Publicidad
Presentación de libro «Crítica de la Certeza Moral» CULTURA

Presentación de libro «Crítica de la Certeza Moral»


Presentación de libro «Crítica de la Certeza Moral»

  • Auditorio Selva Saavedra, Biblioteca Central, Universidad de La Frontera, Francisco Salazar 1145, Temuco.
  • Martes 5 de julio – 15:00 horas.
  • Transmisión aquí.

Desde la “metáfora sur” llega el reciente libro de Carlos del Valle Rojas, ex decano de la Universidad de la Frontera, académico, investigador y director del Doctorado en Comunicación (UFRO-UACh) junto al doctor Rodrigo Browne. Del Valle goza de más 25 años de aportes investigativos en la comunicación nacional y latinoamericana.

Ahora entrega una publicación que refleja una tradición de vanguardia, en la producción de diseños de análisis, economías de la subjetividad y categorías del campo comunicacional crítico. En una primera exploración, se trata de un trabajo comprometido con la revisión, análisis y propuestas para abordar la historia de las persecuciones y genocidios producidos en y por el proceso civilizatorio en los territorios.

Publicado por Ediciones de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina 2022, en este libro el autor analiza desde las comunicaciones la figura de Pablo Escobar, el tratamiento a las migraciones en Argentina y la criminalización en Chile del pueblo mapuche. Con ello invita a descubrir cómo se produce y reproduce moralmente la verdad en el derecho y en la industria cultural.

Es así como desnuda la pedagogía de la exclusión, presente en la administración de la justicia y en los medios de comunicación, quienes utilizan para ello la “enemización de grupos socialmente excluidos”: indígenas, migrantes, diversidades sexuales.

De esta forma, Del Valle entrega una perspectiva que permite comprender el relato de la justicia y el relato periodístico no sólo desde su institucionalidad, sino que también como productores de discursos construidos socialmente que tienen una condición material, en tanto estructuras económico-políticas, capaces de afectar las subjetividades de sujetos y comunidades.

Es interesante la experiencia que plantea el autor cuando elabora el informe para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso de dirigentes mapuches contra el Estado de Chile. En ese proceso, Del Valle se encuentra con la afirmación de un testigo que sostuvo “tener la certeza moral” de que habían sido los “comuneros mapuches” los autores del delito investigado. Desde allí le surgieron múltiples interrogantes, que gatillan el análisis y que, finalmente, le permiten demostrar la discriminación presente en las sentencias analizadas.

Por último, el autor hace un llamado al Estado Nacional en el reconocimiento constitucional que debe darse a los pueblos originarios y la distribución material que permita dejar atrás el clientelismo instalado en la relación Estado-indígenas, todo ello desde un diseño contextualizado y situado.

Por otra parte, apunta también a la revisión de La Ley Antiterrorista, en sintonía con las recomendaciones realizadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sostiene además que los tribunales deben despojarse de sus sesgos racistas. Por su parte, la sociedad civil debe aportar empeñándose en mejorar las relaciones con el mundo indígena. En todo ello, el diálogo debe ser –a juicio de Del Valle- el camino que llevará al entendimiento.

Tal como se señala en la Introducción del libro, la mejor manera de narrar, dialogar e interpelar al mismo, es como lo define su autor, a saber, el presente trabajo no es sobre el derecho, la justicia o la moral; es un libro sobre los modos de producción moral de la verdad en el derecho y, específicamente, en los procedimientos de administración de la Justicia.

Publicidad

Tendencias