Publicidad

Chile tiene miedo


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Esta semana hemos lamentado la pérdida de dos grandes artistas nacionales, el escritor Jorge Guzmán y el pintor Guillermo Núñez. Ambos vivieron casi un siglo y fueron testigos de cómo cambió Chile, entre Reforma Agraria, Unidad Popular, dictadura, transición y estallido social. Sus obras son un legado y nos acompañarán por siempre.

  • Por otra parte, este fin de semana estará dominado por la celebración del Día de los Patrimonios, con más de tres mil panoramas en todo el país. Pueden revisarlos AQUÍ. También se viene una nueva versión del festival Chilemonos.
  • Además, en esta edición: el pasado de Pedro Pascal como bailarín de discoteca en Madrid, los plagios del presidente argentino Javier Milei, y los chilenos premiados en Cannes–evento que concluye este sábado–.
  • Bonus track: la entrevista que le hice al cineasta chileno-italiano Marco Bechis, por su libro La soledad del subversivo, donde aborda su secuestro y tortura durante la dictadura argentina, que puede verse en su clásico Garage Olimpo. La obra del artista, nacido en nuestro país e hijo de madre chilena, llega en junio a Chile.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

1

DESHONESTIDAD INTELECTUAL

Una de las notas más comentadas de esta semana tuvo que ver con las acusaciones de plagio que ha enfrentado el presidente argentino Javier Milei, en el marco del lanzamiento de su más reciente libro –en un multitudinario acto en el Luna Park de Buenos Aires– y que incluso metió en el baile a dos economistas chilenos de la UC: Verónica Mies y Raimundo Soto.

  • Es un tema que han enfrentado políticos tan diversos como Vladimir Putin, Enrique Peña Nieto o el mismísimo dictador Augusto Pinochet.
  • En el caso de Milei, el tema es de vieja data. El periodista trasandino Juan Luis González ya había demostrado, en su biografía no autorizada del gobernante argentino, titulada El loco (2023), su afición por colocar textos sin citar a los autores.

“Esto pone en jaque seriamente la capacidad de Milei para liderar la economía, ya que parecería que la economía no sabe, pues nadie que sepa tiene que andar haciendo plagios”, fue una de las cosas que me comentó González.

  • Más dura incluso fue la académica y crítica literaria Raquel Olea. “Plagiar es apropiarse de conceptos, palabras, estilo ajeno; robar, dicho con claridad, pasar gato por liebre”, me dijo. “El plagiador es un persecutor, un ladrón y un detective simultáneamente. Un simulador, que ostenta autoría falsa. Un mentiroso”, concluyó.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

2

PEDRO PASCAL, EL BAILARÍN GOGÓ

El actor chileno Pedro Pascal hizo noticia por dos temas, uno de su pasado y otro de su presente.

  • El primero tiene que ver con una entrevista que dio en el programa español “El hormiguero”. Allí contó que, antes de ser famoso, fue bailarín gogó en una discoteca de Madrid. Pascal aseguró que le surgió la posibilidad cuando se encontraba en la capital española y que, incluso, se llegó a plantear la posibilidad de quedarse más tiempo.
  • Explicó que estaba enamorado de Madrid y lamentó no conservar una foto de sus actuaciones, en las que llevaba el pelo plateado, usaba camisetas de fútbol y zapatos con plataforma.
  • La otra cosa por la cual el astro hizo noticia en la semana fue por una disputa legal. Los abogados del actor están en un litigio con la marca de un destilado chileno, llamado pisco Pedro Piscal.
  • Al creador de la marca, David Herrera, yalo privaron de los dominios digitales, pero el caso continúa, ahora por la marca propiamente tal.
3

LA CÁMARA ASTROFÍSICA MÁS GRANDE DEL MUNDO A CHILE

La cámara más grande para astrofísica finalmente llegó a Chile desde California, donde fue construida, para integrarse al telescopio Vera Rubin, instalado en el cerro Pachón de la Región de Coquimbo, en el norte del país, informó este miércoles la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

  • “Estamos muy emocionados de que esta cámara de 200 megapíxeles ya se encuentre sana y salva en nuestras instalaciones”, dijo en un comunicado Stuartt Corder, director científico de AURA en Chile, administradora del proyecto.
  • La cámara y los equipos asociados se trasladaron en avión desde Estados Unidos hasta Santiago, a donde llegaron el 15 de mayo, y por tierra desde la capital hacia el Valle del Elqui, donde se encuentra el Observatorio Vera Rubin.
  • “Fue un tremendo desafío logístico. La recibimos en el aeropuerto de Santiago y necesitamos de nueve camiones para llevar todo hasta nuestras instalaciones en cerro Pachón”, explicó en la nota la directora de AURA en Chile, Alejandra Voigt.
  • Corder detalló que, durante las próximas décadas, este revolucionario telescopio y el armonioso diseño del sistema óptico compuesto, la cámara más grande jamás construiday su capacidad de escaneo rápido, permitirán mapear el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

4

LOS 20 AÑOS DE “MACHUCA”

En su momento me impactó mucho. Me hizo llorar. Por eso valoro que la Red de Salas de Cine, que celebrará el Mes de la Red –con exhibiciones durante todo junio en 21 salas de Arica a Coyhaique–, lo haga con un evento muy especial.

  • Es que uno de los hitos de la programación será la celebración de los 20 años de la icónica cinta Machuca, de Andrés Wood, que fue catalogada como la mejor película chilena por el sitio especializado IMDb en 2014.
  • El filme cuenta la historia de la amistad de dos niños de distintas clases sociales durante la Unidad Popularen un colegio del barrio alto, y se basa en hechos reales. En su momento ganó premios en varios países.
  • “Nos parece significativo abrir este hito con una de las películas que representa de mejor manera la fragmentación que marcó hace 50 años a nuestro país, y nos sigue marcando hoy. Machuca, con más de 650 mil espectadores a la fecha, es sin duda una película clave para mirar y seguir dialogando sobre nuestra sociedad, y esperamos que este regreso a las salas potencie esa reactivación”, dijo Daniela Fuentes Posada, coordinadora general de la Red de Salas de Cine de Chile.

Toda la programación está AQUÍ.

5

PESAR POR LA MUERTE DE GUILLERMO NÚÑEZ

Se fue un grande: este jueves, la Universidad de Chile dio a conocer la muerte, a los 94 años, del pintor Guillermo Núñez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2007.

  • “Su multifacética carrera en pintura, grabado, gráfica y más, mostró una profunda raíz social y política”, indicó la casa de estudios en sus redes sociales.
  • Exdirector del MAC durante la Unidad Popular, Núñez fue secuestrado y torturado por militares en 1974. Semarchó al exilio el año siguiente y volvió en la década de los 80.
  • Una de sus últimas iniciativas fue la Galería Comunitaria Guillermo Núñez, según escribió mi colega Emilia Aparicio el año pasado: Mariana Villouta y su hija Kenya Millar transformaron su casa, ubicada en El Bosque, en una galería de arte que albergó obras de Núñez y de distintos artistas de la comuna.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
6

CHILE PREMIADO EN CANNES

Por cuarto año consecutivo, el documental chileno fue reconocido en Cannes Docs, el espacio para la industria del documental del Marché du Film de Cannes.

  • En esta oportunidad, Aliyá, Yeridá Viajero Inmóvil, películas en etapa final de montaje, se adjudicaron galardones, otorgando a obras chilenas dos de siete premios, que se definieron entre 32 proyectos provenientes de todo el mundo.
  • Aliyá, Yeridá, dirigido por Rafael Guendelman y producido por Joaquín Echeverría (Brisa Films), se llevó el Al Jazeera Documentary Award, que consiste en la coproducción del proyecto con un aporte mínimo de 15 mil dólares. “Este premio nos permitirá terminar de mejor manera el documental y ampliar los territorios para su distribución”, señaló Guendelman.
  • En tanto, Viajero inmóvil, dirigido por Fernando Lavanderos y Sebastián Pereira, y producido por Francisco Hervé (Juntos Films), obtuvo el Rise & Shine Award, que premia a proyectos con alto potencial internacional y otorga tres mil euros a la producción del documental.
  • “Cannes Docs es una instancia espectacular y, con la buena recepción que tuvo el proyecto, se nos abrieron muchas posibilidades para la película”, dijo Lavanderos.
7

HALLAN OCÉANO EN PLUTÓN

Modelos matemáticos para explicar las grietas y protuberancias observadas por la misión New Horizons de la NASA en la cuenca Sputnik de Plutón, avalan la existencia de un océano a gran profundidad, según informó Europa Press.

  • Esta cuenca fue el lugar de una colisión de meteoritos hace miles de millones de años. Los cálculos de Patrick McGovern, del Lunar and Planetary Institute (LPI) y Alex Nguyen, doctorando en la Washington University in St. Louis, indicaron que el océano en esta área existe debajo de una capa de hielo de agua de 40 a 80 kilómetros de espesor, un manto de protección que probablemente evita que el océano interior se congele.
  • También calcularon la probable densidad o salinidad del océano, basándose en las fracturas existentes en el hielo de arriba. Estiman que el océano de Plutón es, como máximo, alrededor de un 8% más denso que el agua de mar de la Tierra. Sus hallazgos se publicaron en la revista Icarus.
8

MISTERIOSOS AGUJEROS EN EL FONDO DEL MAR

En las profundidades del mar frente a la costa de Big Sur, California, yace un vasto campo de enigmáticos cráteres submarinos que se extiende sobre una superficie tan grande como la ciudad de Los Angeles (EE.UU.).

  • Ubicado a unos 40 kilómetros mar adentro, este campo contiene más de 5 mil agujeros, cada uno con cerca de 150 metros de ancho y 5 metros de profundidad, desafiando la comprensión científica desde su descubrimiento en 1998, informó la DW.

Ahora, un equipo de científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), junto con expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Universidad de Stanford, han publicado en Journal of Geophysical Research: Earth Surface una investigación prometedora sobre estos peculiares pozos, conocidos en el ámbito geológico como “pockmarks”. Este estudio podría finalmente aclarar el misterio de su formación.

  • Durante años, la hipótesis predominante sugería que estos “pockmarks” eran el resultado de emisiones de metano o de fluidos geotérmicos que emergían del subsuelo, llevando consigo sedimentos. Esta teoría preocupaba, especialmente, ante la planificación de futuros parques eólicos en la zona, dado el potencial impacto de tales gases en la estabilidad del lecho marino.

Sin embargo, las últimas investigaciones han cuestionado esa percepción. Según un comunicado de MBARI, análisis recientes no mostraron trazas de metano en el área.

  • En su lugar, los investigadores proponen que estas formaciones prehistóricas se han mantenido por flujos gravitatorios de sedimentos, parecidos a avalanchas submarinas de lodo, arena y agua, que han ocurrido intermitentemente durante cientos de miles de años.
  • Puedes leer la nota completa AQUÍ.
9

MARCO BECHIS: “CHILE TIENE MIEDO”

Entrevisté al cineasta chileno-italiano Marco Bechis (Santiago, 1955), famoso por sus películas Garage Olimpo y Figli, ambas centradas en los crímenes del terrorismo de Estado durante la última dictadura argentina (1976-1983).

  • La entrevista fue a propósito de su libro La soledad del subversivo (Adriana Hidalgo Editora), que relata su secuestro y tortura a manos del régimen, cuando vivía en Buenos Aires en 1977, siendo un veinteañero.
  • Bechis me contó que la génesis de la obra –que llegará a Chile en junio– se encuentra en el juicio que hubo en 2010 contra sus captores, en el cual declaró como testigo.
  • También hablamos de Chile, donde nació y que es el país de su madre. “En Chile la dictadura dejó pegado el miedo en la piel, hasta hoy”, fue una de las cosas que me dijo.
  • Puedes ver la entrevista AQUÍ.
10

PANORAMAS REGIONALES

– “MALQUERIDAS” EN COQUIMBO

  • El premiado documental nacional Malqueridas, de la directora Tana Gilbert, se exhibirá en Coquimbo. La obra se centra en un grupo de mujeres reclusas que desde la cárcel reconstruyen su experiencia de maternidad.
  • La actividad se realizará el lunes 27 de mayo, a las 19:00 horas, en la Casa de las Artes de Coquimbo (Aldunate esquina Freire) y, además, incluye un conversatorio con la productora del documental, Paola Castillo.

– EX CCU DE LIMACHE

  • Por segunda vez y con entrada liberada, la ex Cervecería CCU Limache (San Martín 111) volverá a participar en el Día de los Patrimonios, recibiendo a la comunidad este domingo 26 de mayo, entre las 10:00 y las 17:00 horas.
  • Los asistentes podrán visitar, junto a extrabajadores, las instalaciones de la planta y conocer el emblemático edificio fundado en 1883, la última fábrica en Chile que permanece en su estado original.

– OBRA “BELLEZA VISCERAL” EN TALCA

  • En el marco del Mes del Teatro, la compañía maulina Teatro Niebla presenta su más reciente producción en Talca: “Belleza Visceral”.
  • El montaje llega con dos funciones gratis el jueves 30 y el viernes 31 de mayo, a las 20:00 horas, en Extensión UCM (Tres Norte 650).
  • “Belleza Visceral” muestra la historia de Leonor, una fiel trabajadora que cumplió veinte años de antigüedad en una particular empresa de la industria de la belleza. Ante la oportunidad de un ascenso, luchará por obtener la jefatura que siempre soñó. Pero la contratación de Laila, una hermosa y joven vendedora, hace peligrar sus planes de alcanzar el poder en esta macabra oficina.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima. ¡Ojalá disfruten los panoramas patrimoniales de este finde!

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias