Contraloría al GORE de Valparaíso por $32 millones sin justificar, la propuesta de royalty portuario del senador Latorre, la designación del “Tío Flavio” como seremi, y una investigación en San Felipe por vínculos de funcionario con el Tren de Aragua.
Esta edición destaca la molestia en Monte Patria por el retraso en la construcción del Liceo Eduardo Frei Montalva, aborda el rol nacional de Enrique Correa, repasa una charla regional por el Día del Periodista, y detalla la formalización del alcalde de Los Vilos tras una explosión en un liceo.
Joaquín Lavín León es acusado de financiar con fondos públicos la plataforma SocialTazk, presentada como gratuita, pero que generó más de $190 millones en ganancias. El proyecto conecta con la UDI, sus hermanos y el padre del clan, Joaquín Lavín Infante, por medio de las primarias de 2021.
De acuerdo con esos argumentos esgrimidos por algunos dirigentes políticos del sector, que tienen en la base el miedo, los países deberían bajar la cabeza y guardar silencio para evitar ser tocados por una potencia con la cual tenemos, por lo demás, un Tratado de Libre Comercio (TLC).