La ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco no logró desmarcarse de sus declaraciones, y su explicación –"yo di mi visión"– no fue suficiente para salir del paso. Hoy, Vivanco está expuesta a una posible acusación constitucional y este miércoles presenta su renuncia al cargo de vocera de la Suprema. Sus dichos activaron a todos los agentes involucrados en la crisis de las isapres, generando una controversia que detonó como una bomba de racimo en el Gobierno, en el Congreso, en las aseguradoras de salud privada, en el máximo tribunal del país y en la propia Tercera Sala Constitucional, en donde el clima de alta tensión vivido estos días –según fuentes consultadas– habría hecho variar hacia la minoría los apoyos a la tesis de Vivanco, cuando llegue el momento de responder al recurso de aclaración presentado anoche por La Moneda.
La directora ejecutiva de ACERA, el gremio de las generadoras de energías renovables, fue la invitada de esta semana a La Mesa de El Mostrador y salió a explicar la postura de su sector ante la crisis que está viviendo el sistema eléctrico. La economista dice que el boom de generación de energías verdes no vino acompañado de mayor transmisión y capacidad de almacenamiento, por lo que es urgente una solución a corto plazo para el problema que les genera a las renovables el esquema de precios vigente. Afirma que el actual sistema está resultando en que usemos energías más contaminantes y advierte que podría derivar en cuentas de luz más caras para el consumidor final. Además, Rojas sostiene que la promesa del Mercado Común Eléctrico nunca se implementó, como se les prometió a las empresas que vinieron a invertir en plantas solares y eólicas en el norte.
Ministerio Público formalizó en ausencia y solicitó que se inicie un proceso de extradición en contra de quien aparece como el principal responsable de “Los Gallegos de Caracas”, nombre que utiliza la facción ariqueña de la organización criminal forjada a interior del penal de Tocorón, en Venezuela. Se trata de Félix Anner Castillo Rondón, más conocido como “Arnel”, responsable de asociación ilícita para el narcotráfico, homicidio, tráfico de armas y trata de personas.
La integrante del movimiento ciudadano Salud Libre y directora ejecutiva de Fundación Politopedia, Victoria Beaumont, se refiere a la tensión en torno a la aplicación del fallo dictado por la Corte Suprema tras las declaraciones de la ministra Ángela Vivanco. Asimismo, aborda el rumbo que –a su juicio– debiera tomar la discusión respecto al futuro del sistema de salud en Chile, y apunta que tanto lo público como lo privado debiesen convivir. Sin embargo, acusa que, luego del fallo, actores políticos generaron una "expectativa irresponsable de la devolución de altas sumas de dinero" y, ahora, la interpretación de la ministra "entiendo que tiene muy molesta a gente que realmente estaba esperando recibir eso", añade.
En medio de las discusiones en Comisión Mixta sobre las concesiones salmoneras en áreas protegidas, en el marco del proyecto de Ley SBAP, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició tres procesos sancionatorios en los días 29 y 30 de mayo, además del 1 de junio, a las empresas Salmones Blumar Magallanes, Mowi Chile y Nova Austral, por sobreproducción en centros de cultivo de salmones. Según indica la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, estos casos no son aislados, sino que se suman a los más de 30 procedimientos ya abiertos por la SMA.
Una reciente medición de Criteria entre el 1 y 5 de junio revela que la aprobación del jefe de Estado se redujo en cuatro puntos en comparación con la misma medición pero del mes de abril, ubicándose en un 34%. Estos datos contrastan con la encuesta Cadem, que detalló un alza en la aprobación del Mandatario en diez puntos porcentuales, llegando al 41%. En conversación con El Mostrador, el socio fundador de Criteria y director de Asuntos Públicos de la firma, Cristián Valdivieso, explicó la cifra fundamentando en que "creo que la elección del 7 de mayo es más relevante en cuanto a derrota para el oficialismo".
En medio de las críticas por la interpretación del fallo contra las Isapres de la ministra del máximo tribunal e integrante de la Tercera Sala Constitucional, varios ministros de la Suprema solicitaron durante el pleno de este lunes al presidente del organismo, Juan Eduardo Fuentes, que pidiera la renuncia a la ministra Ángela Vivanco a su rol de portavoz de la Suprema. Ante ello la ministra sostuvo que lo anterior se resolviera cuando retomara sus funciones este miércoles, razón por la cual Fuentes Belmar solicitó un pleno extraordinario. Fuentes bien informadas de la Corte precisaron que la propia ministra Vivanco presentará su renuncia a la vocería de la Suprema apenas comience el pleno este miércoles.
Pese a que ha intentado calmar las aguas al afirmar que sólo dio una "visión personal" sobre el fallo de la tercera sala de la Corte Suprema sobre las isapres, sus dichos sobre la devolución de cobros en exceso no han dejado a nadie indiferente. Vivanco ha generado incomodidad en el Gobierno y críticas hacia su rol en el máximo tribunal del país. Parlamentarios de la comisión de Salud estudian la posibilidad de presentar una acusación constitucional en su contra, mientras el Partido Comunista pide su total inhabilitación en la materia. El Gobierno ha optado por presentar un recurso de aclaración en lugar de acciones adicionales. Se espera que el Ejecutivo presente un oficio durante esta jornada o mañana a más tardar. En tanto, mientras el ministro de Justicia precisó los alcances del fallo, el Superintendente Víctor Torres enfatizó la necesidad de esperar el resultado de dicho recurso de aclaración.
La incertidumbre rodea al sistema privado de salud mientras se espera la resolución final de la Corte Suprema sobre la restitución de cobros excesivos realizados por las isapres. Mario Desbordes, exministro y expresidente de RN, criticó la actitud de las aseguradoras privadas por no cumplir el fallo del Tribunal Constitucional y advirtió que en países desarrollados los ejecutivos podrían enfrentar juicios e incluso acabar en la cárcel por cometer un delito penal. Desbordes propone un plan universal y criticó a la centroderecha por no defender a los usuarios perjudicados. Asimismo, señaló que las isapres han obtenido altas utilidades y han descuidado su responsabilidad en momentos difíciles, afirmando que han matado a la "gallina de los huevos de oro". Desbordes, abogado de profesión, confirmó que en su estudio jurídico ya están siendo consultados por nuevas demandas.
Organización criminal con asiento en Santiago traficaba personas hacia Chile y desde el país hacia el exterior. Más de mil migrantes fueron sus víctimas, muchas de las cuales salieron desde Arica con destino a Estados Unidos. Unas 280 de ellas eran haitianos que querían irse de nuestro país y llegar a Texas, pero varios murieron en el Tapón del Darién, dejando a sus hijos chilenos (nacidos en Chile) expuestos a grupos delincuenciales, paramilitares y animales salvajes. Los acusados serán llevados a juicio a fines de año, pero no podrán ser perseguidos por esos hechos, pues la legislación solo sanciona a quienes trafiquen personas hacia Chile y no a quienes las saquen de él.
Veinticinco consejeras constitucionales, el 68% de ellas pertenecientes a partidos de derecha y extrema derecha, representarán a las mujeres de Chile en el Proceso Constitucional 2023, que se inaugurará este 7 de junio. Uno de los temas a debatir será la agenda de género, por lo cual El Mostrador Braga contactó a las consejeras electas para consultar sobre sus posturas frente a ella y solo una respondió, la representante por el Ñuble, Carolina Navarrete (UDI). Las consejeras constitucionales de la lista Unidad para Chile, Jocelyn Ormeño (PS), Karen Araya (PC), Marcela Araya (PS), Jessica Bengoa (CS), María Pardo Vergara (CS) y Nancy Márquez (CS), se comprometieron a responder, pero no lo hicieron. El resto de las constituyentes, pertenecientes a Chile Seguro –como Gloria Hutt (Evópoli) y Pilar Cuevas (RN)– y del Partido Republicano, no contestaron.
La obra "aumentaría el riesgo de invasión por especies invasoras, facilitaría la tala ilegal y aumentaría enormemente la probabilidad de incendios forestales extensos en el parque. Más del 90% de los incendios forestales ocurren dentro de 1 km desde las carreteras en Chile", advirtió la publicación.
El sexto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible evidenció poco interés por parte de los Estados en participar en este tipo de eventos y un retraso de la región en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En las cinco comunas sin prioridad social, con los habitantes de altos ingresos, solo Lo Barnechea y Las Condes tienen una situación de bajo riesgo de victimización, mientras que Ñuñoa, La Reina y Vitacura tienen alto riesgo de victimización, a lo que se debe agregar la comuna de Providencia, con el mayor más alto riesgo de victimización de todo el Gran Santiago, pese a lo cual sus electores votaron mayoritariamente por los candidatos a consejeros de la lista de Unidad para Chile, seguramente para sorpresa de su alcaldesa Evelyn Matthei, y lo mismo en la comuna de Ñuñoa. Por su parte, en las comunas de Las Condes, La Reina y Vitacura votaron en mayoría por Chile Seguro, mientras que solo en Lo Barnechea se votó mayoritariamente por el Partido Republicano, siendo a la vez la única comuna del Gran Santiago donde ganaron.
En el año 2010, la ahora ministra y vocera de la Corte Suprema, en su calidad de profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Católica, elaboró un informe en derecho para ser presentado por la Asociación de Isapres ante el Tribunal Constitucional. En ese documento, la abogada emite su opinión sobre la constitucionalidad y la importancia para el sistema de isapres de la existencia del artículo 38 ter de la Ley 18.933, que es el que permite la discriminación entre los afiliados mediante la tabla de factores de riesgo. “A nuestro juicio, la derogación del precepto impugnado constituiría una decisión muy grave, tanto desde la perspectiva formal como sustantiva”, dice textualmente ese Informe.
Tras un Estudio de Mercado, publicado en diciembre de 2021, que detectó que dicho sector no funciona adecuadamente desde una perspectiva de libre competencia, el fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, indicó que ha existido una falta de intensidad competitiva en el segmento mayorista y que existen una serie de conductas comerciales que inhiben la competencia en el sector minorista del mercado del gas licuado de petróleo (GLP). En vista de ello y en el marco de su participación en la Comisión de Economía del Senado, propuso que se prohibiera a las empresas de distribución mayorista del producto (Gasco, Abastible y Lipigas) participar, directa o indirectamente, en la distribución minorista de gas licuado a los consumidores finales.
En esta edición de El Semanal: el shock del Tribunal Supremo que deja a La Moneda muy complicada; hora de definiciones para el ministro de Energía, Diego Pardow; la CMF muestra las garras para combatir el uso de información privilegiada; los hinchas de la U y los inversores celebran: Azul Azul gana plata por primera vez en 10 años. Además, e Grupo Matte entra al mercado de Estados Unidos; Sierra Bella: gerente general de LarrainVial queda sobreseído, pero la corredora no; qué hay detrás del boom en bolsa de las AFP; y otros nombres históricos que salieron de las administradoras de fondos de pensiones en los últimos meses.
Los dichos de la ministra vocera Ángela Vivanco generaron inmediata reacción del Gobierno, quien en voz de la ministra del Interior, Carolina Tohá, adelantó que el Ejecutivo pedirá a la Suprema aclarar sus dichos, para ver si fue un traspié de Vivanco o una postura oficial de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Sin embargo, según fuentes cercanas al máximo tribunal, la postura de Vivanco no sería aislada sino que tendría apoyo, al menos mayoritario, dentro de la Tercera Sala de la Suprema, la que es presidida por el juez Sergio Muñoz, quien se encuentra fuera temporalmente. Para intentar apagar el incendio que provocaron los dichos de la ministra Vivanco, este lunes el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes catalogó de "declaraciones personales" sus dichos.
El diputado y presidente de Convergencia Social (CS), enfatizó la importancia de no descartar al adversario político a pesar de haber ganado con ventaja en las elecciones. En un nuevo capítulo de Al Pan Pan, destacó la necesidad de construir transversalidad en la nueva Constitución para reflejar el sentir de la mayoría de los chilenos y superar la herencia dictatorial de la Constitución de Pinochet. Además, llamó a leer el texto final antes de tomar una decisión sobre su aprobación. Y consideró que esta es una oportunidad crucial para cerrar heridas y avanzar como país.