domingo, 2 de abril de 2023 Actualizado a las 04:47

Cultura - El Mostrador

Llegó el libro sobre la memoria cumbianchera chilena

por 13 abril, 2016

Llegó el libro sobre la memoria cumbianchera chilena
El libro “¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949 – 1989)” (Ceibo Ediciones) es el resultado de una investigación de cuatro investigadoras. Se presenta este jueves en la sala de TeatroCinema.
  • Compartir
  • Twittear
  • Compartir
  • Imprimir
  • Enviar por mail
  • Rectificar

Un libro sobre la memoria cumbianchera chilena será presentado este jueves en Santiago.

Se trata de “¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949 – 1989)” (Ceibo Ediciones), resultado de una investigación de cuatro especialistas. Se lanzará a las 19:30 horas, en la sala de TeatroCinema (Ernesto Pinto Lagarrigue 179, Barrio Bellavista).

El periodista Pablo Dintrans, director del programa Estación Aeropuerto de Radio Universidad de Chile, y el guionista y director audiovisual Dauno Tótoro, ofrecerán algunos comentarios e impresiones sobre la obra, intercalados con los acordes de la orquesta “Los rumberos del 900”, que amenizará con algunos de los clásicos del género.

Historia

“¡Hagan un trencito!...” es obra de la socióloga Lorena Ardito Aldana, la musicóloga Eileen Karmy Bolton, la antropóloga Antonia Mardones Marshall, y la historiadora Alejandra Vargas Sepúlveda. Un libro que recorre la llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile en la voz de sus cultores protagonistas, compilando sus recuerdos, anécdotas e imágenes de archivo personal.

¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en la vida festiva y sonora de Chile? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa las fronteras del país? ¿Cómo los chilenos nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”?

Durante más de cinco años, las especialistas entrevistaron a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para aportar a responder estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno.

Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos, oficiales y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en la historia chilena reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales y oficiales.

Las autoras afirman que “aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, “¡Hagan un trencito…!” abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura”.

Síguenos en El Mostrador Google News

Claves

Compartir Noticia

Más información sobre El Mostrador

Videos

Noticias

Blogs y Opinión

Columnas
Cartas al Director
Cartas al Director

Noticias del día

TV