Publicidad
Concierto «Pedro Humberto Allende» en Academia de Bellas Artes CULTURA

Concierto «Pedro Humberto Allende» en Academia de Bellas Artes


Concierto «Pedro Humberto Allende» en Academia de Bellas Artes 

  • Salón de Honor, Instituto de Chile, Almirante Montt 454, Metro Bellas Artes.
  • Jueves 11 de agosto – 12:00 horas.

Además de compositor, en la figura de Pedro Humberto Allende se conjuga el maestro y el investigador. Junto a Enrique Soro, P. H. Allende figura como uno de los primeros maestros de composición del siglo XX en el país. En el marco de su cátedra en el Conservatorio Nacional, para la que fue nombrado en 1928, se formaron no menos de catorce creadores, entre los que se cuentan figuras de la relevancia de Alfonso Letelier, Juan Orrego Salas y Gustavo Becerra. Conjuntamente se entregó, con espíritu de servicio público, a la enseñanza de la música en sus distintos niveles. Buscó también educar al público chileno en las tendencias de la “música modernista” de las primeras dos décadas del siglo XX.

Su norte como investigador lo indica el mismo P. H. Allende en los siguientes términos: “me he preocupado de servir a mi país dando a conocer la música autóctona”. Junto a Carlos Lavín y Carlos Isamitt abrieron surcos fundacionales en el país en el estudio de la música de tradición oral. Con este propósito P. H. Allende recorrió el sur de Chile, en una expedición que fructificó en la impresión de cuatro discos con música mapuche. Contribuyó también a un mejor conocimiento y difusión de la música popular nacional mediante numerosos artículos, como “La Musiquepopulairechilienne”, publicado en París en Art Populaire II, y otros aparecidos en diversos diarios y revistas nacionales. En su calidad de investigador participó en congresos en el extranjero.

La primera etapa de su trayectoria creativa transcurre en las dos primeras décadas del siglo XX, en un momento fundacional de la música sinfónica de Chile. Una de sus líneas guarda relación con el poema sinfónico, donde sobresalen las Escenas campesinas chilenas para gran orquesta (1914) (elogiada fervorosamente por Felipe Pedrell) y La voz de las calles (1920), dedicada “a la memoria de mi padre” (Juan Rafael Allende). Ambas pertenecen a una línea estética afín a la de las Doce Tonadas de carácter popular chileno para piano (1918-1922), esto es, se inspiran en la cultura chilena de tradición oral.

La otra línea se inicia con el Concierto Sinfónico para Violonchelo y Orquesta (1915), la primera obra de su género escrita en el país (1915), y que fuera elogiada en su momento por Claude Debussy. Se estrenó el mismo año por Michel Penha bajo la dirección del compositor. Su estructura es cíclica, al estar unificada por un motivo presentado por el solista al inicio de la obra, y que se elabora durante su transcurso.

Las tres obras que se interpretarán en este concierto fueron escritas en la década de 1920, y pertenecen a una segunda etapa de su trayectoria creativa. La primera de ellas es Nueve Estudios para piano, interpretada por Benjamín Vidal. Fue compuesta entre 1920 y 1936. Los Estudios Nº 1 al 6 están dedicados a Florent Schmitt; el Nº 7 está dedicado a Judith Aldunate, y el Estudio Nº 8 se subtitula “Leyendo a Dostoiewsky”. Seis de ellos fueron editados por la prestigiosa firma Maurice Senart (actual Salabert) en París.

Fueron estrenados separadamente, el primero por Judith Aldunate en Santiago (1933). Posteriormente cuatro estudios fueron estrenados por el prestigiado pianista catalán Ricardo Viñez,dos de ellos en París entre 1928 y 1930 (Nº 3, 4) y dos en Santiago (Nº 8, 9). La serie completa ha sido presentada en Chile por la destacada pianista Flora Guerra. Por una parte esta obra es una contribución fundamental de Pedro Humberto Allende a la enseñanza de la interpretación pianística. Por la otra, ocupa, junto a las Doce Tonadas, un lugar insigne en la producción pianística de Chile y América Latina.

La segunda obra del programa es Cantos infantiles para voz y piano que interpretará el barítono Javier Arrey acompañado por Benjamín Vidal. Fue compuesta en 1926 y estrenada en París en 1928. Consta de dos cuadernos, que incluyen tres cantos cada uno. Al primer cuaderno corresponden: “Este niñito compró un huevito” (Nº 1), “Tutito hagamos ya” (Nº 2) y “Pimpín Sarabín” (Nº 3). Al segundo cuaderno corresponden: “Mañana domingo” (Nº 1), “Cotón colorado” (Nº 2) y “Comadre rana” (Nº 3). Figura en las páginas interiores de la partitura una indicación para acompañar con mímicas cada una de las canciones. El texto de “Tutito hagamos ya” fue escrito por el compositor, mientras que los restantes cinco son textos anónimos de tradición oral. Por una parte, esta obra refleja el norte de Pedro Humberto Allende como estudioso de la cultura vernácula de Chile. Por la otra, ilustra la tendencia de utilizar prioritariamente textos en español en su música vocal, en amplio contraste con el predominio de la literatura francesa, italiana o alemana en otros compositores de su generación.

La tercera obra del programa es el Cuarteto de cuerdas, interpretado por cuatro jóvenes artistas. Consta de cuatro movimientos: Allegro, Scherzo, Adagio, Presto (Rondo y Fuga). Los dos primeros movimientos fueron compuestos en 1926 y estrenados en Santiago en 1931 por el Cuarteto Mutschler, en una temporada de conciertos organizada por la Sociedad Bach. La obra se completó en 1945 y fue estrenada dos años más tarde por el Cuarteto del Instituto de Extensión Musical. De acuerdo al musicólogo Vicente Salas Viu, la forma de esta obra es la de sonata cíclica, al igual que la del Concierto Sinfónico para Violonchelo y Orquesta (1915). Por otra parte, el compositor Carlos Isamitt elogia en este cuarteto su “soltura, construcción, riqueza de efectos instrumentales de escritura armónica que condiciona las efusiones del fluir melódico”, además de ser “música pura, sin elementos extraños a ella misma y al juego instrumental”.

PROGRAMA

NUEVE ESTUDIOS PARA PIANO (1920-1936)

Tranquilo
Lento
Allegretto
Allegretto
Molto allegro
Andante
Lento
Moderato
Andantino
Benjamín Vidal, piano

CANTOS INFANTILES PARA VOZ Y PIANO (1926)

Cuaderno I

Este niñito compró un huevito ( texto tradicional popular)
Tutito hagamos ya (texto de Pedro Humberto Allende)
Pimpín Sarabín (texto tradicional popular)
Cuaderno II

Mañana domingo (texto tradicional popular)
Cotón Colorado (texto tradicional popular)
Comadre rana (texto tradicional popular)
Javier Arrey, barítono

Benjamín Vidal, piano

CUARTETO DE CUERDAS (1926-1945)

Allegro
Scherzo
Adagio
Presto (Rondó y Fuga)
Oriana Silva, violín I

Lucía Ocaranza, violín II

Daluz Sepúlveda, viola

María Gabriela Olivares, violonchelo

Publicidad

Tendencias