Publicidad
Investigadores extraen música de reliquias precolombinas Lo que se busca es generar una real conexión con el pasado ancestral

Investigadores extraen música de reliquias precolombinas

“Sonidos de América” es una investigación musical realizada por Esteban Valdivia y Carolina Segre que consiste en de difundir el sonido secreto detrás de los instrumentos precolombinos que permanecen tras las vitrinas de los museos. Flautas y vasijas de arcilla de diversos tamaños, colores y motivos zoomorfos parecen cobrar vida una vez que se les introduce un poco de agua y se les mueve suavemente para descubrir su música detrás de su forma.



Esteban Valdivia y Carolina Segre son dos investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Villa María, que por estos días visitan nuestro país para ofrecer una serie de conferencias, conciertos y talleres didácticos con el fin de difundir el sonido secreto detrás de los instrumentos precolombinos que permanecen tras las vitrinas de tantos museos y centros de estudio.

Flautas y vasijas de arcilla de diversos tamaños, colores y motivos zoomorfos parecen cobrar vida una vez que se les introduce un poco de agua y se les mueve suavemente para descubrir su música secreta detrás de su forma. Sonidos del viento, lluvia, grillos y diversos tipos de trinos de aves, envuelven el ambiente trasladándonos a un espacio selvático y natural donde la música de nuestros ancestros vuelve a revivir misteriosamente luego de años de silencio.

sonidos3

“Sonidos de América” es el proyecto detrás de esta investigación musical cuyo objetivo principal es el estudio y la difusión de los instrumentos musicales de las culturas ancestrales americanas. Se trata de un colectivo de músicos y especialistas de diversas partes de Latinoamérica ideado por dos jóvenes entusiastas, egresados de la Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdova en Argentina: Esteban Valdivia (compositor, investigador y músico) y Carolina Segre (comunicadora audiovisual), quienes el año 2005 iniciaron un viaje a lo largo de Latinoamérica para desentrañar los misterios musicales detrás de los objetos precolombinos que yacían entre las cuatro paredes de los museos.

El equipo del Mostrador Cultura + Ciudad acudió a su primera charla en Chile, realizada el jueves 22 de mayo en la Sala de Cámara del Instituto de Música de la Universidad Católica IMUC, por gestión del Colectivo Semillero. Conversamos con ambos investigadores para saber su motivación, desafíos y anhelos de tan interesante y valioso proyecto.

“Siempre nos cautivó todo lo que eran las culturas antiguas y empezamos como un proyecto personal. Comenzamos a viajar por América: Perú, Bolivia, México, Colombia, Guatemala, Ecuador, cada uno realizando tareas en el área que le compete: Esteban buscando todo lo que había sobre los  instrumentos y yo realizando documentales de lo que encontrábamos,” comenta Carolina Segre.

El proyecto fue creciendo y los viajes se expandieron. La Universidad de Villa María se interesó en apoyarlos y en varios de los viajes fueron sumándose personas claves para la investigación:

“En cada lugar buscamos, rastreamos, íbamos a las ruinas,  preguntábamos a constructores, a investigadores, músicos, habitantes, curanderos. Hemos conocido a todo tipo de personas, siempre en esa búsqueda”, agrega Segre.

¿Y cómo suenan los instrumentos precolombinos?

sonidos2

Vimos una carencia en la difusión de estas cosas. Los instrumentos siempre están atados a las vitrinas, pero ¿cómo suenan? Es la pregunta que moviliza todo. Entonces nos propusimos estudiarlos. Naturalmente los museos son muy especiales a la hora de darte los permisos. Muchas veces no te los dan, entonces por eso  empezamos a trabajar sobre diversas aristas, no solamente a investigar, sino también a hacer réplicas y a tocarlas”, comenta Esteban Valdivia.

Dicha primicia llevó a los investigadores a construir ellos mismos los instrumentos. “Era nuestro objetivo, tocar los instrumentos, entonces, hubo que construirlos”, agrega Valdivia.

Bajo ese fin, encontraron el camino de lo audiovisual como forma de difusión: “Creemos que es una forma muy directa de comunicar, quizá no profundizas, pero haces una difusión más global, porque hay muchos estudios arqueológicos y de instituciones, pero que quedan ahí, encerrados. Estamos entrando en una nueva era del conocimiento que trabaja con otros formatos y es esa poca adaptabilidad –la característica de ser como dinosaurios- de algunas instituciones como los museos que les cuesta mucho remodernizar y tratar de reactualizar el patrimonio antiguo a formas que las personas puedan tomarlo”.

Es el contacto con el instrumento, ya sea a través de la imagen o del sonido que puedan emitir, lo que genera la real conexión con ese pasado ancestral. “El instrumento es una puerta a otro mundo. Y es ese otro mundo al que nosotros intentamos despertar a través de la réplica de los instrumentos. Volver a hacer sonar los instrumentos, es volver a revivir la nostalgia de nuestros ancestros” comenta Valdivia, y agrega: “Hay algo muy fuerte, que nosotros sabemos por la historia entre Europa y América, que se cortó. Hubo una matanza terrible de nuestras raíces,  y esos instrumentos están esperando a que sean tocados para volver a reconectar con ese mensaje ancestral”

Y qué hay de esto en Chile

Entre el público de la charla estuvo el investigador y museógrafo chileno José Pérez de Arce, reconocido por sus estudios de los instrumentos mapuches, y por haber fundado el archivo de etnografía musical del Museo Precolombino.

“Chile tiene una tremenda deuda, se está haciendo muy poco y lo que más se está haciendo son actividades de gente joven que están haciendo investigación musical para sus proyectos. Así se está llenando la brecha, pero no por parte de las instituciones, ni del Consejo de la Cultura o el Fondo de la Música, porque no hay espesor para atrás”, opina Pérez de Arce.

En lo relativo a alguna institución que esté dedicada a este tipo de estudios, Perez de Arce comenta:

“En el archivo de etnografía musical chilena, que formamos con Claudio Mercado en el Museo Precolombino, hay algunos ejemplos de música precolombina, pero es principalmente etnografía musical.  En el Museo Precolombino, era yo el que estaba investigando la música precolombina y Claudio Mercado el que participa con el archivo de música tradicional y gestionando apoyo audiovisual. Ahora está sacando dos vídeos, uno sobre Chosto Ulloa y otro sobre Santos Rubio (ambos cultores de guitarrón chileno). Pero hay muy poco, yo no conozco ninguna otra institución que tenga un archivo dedicado a eso”, enfatiza el investigador.

Con todo, el interés por parte de las nuevas generaciones de estudiantes e investigadores provenientes de las diversas áreas del conocimiento como la antropología, etnomusicología, sociología, la historia, o bien, músicos/investigadores que quieren saber más para incluir este tipo de conocimientos en sus composiciones y proyectos, está creciendo y cobra mayor fuerza, al punto de confluir en el Primer Seminario “Nuevas Músicas Latinoamericanas” a realizarse en Valparaíso del 26 al 31 de mayo con el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes y el auspicio del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos CEMLA.

Concierto Sonidos de América:

Mitos y leyendas de la Música precolombina”

(Esteban Valdivia y Carlos del Río)

Sábado 24 de Mayo, 19 hrs

Espacio Ruka Templo

Arzobispo Fuensalida 2951 (Los Leones con Hernán Cortés)

Entrada: $ 3000

Organiza “Colectivo Semillero”

www.sonidosdeamerica.org

www.youtube.com/sonidosdeamerica

Primer Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas:

“Los instrumentos latinoamericanoas en las nuevas músicas y en la educación musical”

Del 26 al 31 de Mayo, Valparaiso

Mayor información http://www.nuevasmusicaslatinoamericanas.cl/

Lunes 26 de Mayo: Valparaiso

10 hs. Inauguración – concierto inaugural.
19hs a 21hs: Taller de construcción de instrumentos musicales prehispánicos. Lugar: Escuela de Música – Universidad de Valparaíso.
(San Pedro 321, Playa Ancha, Valparaíso)

Martes 27 de Mayo: Valparaiso
-11hs: Mesa Redonda «Instrumentos Nativos y mestizos en la nueva música».
19hs a 22 hs: Taller de construcción de instrumentos musicales prehispánicos. Lugar: Escuela de Música – Universidad de Valparaíso.
(San Pedro 321, Playa Ancha, Valparaíso)

Miércoles 28 de Mayo: Valparaiso
10hs- Conferencia «Reviviendo los sonidos ancestrales de Pumapungo» en Colegio Nazca Belén.

Sábado 31 de Mayo: Valparaiso
20hs. concierto Sonidos de América. junto al musico Carlos del Rio.
En el DUOC UC – Centro de Extensión Edificio Cousiño, Blanco 997.

Publicidad

Tendencias