Publicidad
Bersuit Vergarabat y Womad 2020: “Tenemos canciones con críticas sociales y políticas y mucha ironía social» CULTURA

Bersuit Vergarabat y Womad 2020: “Tenemos canciones con críticas sociales y políticas y mucha ironía social»

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

En el marco de la sexta versión del festival Womad, que se realizará los próximos días, la banda argentina tocará durante la primera jornada del evento, que mezcla música con teatro, danza y talleres relacionados con el arte. En este entrevista de El Mostrador, Juan Subirá, miembro fundador de la banda, expresó que «se siente que en Chile se está viviendo un momento sociopolítico impresionante, ojalá que esto pueda decantar en un crecimiento y en un cambio de estación profunda y, desde que fue el golpe en 1973 y el derrocamiento de Salvador Allende, se siente que en Chile costó mucho superar ese trauma histórico”.


La banda de rock fusión argentina vuelve a nuestro país este viernes 21 de febrero en el Festival Womad, que aterriza por sexta vez durante los días 21, 22 y 23 de febrero. En los tres días, se presentarán artistas nacionales e internacionales en distintos escenarios frente a las columnatas del cementerio general en la Plaza de La Paz, comuna de Recoleta.

En esta versión el cartel de artistas está compuesto por distintos exponentes, como las argentinas Fémina, el salsero Manolito Simonet y su Trabuco, y la banda de rock argentino Bersuit Vergarabat, además de artistas nacionales como Villa Cariño, Illapu y Colelo-Identidad Mapuche.

Bersuit Vergarabat se presentará este viernes y desde El Mostrador conversamos con Juan Subirá, uno de los miembros fundadores y tecladista de la banda.

Los autores de canciones como “Cobranza” y “Toco y me voy” llevan más de 30 años de carrera, donde han circulado por distintos sonidos, pero siempre cerca de los ritmos latinoamericanos.

“Bersuit es bastante particular porque es una banda que siempre mezcló estilos de una manera bastante lúdica, en un comienzo no teníamos claro qué estilo queríamos tocar, entonces nuestro camino siempre fue la experimentación y la mezcla. Con el tiempo nos dimos cuenta que eso también se fue transformando en un estilo propio y, bueno, la verdad es que nos dimos cuenta que nos divertía hacerlo”, comentó Subirá.

Al principio agregó «tuvimos prejuicios acerca de ciertos estilos musicales, a comienzos de la banda no nos atrevíamos a tocar cumbia abiertamente, lo hacíamos más como una parodia y era tontería nuestra porque nos gustaba y nos salía bien, así que empezamos, cuando la banda estaba un poco más madura, a tocar cualquier estilo de música, cumbia, candombe, entre otros”.

La banda lanzó su primer disco Y punto… en 1992, sin embargo, alcanzaron el reconocimiento popular cuando publicaron su tercer álbum, Libertinaje, en 1998, por el cual le otorgaron disco doble de platino en ventas en Argentina. Ya con 12 discos de estudio, no se les hace fácil condensar más de 30 años de carrera en sus shows.

“Cuando las bandas tienen mucho tiempo recorrido se hace muy difícil condensar y sintetizar en un show, que puede durar 40 minutos más o menos, toda una trayectoria, porque son muchas canciones, algunas de esas canciones que son muy queridas, muy populares, pero también observamos un poco el contexto de donde tocamos”, explicó

Según contó Juan Subirá, es Pepe Céspedes, el bajista de la banda, quien se encarga de diseñar el show. “Pepe céspedes es un poco el que se encarga de pensar o de diseñar la mayoría de los conciertos, pero también lo conversamos, porque muchas situaciones que ameritan hacerlo e intercambiar ideas para poder arribar a la mejor presentación posible”, comentó.

Letras heredadas de dictadura en Argentina

Desde los inicios sus letras cautivaron por las ironías y la crítica social que tienen, además de ciertas expresiones como tocar en pijama en homenaje a las víctimas de represión en el Hospital Borda en Argentina el 2013, después que la policía desalojara violentamente a organizaciones sociales y sindicales e internos, cuando intentaban impedir la destrucción del establecimiento.

“Tenemos canciones con críticas sociales y políticas y mucha ironía social y ya estaba planteado prácticamente desde que comenzó en el ADN de este conjunto musical, no sé por qué somos así igual, de todas maneras tengo que tratar de analizarlo”, expresó Juan Subirá.

Según el tecladista, el contenido de sus letras es una herencia de la violencia y censura de la dictadura militar argentina.

“Creo que nosotros somos un poco herederos de la dictadura militar argentina, esta banda nació unos años después de que terminara la dictadura militar, la banda tiene muchos ecos de lo que sucedió en aquellos tiempos tan oscuros en nuestro país y que también se repitió en todos los países de Latinoamérica”, manifestó.

Agregó también que desde sus primeras canciones se pueden “encontrar muchas historias que hacen referencia a esos traumas que arrastramos como personas y como sociedad y, bueno, evidentemente que se necesitaba hablar de esas cosas que durante muchos años no se pudo hablar. Entonces, nosotros lo pudimos volcar en nuestras canciones, es una especie de catarsis artística”.

Subirá se refirió asimismo al estallido social que viene marcando la agenda social y política de Chile. Contó que desde Argentina era impresionante que con toda claridad estaba relacionado con la herencia que dejó la dictadura en nuestro país.

“En Chile se siente que se está viviendo un momento sociopolítico impresionante, ojalá que esto pueda decantar en un crecimiento y en un cambio de estación profunda y, desde que fue el golpe en 1973 y el derrocamiento de Salvador Allende, se siente que en Chile costó mucho superar ese trauma histórico”, declaró.

Apuntó que este trauma histórico también esta relacionado con la situación que se vive en toda Latinoamérica: “Todo lo que sucedió ahí, los asesinatos, las torturas y también Chile como que fue un campo de experimentación, porque de alguna manera fue el lugar desde donde comenzó el Plan Cóndor para toda Latinoamérica y, bueno, más allá del retorno de la democracia, evidentemente había muchas cosas que seguían atragantadas”.

A juicio del músico, los cambios se están viviendo en Latinoamérica: “Estamos cambiando en nuestros países para tener sociedades más justas y las voces de los habitantes de nuestros pueblos necesitan ser escuchadas y porque son reclamos muy importantes, en algunos casos muy básicos”.

Juan Subirá destacó que “la música y el arte tienen una función social vital para todos nosotros, porque es muy importante poder expresarse de cualquier manera”, principalmente en relación con los últimos cuatro meses de protestas.

“Nosotros nos conmovimos mucho por todo lo que pasó en Chile estos últimos meses, fue algo que nos llegó a todos, evidentemente es un grito que estaba atragantado desde hace mucho tiempo, por algo ocurrió de una manera inesperada y muy espontánea. La verdad es que eso habla de que es necesario expresarse siempre y que esa necesidad no quede atragantada, porque, si no, eso termina explotando de cualquier manera”, manifestó.

La presentación de Womad 2020

Juan Subirá explicó que en el show del viernes 21, la primera jornada del festival Womad, intentarán sintetizar su repertorio musical y van a traer algunos sonidos nuevos.

“Por parte nuestra vamos a presentar un show sintetizando un poco nuestra obra que es bastante difícil, también vamos a llevar ciertos sonidos autóctonos que tenemos un poco por definición. Como es un festival con un tono político, obviamente no pueden faltar canciones como “Cobranza” y alguna más de ese estilo. Yo creo que va ser entretenido”, sentenció.

 

Publicidad

Tendencias