Publicidad
“Mujeres del Mar”: el libro que recopila los recuerdos de mujeres indígenas y la defensa de las zonas costeras BRAGA Créditos: Valentina Paredes/BRAGA

“Mujeres del Mar”: el libro que recopila los recuerdos de mujeres indígenas y la defensa de las zonas costeras

Si bien la participación de las mujeres en espacios literarios es significativo, aún es desigual, debido a las diversas brechas de género que deben enfrentar por su razón de género y por pertenecer a pueblos originarios y espacios costeros muchas veces aislados.


El libro “Mujeres del Mar: Aproximaciones a los Espacios Marino Costeros de los Pueblos Originarios” es el resultado de conversaciones y reflexiones entre mujeres indígenas que se han convertido en activas defensoras de los espacios costeros.

Diez mujeres mapuche, kawésqar y yagán, entre ellas Pérsida Cheuquenao, Patricia Avendao, Ingrid White Llancapani, Rocio Colivoro, Pamela Ziga, Ingrid Echeverra, Eduvina Leutn, Mirta White, Mara Luisa Muoz y Leticia Caro, fueron quienes brindaron sus testimonios para su elaboración.

Son ellas quienes nos hablan y comparten sus miradas y perspectivas sobre distintos temas relacionados al mar, abordando uno de los temas cruciales en relación a la ley de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (Ecmpo), que ha permitido proteger el uso tradicional de los espacios costeros por parte de las comunidades ancestrales.

Como resultado, comentan el significado que tienen para ellas estos lugares, los diversos roles y funciones tradicionales que allí desarrollan, sus principales aportes y los desafíos y vacíos que encuentran por ser mujeres y miembros de pueblos indígenas.

Consideran la continuidad de la protección y defensa del mar así como la transmisión generacional de sus conocimientos y técnicas de combate antes de ofrecer recomendaciones al Estado y otros actores.

El libro concluye con una segunda sección que se enfoca en las biografías de las diez mujeres que han apoyado con su voz, sabiduría y fuerza.

“Sirve como un recordatorio de los muchos usos que las mujeres le han dado al mar a lo largo de la historia.

También se incluye el significado del liderazgo, de las jóvenes y de las educadoras (…) es el inicio de la defensa de las mujeres indígenas en el presente y el futuro” agrega una de las coordinadoras del libro Yohana Coñuecar

Regiones Costeras

La Ley de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (Ecmpo), que se derivó de la Ley del mismo nombre de 2008, fue un proceso en el que las mujeres indígenas jugaron un papel crucial en la formulación de la ley, así como en su aplicación y tramitación.

“Este reglamento fue elaborado por el pueblo mapuche-lafkenche, bajo la articulación de la Identidad Territorial Lafkenche, en respuesta a la creciente privatización del mar, impulsada por una ley de pesca que no reconocía ni respetaba los derechos, usos y costumbres de los pueblos originarios, de ahí que también se le conozca como ley lafkenche” agregaron las coordinadoras de la publicación Karina Vargas, Lorena Arce y Yohana Coñuecar.

Actualmente hay más de 100 solicitudes de estos lugares repartidos en siete áreas diferentes del país, que suman más de 30.000 km2.

Solo alrededor del 13 por ciento de estas solicitudes, como resultado de largos tiempos de procesamiento que van más allá de los límites de la ley, han llegado al punto de finalización y han firmado el respectivo Convenio de Uso con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) para formalizar la administración del Ecmpo.

“los obstáculos políticos y administrativos aparecen en el momento en que se aclaran los alcances e impactos que tendría esta ley en el saneamiento y gobernanza de los espacios marinos y costeros de Chile” aseveran las coordinadoras del libro Karina Vargas, Lorena Arce y Yohana Coñuecar

El papel fundamental que han jugado las mujeres originarias en el desarrollo de la ley así como en los procesos de aplicación y tramitación de estos espacios es uno de los aspectos que destaca la publicación.

Asimismo, se cree que son ellas quienes realizan una parte importante de los usos consuetudinarios citados y que son cruciales para la transmisión de conocimientos sobre el mar y el medio ambiente. Sirven como recolectoras, educadoras, artesanas, horticultoras, cuidadoras, guías espirituales y, cada vez más, como líderes, pescadoras, buzos y ensambladoras. Muchas personas combinan estas tareas con el cuidado de sus familias, hogares, comunidades y niños mientras hacen malabares con varias de ellas a la vez.

Según las coordinadoras del libro, precisamente por eso se inspiraron para escribirlo.

Debido a las numerosas brechas de género que deben superar las mujeres por ser mujeres, pueblos originarios y espacios costeros frecuentemente aislados, así como por soportar múltiples cargas de trabajo, su participación en estos espacios, a pesar de ser significativa, aún es desigual.

“Hemos querido relevar sus voces y miradas sobre el mar; sus formas de habitar el espacio costero a través de la conexión intrínseca que mantienen con el cuidado del mar; así como sus perspectivas sobre la implementación de esta ley que invocan como estrategia para la protección de sus territorios de vida”, escriben en su conclusión.

Publicidad

Tendencias