Publicidad
Araucaria araucana se exhibe en la COP25 como parte de los siete bosques más antiguos del planeta CULTURA|CIENCIA

Araucaria araucana se exhibe en la COP25 como parte de los siete bosques más antiguos del planeta

La Araucaria, que habita en la Cordillera de la Costa (Cordillera de Nahuelbuta), ha estado presente en nuestro territorio desde hace más de 240 millones de años, lo que la convierten en uno de los llamados “siete magníficos”, aquellos bosques o espacios terrestres que reúnen la mayor biodiversidad del planeta.


En los últimos 16 años, la araucaria chilena ha visto mermada su distribución en más de 30 mil hectáreas, según constata Rubén Carrillo, investigador y director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la U. de La Frontera, quien ha estudiado durante décadas la vulnerabilidad en la cual se encuentra este árbol en la IX región y quien lideró la campaña para lograr que fuese declarado en peligro de extinción, hace exactamente un año.

Pero no es el único árbol milenario en esa situación.

Durante los primeros 10 años del siglo XXI, el área de bosques milenarios del mundo –aquellos espacios terrestres que reúnen la mayor biodiversidad del planeta-, disminuyó en 42 millones de hectáreas, esto es una reducción del 13,7% del total de este tipo de bosques, según informes de la FAO.

Por ello, un grupo de profesionales de distintas disciplinas puso en marcha el proyecto Universo Bosque/ Universal Forest, donde se escogieron los siete bosques más antiguos del planeta para la realización de un proyecto fotográfico, audiovisual y académico. Y, cuya primera parte, es presentada a través de una muestra fotográfica en la COP 25, que se realiza en Madrid, y que se exhibirá hasta este 13 de diciembre, teniendo como protagonista a la araucaria araucana, que habita en la zona del Llaima y la Cordillera de Nahuelbuta de Chile.

“Esta especie, que alcanza edades milenarias y alturas de hasta cerca de 50 metros y solo habita en un reducido territorio de Chile y Argentina, se encuentra en un peligroso estado de fragilidad, debido en gran medida al aumento en la frecuencia de incendios que han afectado sus ecosistemas cada año, la comercialización indiscriminada de su semilla (piñón) y a la insuficiente legislación para protegerla, en el entendido que se considera a esta especie patrimonio natural, histórico, social y cultural del pueblo mapuche y de la nación toda”, indica Rubén Carrillo.

De hecho, durante el último incendio ocurrido el año 2015 en la Reserva Nacional China Muerta, ubicada en la Región de La Araucanía, las llamas consumieron 6 mil 600 hectáreas, destruyendo a más de 500.000 árboles de araucaria. Anteriormente, en la temporada de 2001 – 2002, prácticamente un 60% de los bosques de esta especie, ubicados al interior de la Reserva Nacional Malleco, fueron dañados, producto de un incendio que arrasó 20.000 hectáreas.

Universo Bosque

El proyecto Universo Bosque busca identificar y documentar los llamados “siete magníficos”, donde están desde los bosques de la Patagonia chilena y argentina, -donde se ubica la araucaria o pehuén-, hasta los bosques tropical amazónico, la jungla del sudeste asiático, las selvas tropicales de África central, los bosques primarios de Norteamérica, los últimos bosques primarios europeos en Rusia, y los bosques de la taiga siberiana.

El objetivo del proyecto es crear conciencia para la conservación de los siete últimos bosques milenarios del planeta, considerados tesoros naturales “irremplazables”.

“Pretendemos que el espectador se adentre en el bosque de forma que todos los sentidos trabajen en aras del sobrecogimiento, de la admiración, del respeto por lo natural”, indica el historiador, académico y fotógrafo, Jesús Rocandio.

En los últimos 16 años, la araucaria chilena ha visto mermada su distribución en más de 30 mil hectáreas. Esto a causa del reemplazo de los bosques originales, talas, incendios, problemas de abastecimiento hídrico y el factor humano, siendo este último uno de los más decisivos a la hora de su preservación. Entender el daño de la extracción indiscriminada del piñón – debido a los extensos periodos de germinación que sólo alcanzan tasas de un 15% a 20% de éxito en ambientes naturales – o por qué su crecimiento es tan lento, son algunas de las interrogantes que un buen plan de educación puede ayudar a subsanar y, al mismo tiempo, poner en valor a este árbol representativo de nuestro país, considerado a nivel internacional como un fósil viviente.

En peligro de extinción

Luego de que la araucaria se declaró en peligro de extinción, se inició un plan piloto, aún en desarrollo, de restauración ecológica con araucaria en el Bien Nacional Protegido Las Araucarias, q bajo la administración de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera. Esta área de ubica en la localidad de Villa Las Araucarias (comuna de Carahue) aproximadamente 93 km al noroeste de Temuco. El proyecto consiste en recuperar la comunidad vegetal con participación de araucaria, es decir, la flora asociada, y además se han establecido sobre 1.000 plantas de araucaria de 1, 2 y 3 años en el lugar.

Además, se ha conformado una mesa de restauración de esta especie milenaria con participación de investigadores de la Universidad de La Frontera, CONAF, Municipalidad de Carahue, Seremi de Medioambiente, Senderos de Chile, y forestales, entre otros.

Publicidad

Tendencias