Publicidad
Neurocientífica Kathleen Whitlock y su lapidaria evaluación de la educación en Chile La neurobióloga se presentará el 9 de abril en el Festival Puerto de Ideas Antofagasta

Neurocientífica Kathleen Whitlock y su lapidaria evaluación de la educación en Chile

Pese a que su foco de estudio es el sistema olfatorio y neuroendocrino del pez cebra, la neurocientífica estadounidense, radicada en Valparaíso desde 2006, está absolutamente comprometida con la educación pública. Hace ocho años que desarrolla el programa Ciencia Al Tiro, talleres científicos para los niños vulnerables de los cerros del Puerto. “Hay una población de Chile representada por los niños en las escuelas públicas, que son tratados como basura humana», dice.


Cuando sentimos el olor de un perfume, el del mar cuando caminamos por Valparaíso o el aroma de unas flores recién cortadas, todos estos momentos son ocasiones en las que somos conscientes de nuestro sistema olfativo, algo que según la neurobióloga Kathleen Whitlock, no solemos hacer, la mayor parte del tiempo con el resto de nuestras experiencias al menos no de manera perceptible.

Whitlock, neurobióloga que desde 2006 trabaja en el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), explica que la mente está constantemente evaluando el entorno y a partir de eso toma decisiones basadas en el olfato. La información que recibimos a través de nuestro sistema sensorial olfativo es la base de aspectos tan disímiles como la unión de una madre con su bebé, las preferencias alimenticias, la elección de una pareja, la reproducción o la felicidad. A través del estudio del pez cebra, una especie que comparte el 70% de sus genes con el humano, es que Whitlock ha logrado llegar a estas conclusiones.

Kate segundo piso

Whitlock llegó a Chile el año 2006 acompañando a su esposo, el científico chileno John Ewer. Ambos se conocieron mientras cursaban sus estudios de doctorado en la Universidad de Washington, en Seattle, y decidieron posteriormente venir a trabajar a Valparaíso como investigadores del CINV. Antes de eso, Whitlock había realizado un magíster en neurociencia y estudios de pregrado en Ciencia, Arte y Música. Todo esto en entidades públicas de Albany.

Para Whitlock la ciencia es para todos, por lo que considera que su presentación el 9 de abril en el Festival Puerto de Ideas Antofagasta es la oportunidad perfecta para hacer que la gente se interese por el olfato. Su objetivo es que sus palabras estimulen la curiosidad y aprecio por este misterioso sistema sensorial.

No puedes ser lo que no puedes ver

Aunque la doctora en Zoología admite que en un principio no era consciente de las diferencias de género en el mundo científico, con el tiempo se fue dando cuenta de que este era un entorno machista, especialmente en Chile. “He visto situaciones que nunca serían permitidas en mi país, donde los científicos hombres utilizan sus posiciones de poder para acosar sexualmente a las mujeres y no hay consecuencias”, cuenta Whitlock.

Brujula-Kate-Grupo-300

Según la científica, los hombres no suelen esperar que una mujer tenga conocimiento en un área como la ciencia. El hecho de que los hombres reconozcan el problema y apoyen a las mujeres, es el primer paso para Whitlock.

“Los hombres no recomiendan a las mujeres para las conferencias científicas. Basta con sólo mirar los carteles de las conferencias científicas en Chile, muchas veces no hay mujeres entre los invitados a cualquiera de las grandes conversaciones”, dice.

Dentro de las charlas que se darán entre el 8 y 10 de abril en el Festival Puerto de Ideas, Whitlock es una de las pocas mujeres encargadas de liderar una. Y aunque dice no haber revisado cuidadosamente el programa, tampoco le sorprende la situación.

La neurocientífica reconoce que otro problema es que en las escuelas hay poco estímulo verbal para las mujeres jóvenes que estudian temas como la ciencia y las matemáticas. “Uno nunca sabe si realmente hay tan pocas mujeres científicas o si simplemente las ignoran. Pero es esencial que las mujeres estén mejor representadas en el futuro. No puedes ser lo que no puedes ver”, afirma.

banner_slider_2

La fragmentada educación chilena

Si en algo es enfática Whitlock es en que la educación pública en Chile es mala. Para la norteamericana, quien desarrolló toda su carrera científica gracias al amparo de las instituciones públicas de su país, fue la dictadura militar la principal responsable de destruir el sistema educativo chileno. Algo que según ella, en más de 20 años ningún gobierno ha logrado restaurar.

Luego de leer un artículo de la revista inglesa The Economist donde se hablaba sobre la desigualdad de la educación en Chile y darse cuenta de que el colegio con peor puntaje Simce que ahí mencionan estaba a solo unas cuadras de la universidad en que ella enseñaba, es que decidió que debía hacer algo al respecto.

El año 2008 Whitlock comenzó con su proyecto educativo Ciencia Al Tiro, en el que realiza talleres científicos para los niños de las poblaciones de Valparaíso. Hasta el día de hoy no ha parado, obteniendo en el camino una serie de reconocimientos. El 2015 fue galardona con el premio de la Fundación Futuro, y poco después ganó el premio de innovación en educación científica que entrega la Unesco en conjunto con la Fundación Ciencia Joven.

Aunque admite que mirando hacia atrás, hoy hay muchos más proyectos educativos de buena calidad que apuntan hacia los grupos marginales, sigue creyendo que son pocos a los que les importa verdaderamente el tema.

“Hay una población de Chile representada por los niños en las escuelas públicas, que son tratados como basura humana, a muy pocas personas realmente les importa lo que les sucede a estos niños”, dice

Para la neurobióloga es necesario hacer dos cambios para revertir la situación. En primer lugar, hay que aumentar la calidad de la educación pública y, en segundo, hay que tener a todos los niños en las mismas escuelas públicas. Que el hijo de un senador estudie en la misma escuela que el hijo de la empleada, que los niños de los médicos compartan escuela con los niños de los barrenderos. Así es como Whitlock cuenta que funcionaba en su escuela.

“El cisma en la calidad de la educación está inexorablemente ligado al grave clasismo de Chile, no se puede resolver el problema de la educación, sin atender a las brutales desigualdades económicas en este país”, expresa.

Hay cosas que a Whitlock le sorprenden y molestan de sobremanera. La científica no puede entender que recursos del gobierno, por ejemplo, se destinen a una escuela que dedica parte de su tiempo a la educación religiosa. Tampoco puede entender cómo es que un alumno universitario se conforme con gatear por su educación con una nota 4.

Sobre la reforma educacional que el gobierno está llevando a cabo, la científica tiene sus reparos. Cree que el plan no está bien pensado y que las acciones del gobierno no son sinceras. Al menos cree que no pueden serlo si es que tienen a sus hijos en colegios privados, sin querer que se mezclen con los niños de escuelas “malas”.

“No hay realmente motivación para el cambio, sobre todo si es a partir de un congreso, en general, representado por un grupo bastante mediocre y egoísta de personas. Es una vergüenza”, lamenta.

La científica no es optimista respecto al momento que vive la educación en Chile. No siente que el gobierno esté verdaderamente interesado en la creación de maestros y escuelas de alta calidad, pero anhela que esto cambie.  Whitlock está dedicada a la educación pública porque conoce por su propia experiencia los beneficios que esta trae y que si se enfoca de la manera correcta, puede funcionar.

Publicidad

Tendencias