Publicidad
Hacinamiento, toma de terrenos y represión en documental «Los Nadies» CULTURA

Hacinamiento, toma de terrenos y represión en documental «Los Nadies»

En 2016, un total de 400 hombres, mujeres y niños, en su gran mayoría migrantes, fueron desalojados por Carabineros de una toma en Iquique, en una situación que dejó cuatro heridos. El desalojo llamó la atención por su crudeza: fueron llevados 200 carabineros desde distintos lugares del país y hubo 13 detenidos, en un operativo ordenado por el gobierno provincial. Los hechos son retratados en una obra que se apresta a iniciar un recorrido por distintos festivales. {ACTUALIZADA}


En agosto del año 2016, un total de 400 hombres, mujeres y niños, en su gran mayoría migrantes, fueron desalojados por Carabineros de la toma «Raúl Silva Henríquez» del sector de La Pampa, en la comuna de Alto Hospicio, en un hecho que dejó cuatro heridos.

El desalojo llamó la atención por su crudeza: fueron llevados 200 carabineros desde distintos lugares del país y hubo 13 detenidos, en un operativo ordenado por el gobierno provincial, desde un terreno fiscal a ser usado para construir viviendas sociales y un hospital.

«Solamente le pedimos a Dios que la señora intendenta dé su mano a torcer, por favor. No somos animales, ayúdenos, haga algo por nosotros», dijo una pobladora a los medios en la ocasión.

Los hechos fueron retratados en el documental Los nadies, de José Quiroga, que con la obra se apresta a iniciar un recorrido por distintos festivales.

«Es una obra regional con proyección nacional e internacional por su contenido social de alto impacto y su inteligente lenguaje narrativo. Como productor creo que este trabajo y su director deben ser destacados y apoyados porque son nuevas generaciones de artistas audiovisuales del Norte Grande», señala Mauricio Santander. Su productora Sanderfilms realizó el subtitulado para la gira internacional del documental.

Campamentos en el norte

Actualmente en Chile existen más de 800 campamentos con un total de 46.423 hogares, según un catastro del Ministerio de Vivienda de diciembre pasado.

La secretaría agregó que en las regiones que más aumentaron se cuentan Antofagasta (50), Atacama (45) y Tarapacá (36). El mayor campamento se encuentra justamente en Iquique, se llama Lagura Verde y aloja a 600 familias en 5 hectáreas.

En este caso, el documental apunta a «denunciar y dar a conocer lo que ocurrió ese día y que así no sea olvidado, para que se genere una conciencia, se desmitifiquen muchos estigmas tales como la pobreza o la lucha por la vivienda, entre otros, así como también denunciar la violencia policial, las irregularidades del sistema de subsidios para la vivienda, así como del mismo Gobierno, el aprovechamiento de las tomas, su origen y las consecuencias», explica Quiroga.

«Esta es una problemática imperante a raíz de un grave problema socioecónomico percibido en toda Latinoamérica y el mundo», remata el profesional, quien estudió Traducción de Inglés en la Universidad Arturo Prat y actualmente cursa Licenciatura en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires.

Panorama desolador

Quiroga recuerda que el día después del desalojo, él y otros estudiantes de la Universidad Arturo Prat (UNAP), de distintas carreras, se propusieron subir a ayudar tras enterarse de lo ocurrido «y la verdad de las cosas es que el escenario era muy lamentable y desolador».

«Yo, en particular, además de ayudar a trasladar las pocas cosas que le quedaban a la gente tras el desalojo, también fotografiaba y filmaba videos de todo lo ocurrido, al mismo tiempo que hablaba con la gente y esta me contaba lo sucedido, toda su historia, cómo vivió el desalojo y, por extensión, toda la problemática existente alrededor».

Entre los afectados había personas de diversas nacionalidades, fundamentalmente chilenos y países vecinos, pero también un cura que era alemán y solía hacer misas, «y algunos pobladores de países aun más lejanos, con historias de vida increíbles».

Reubicados

Lamentablemente, a casi tres años del desalojo, la situación de los pobladores no ha cambiado mucho, «están establecidos nuevamente intentando subsistir, pero también con una incertidumbre permanente», específicamente en el barrio transitorio Renacer.

«Les dieron una reubicacion todavía mas lejos de la comuna de Alto Hospicio, donde no se puedan ver, tal como explica el documental, donde no puedan manchar la imagen de ‘progreso’ de la ciudad».

«Ellos siguen estando allí y, según informaciones, es solo transitorio. ¿Cuánto pasará hasta que suceda un hecho así de fatídico nuevamente?», se pregunta.

Cuatro violencias

La cinta fue exhibida en septiembre pasado en la UNAP en Iquique, en el marco del Seminario Internacional «Migraciones y Criminalización en América Latina».

En esa ocasión, Loreto Castillo, directora de Vinculación, destacó la relevancia de dar espacio a una realización como esta, pues «muestra el compromiso de la universidad, sus estudiantes y egresados por estar conectados con lo que pasa en el país y con su gente, siendo capaces de mostrar una mirada crítica de la realidad social y ser un aporte al desarrollo y crecimiento de nuestra región», según informó el sitio de la UNAP.

Asimismo, Nanette Liberona, investigadora del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la UNAP, quien además conoce de cerca esta experiencia, señaló que era posible identificar cuatro formas de violencia allí presentes.

Nombró «la violencia directa policial con impacto material y sicosocial; la segregación espacial que los destina a la periferia lejos de todo; la violencia de la injusticia o racismo ambiental vinculado a las características de quienes componen la población; y la violencia del abandono graficada en el actuar estatal e, incluso, en las redes de apoyo que antes tuvieron y que dejan de estar».

Son «situaciones de mucho dolor que intentamos analizar, y construir un marco teórico que exponemos en un texto pronto a publicar, donde planteamos esta violencia estructural a la que son sometidas las personas en contextos como este», puntualizó.

Para que nunca más

La dirigenta Neira, por su parte, destacó la gran labor de los estudiantes de la UNAP, especialmente de Quiroga.

«En estas situaciones sale lo mejor y lo peor de las personas. Y espero que este documental se conozca en todo Chile, porque no puede volver a ocurrir lo que nos ocurrió a nosotros», expresó.

De forma similar opinó Lorena Zambrano, pobladora de la toma y parte de la Agrupación de Migrantes y Pro Migrantes (AMPRO), quien comentó que luego de esta dolorosa vivencia, han conseguido experimentar un cambio de conciencia.

«Ahora no somos los nadie, ahora tenemos nombre. Somos quienes somos, estamos surgiendo y nos estamos queriendo, porque cuando vives esto te deshumanizas y te olvidas de quien eres. Que uno viva en la basura no quiere decir que uno sea basurero. Es lo que te tocó. Pero de en medio de esa basura sale la fortaleza».

Publicidad

Tendencias