Publicidad

Grupo Matte, Grupo Luksic y una operación de US$ 141 millones que en el mercado dicen que tiene olor a “cascadas”


¡Buenas! Se viene una semana agitada: el tercer retiro del 10 % de las AFP, crece el momentum por un impuesto a los superricos, y se agitan las aguas electorales por una pandemia fuera de control de cara al voto por la Convención Constitucional. Así que ajústense los cinturones.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, ayúdanos a seguir creciendo. Somos ya casi 17 mil los miembros de la comunidad El Semanal que reciben este trabajo los domingos y queremos ser más. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.

1

1- UNA MILLONARIA OPERACIÓN SOBRE LA QUE EL MERCADO PIDE EL VAR

Qué pasó. El lunes de la semana pasada el Grupo Luksic se quedó con un apetecido remate de acciones de Sudamericana de Vapores, con lo que aumentó su control de la naviera del 61,7 al 66,4 %. Luksic fue cuidadoso en no llegar al 66,6 % y así no gatillar una OPA que lo obligaba a ofrecer comprar el 100% de las acciones. Pagó $ 43,7 por acción, un premio del 10 % desde que se anunció el remate el 8 de abril. La operación fue por US$ 141 millones.

  • Las sospechas del mercado. El paquete de acciones lo remató el BICE, el banco controlado por el Grupo Matte y que el año pasado acumuló, de manera silenciosa, una posición en Vapores de alrededor del 5 % de la empresa. El BICE acordó, de manera privada, venderle el paquete a las sociedades de los Luksic a través de una operación con BanChile Inversiones, la corredora del banco de la familia. En las mesas de dinero de las grandes corredoras acusan un “foul”.

  • Piden que la CMF investigue. En Sanhattan dicen que la operación cumplió apenas con las normas mínimas del regulador, tuvo escaso tiempo de difusión y que fue poco transparente, no muy diferente a las del caso Cascadas, por las cuales LarrainVial, Julio Ponce y otros grandes operadores de la plaza fueron sancionados. Era harta plata y poco tiempo para competir, apunta un corredor. Desde el regulador no quisieron referirse al tema. Fuentes que participaron en la operación rechazan categóricamente que haya habido “algo raro” y afirman que esta se ajustó a todas las normas vigentes.

Si querían comprar un 4.5 % con un premio así, ¿por qué no hicieron lo mismo que Engie en ECL o los Paulmann en Cencosud? ¿Por que le tenía que comprar solo al BICE y no al mercado, y permitir que todos participaran y se formara el precio? Fue una operación muy ‘old school’”, reclama un alto ejecutivo del mercado local. Y su reclamo no es aislado. Al menos otros cuatro experimentados operadores y un exregulador señalan que la operación levanta sospechas.

El rol del BICE y el misterioso inversor. El banco de los Matte asegura e insiste en que no operó para su propia cartera sino que en nombre de un inversor. La sociedad en cuestión sería extranjera, pero en el mercado no descartan que el controlador sea un inversor local. Algunos apuntan a que sería Julio Ponce operando a través de terceros. Descartan que haya sido un fondo de inversiones, ya que no tienden a especular a ese nivel. El BICE participó activamente y mostró interés desde un principio en las reuniones con inversionistas que organizó Vapores en las semanas previas al aumento de capital.

  • La preocupación de los Luksic. Fuentes que conocen en detalle la operación revelan que durante el año el BICE compró directamente derechos en total por US$ 70 millones para participar en el aumento de capital de US$ 350 millones que hizo Vapores en octubre del año pasado. Llegó a acumular más del 5 % de la naviera y pagó entre $ 15 y $ 23 por acción. El temor de los Luksic era que el misterioso inversor quisiera poner un director en la empresa y de ahí, según las mismas fuentes, su urgencia por comprar el paquete.

  • Suculenta ganancia. El aumento de capital se hizo a $21 la acción. Los Luksic pagaron $ 43 por papel por el paquete del BICE. Eso significa que el misterioso cliente del banco de los Matte más que dobló su inversión en menos de 12 meses.

  • Cristián Araya y su rol de actor de reparto. El exsocio de Tanner y exejecutivo de Banchile Inversiones es considerado uno de los operadores más astutos de la bolsa. Fue multado por su rol en el caso Cascadas y siempre se ha dado por hecho que operaba como palo blanco de Julio Ponce. Araya viene hace años siguiendo a Vapores y argumentando que estaba barata. Junto a otros inversores ha venido acumulando posiciones en la naviera de los Luksic y en varias oportunidades vendió paquetes a las sociedades de estos con una buena ganancia. Pero él sería uno de los inversores molestos por cómo se hizo el remate del lunes, pues lo dejaron fuera y se quedó con un paquete grande que los Luksic no van a comprar, ya que no quieren gatillar la OPA.

Vapores, la joya de la corona de los Luksic. Actualmente la inversión de los Luksic en el negocio naviero (Vapores y, a través de Vapores, en Hapag-Lloyd) tiene más valor que la suma de todo el resto de los activos de Quiñenco, la matriz del grupo, incluidos Banco de Chile, CCU, Enex y Nexans. El 30 % de Vapores en Hapag más SAAM −el portacontenedores que separaron de Vapores pero que controlan−, valen US$ 7.800 millones. Quiñenco controla US$ 5.400 millones de Hapag-Lloyd, una compañía que ahora vale US$ 26.000 millones. Su inversión en BancoChile vale US$ 2.800 millones. Antofagasta Minerals vale US$ 17 mil millones, pero no es parte del holding Quiñenco.

  • Larga espera. Demoraron 10 años, pero la dieron vuelta. La compraron casi al borde de la quiebra y tuvieron que invertir casi US$ 2.000 millones. El crédito va a Óscar Hasbún, el gerente general de Vapores al que los Luksic dieron la responsabilidad. Este año, por primera vez, volvió a ganar plata y repartirá dividendos. Se anticipa que se vienen años de boom para el negocio naviero y que el flujo de dividendos de Hapag a Vapores y, por ende, al grupo Luksic, será 3 veces mayor al que se reparte ahora. En el primer trimestre Vapores ganará US$ 1.600 millones de dólares, la utilidad más grande en la historia de una empresa chilena, según cálculos del mercado.

2

2- SEMANA ECONÓMICA: SE VOTA EL TERCER RETIRO Y EL IMPUESTO A LOS SUPERRICOS

El tercer retiro del 10 % de las AFP. Lo vota el Senado este lunes. El jueves la Cámara de Diputadas y Diputados despachó el proyecto de ley que La Moneda ya confirmó que llevará ante el Tribunal Constitucional (TC). Consistentemente la medida ha sido mal evaluada técnicamente, regresiva desde el punto de vista distributivo y fiscalmente costosa. Pero el Gobierno ha sido incapaz de ofrecer alternativas simples de ayuda y también ha tenido poca muñeca política.

  • Otro golpe que debilita a las AFP. El viernes el FMI criticó la medida. El mismo organismo que recomendó un impuesto a las grandes fortunas dijo que el retiro de los fondos de las AFP significa “seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones”. Muchos de la centroizquierda que impulsan los retiros quieren precisamente eso.

  • El mercado se prepara. Ya se está preparando y se prevé una nueva liquidación de inversiones por parte de las administradoras de pensiones. Eso ha hecho que el tipo de cambio se vea presionado a la baja y las tasas de interés han subido con fuerza. Un informe del BCI estima que el monto máximo estimado de liquidación de activos alcanzaría cerca de US$ 14.500 millones.

Crece la presión para un impuesto a los superricos. La semana que termina la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados avanzó con la propuesta de la diputada Camila Vallejo (PC), en el sentido de implementar un impuesto al patrimonio y alza temporal del tributo que pagan grandes empresas. Entre los empresarios ya contactaron a sus asesores tributarios, porque asumen que será ley antes de fin de año. Eventualmente quieren ser parte de la discusión, para que resulte lo menos dañino posible a la inversión.

  • Quién lo pagará. El impuesto se aplicará con una tasa de 2,5 % sobre aquella parte del patrimonio neto que exceda la suma equivalente, en pesos chilenos, a US$ 22 millones.

  • Cuánto recaudará. Los cálculos son que el gravamen al patrimonio generaría entre US$ 5 mil millones y US$ 5.500 millones, y el alza de impuestos a las empresas de 27 % a 30 % sumaría ingresos adicionales de US$ 900 millones anuales. A eso se añadiría la eliminación de exenciones, que generaría unos US$ 800 millones al año.

  • El debate sobre un impuesto a las grandes fortunas ahora tiene el apoyo del FMI y las Naciones Unidas. Eso sí, aconsejan un sistema diferente al implementado con malos resultados en el pasado en algunos países europeos. Acá la discusión se ideologizó y el momentum parece ser imparable. En el sector privado ya se resignan a que, en año electoral y con la pandemia castigando el crecimiento, será aprobado antes de las elecciones.

  • La alternativa que propone Chile Vamos. Apunta al corazón de Sanhattan. Se trata de un impuesto a las ganancias de capital producido por la compra y venta de acciones. Estiman que recaudaría entre US$ 800 millones y US$ 900 millones anuales.

La recomendación de la OCDE. Aunque no se refirió al impuesto a la riqueza, sí pidió a Chile una reforma tributaria para afrontar la desigualdad y potenciar una recuperación «inclusiva» una vez superada la crisis sanitaria. El organismo reconoce que las ayudas estatales están amortiguando algunos de los efectos negativos, pero afirma que se necesita una acción de política estructural para lograr una reducción de la pobreza y la desigualdad.

3

3- LA INFLACIÓN Y EL PRECIO DEL COBRE EN LA OPINIÓN DE GOLDMAN SACHS

Goldman Sachs hace sonar la alarma sobre la inflación en Chile y la región. En un informe acerca del panorama de la inflación en América Latina, afirma que empeorará antes de empezar a mejorar. Dice que las comparaciones de base son desfavorables, con shock de oferta por problemas de logística global y que hay presiones de costos. Estima que el aumento adicional de los precios de las materias primas debería sumar otros 50 puntos básicos a la inflación general en las 5 grandes economías de la región.

  • Subirán las tasas. El informe de Goldman señala que, en ese contexto, los bancos centrales deben empezar a eliminar gradualmente parte del extraordinario nivel actual de acomodación monetaria. Y estima que el Banco Central de Chile comience a subir las tasas de interés este año, una opinión que el mercado local no comparte.

El precio del cobre. En informe separado, el influyente banco de inversión detalló que proyecta que el precio tocará los US$ 6,80 la libra en 2025. Esto dio un fuerte impulso al peso chileno e hizo que las tasas de interés locales subieran. El dólar estuvo incluso por debajo de los $ 700 por primera vez desde enero.

  • Goldman dice que el cobre es el ‘nuevo petróleo’. Sus analistas afirman que el cobre es fundamental en la transición verde.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA

El COVID nos está volviendo locos. Una nueva encuesta de IPSOS revela que Chile es el segundo país del mundo que más ha empeorado su salud mental desde el inicio de la pandemia, solo superado por Turquía. En promedio, en las 30 naciones y economías encuestadas, un 45 % de los adultos responde que su salud mental y emocional ha empeorado desde el comienzo de la pandemia. En Chile es el 56 %. El estudio también mostró que 56 % de los encuestados nacionales cree que la vida “Pre Covid” volverá en un lapso de 4 a 12 meses.

Un mensaje de Huawei

Huawei: un referente en innovación y propiedad intelectual

La gigante tecnológica Huawei publicó un nuevo White Paper, documento en el cual describe la historia de los últimos 30 años de la compañía, así como el compromiso a largo plazo de respetar, proteger y contribuir a la propiedad intelectual.

  • En ese contexto, Huawei reveló que a fines de 2020 acumuló más de 100.000 patentes activas en todo el mundo. También, anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de comisión sobre el precio de venta del teléfono. Hacer pública la estructura tarifaria de sus licencias para las patentes esenciales de 5G busca promover la adopción y el uso generalizado de estándares diseñados para garantizar la interoperabilidad, la fiabilidad y la competencia transparente.

5

5- TRES PREGUNTAS A SOLEDAD RECABARREN

Soledad Recabarren es abogada de la Universidad de Chile y una de las mujeres que más sabe de política tributaria en el país. Es presidenta del Centro de Estudios de Legislación Empresarial y Tributaria (CELET), organización que brinda apoyo a pymes en materia de tributación. En esta breve entrevista entra de lleno en el debate del impuesto a los superricos y las debilidades e inequidades del sistema tributario chileno.

-El debate sobre el impuesto a los superricos se globalizó. El FMI, la ONU y hasta el Financial Times dicen que hay que considerarlo. ¿Lo bueno, lo malo y lo feo de ese tipo de impuestos?

Las organizaciones internacionales recomiendan la aplicación de este impuesto para los países desarrollados, debido a que este es un impuesto de difícil fiscalización y baja recaudación. Para países en vías de desarrollo es preferible aplicar otras herramientas que con menos esfuerzo hacen posible obtener una mayor recaudación.

–        Lo bueno de esta discusión, es que este mal proyecto dio pie a la discusión de cambios futuros, que tengan sentido, y que incrementen la recaudación del fisco.

–       Lo malo, es lo mal asesorados que están los diputados que presentaron el proyecto. El proyecto carece de los elementos básicos que debe tener un hecho gravado, y que te enseñan en pregrado en las universidades.

–       Lo feo, es el lenguaje confrontacional que se usa en el mensaje del proyecto, en el cual, nuevamente, se busca crear una sensación de lucha de clases.

 -¿Qué te parece el debate sobre el tema en Chile? ¿Es necesario? ¿Cómo debería aplicarse?

-El debate se inició de manera muy confrontacional, sin embargo, ha ido mejorando gradualmente el nivel de la discusión, ya que un grupo de centro y derecha comenzó a plantear alternativas más eficientes y que proyectan mayor recaudación. Sin embargo, este diálogo ha llegado un poco tarde, lo que ha impedido frenar un proyecto tan mal hecho como el impuesto a los superricos.

En cualquier país del mundo, se deben permitir presentar todo tipo de propuestas, y lo importante es que este diálogo abra la posibilidad de evaluar situaciones que antes quizás nadie habría imaginado. Por lo tanto, es legítimo y necesario este tipo de propuestas.

El lograr que, quienes más ganan, contribuyan más al país, es un tema abierto que hay que regular. En el último tiempo, se aprobó aplicar una sobretasa a los bienes raíces, que incrementa el pago de las contribuciones, pero también se requiere revisar muchas situaciones que, con pequeños ajustes, permitirían mayor recaudación, y mayor contribución de los grupos de mayores ingresos.

-¿Por qué en Chile no vemos, como en Estados Unidos, a superricos pidiendo pagar más impuestos?

-Quizás esto se deba a que hay muchos de estos superricos, y no tan superricos, que creen que el Estado no es un buen administrador de recursos, y es por ello que muchas de estas personas están dispuestas a contribuir al país de otras formas. Como, por ejemplo, creando fundaciones de ayuda social, o como hizo la CPC, levantando fondos para adquirir equipos médicos, etc.

-Bonus Track: Si fueras ministra de Hacienda con poderes plenos, tres medidas que implementarías ahora para mejorar el sistema tributario chileno. Eso sí, que recaude más y que sea progresivo.

-Lo primero que haría sería formalizar a los informales. Establecería un sistema simple, que les permita a todos aquellos que realizan actividades informales, formalizarse. Por ejemplo, inscribiéndose en la municipalidad y que, con el pago de una patente mínima, puedan desarrollar sus negocios. Esto permitirá que puedan acceder a financiamiento, puedan crecer, y estadísticamente se pueda tener un real control de quienes realmente requieren ayuda estatal.

Una segunda medida, es aplicar la regla de que un sistema simple implica más recaudación. Para ello formaría una comisión de economistas, abogados, contadores y empresarios (micro y macroempresarios) que conozcan la realidad de los negocios y del Estado, para pensar un sistema tributario simple que permita recaudar más. En Chile, cada vez que se trata de simplificar el sistema tributario, se termina siempre dejándolo más complejo.

Mi última medida sería fomentar el crecimiento de las pymes, y por esta vía aumentar la recaudación. En el año 82, el Estado hizo todo un programa de salvataje de la banca privada, ahora debiéramos hacer un salvataje de la pequeña y mediana empresa, otorgando créditos de mediano y largo plazo, blandos o capitalizables, a través de fondos públicos, que les permitan a las pymes no solo superar esta crisis, sino que además les permitiría incrementar sus ventas y hacer crecer el mercado, lo cual, en el corto andar, debiera implicar mayor recaudación y crecimiento económico.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

-El misterio detrás de la operación en bolsa de la familia Paulmman. Pagó US$ 112 millones por un paquete de acciones a través de una operación que lideró BTG Pactual y que representa cerca del 2 % de Cencosud. La versión oficial es que la familia quería mandar una señal de que siguen firmemente comprometidos y al mando del holding, tras la ausencia Horst Paulmann por problemas de salud, lo que lo mantiene alejado de la empresa desde hace ya 3 meses.

  • Un mensaje caro. Es el consenso entre los que saben la situación económica de la familia. Dicen que es mucha plata y que no la tienen. Fuentes afirman que tuvieron que endeudarse para cerrar la operación en momentos en que ya la deuda de las sociedades de la familia es alta. Un observador de la industria hace hincapié en que la empresa hoy vuela en Chile, pero enfrenta situaciones más complejas en Brasil, Colombia y Perú.

  • ¿Hacerse una pasada? Otra interpretación es que, como Cencosud repartirá un buen dividendo en un mes, la familia quiera (o necesite) recibir más flujos, y después venderá acciones, “pero sería una especulación muy riesgosa”, apunta un analista que conoce a la familia y al sector retail.

–Said vs. Mosa: la junta de accionistas de Parque Arauco es el evento que acapara la atención del mercado financiero. Se llevará a cabo el viernes 23 y es un mano a mano entre Salvador Said y Jack Mosa, controlador del grupo Pasmar. El gran misterio es si el empresario del sur habrá conseguido los votos para poner a un segundo director. Ya en la semana se supo que se inclinó por su asesor histórico, Paul Fontaine, para reemplazar a Fernando Massú. La duda es si, al conseguir los votos, se postulará él mismo o al abogado Alberto Eguiguren. Los Said no quieren a Mosa en el directorio.

  • La posible llegada del abogado más temido de Sanhattan. Eguiguren es agresivo, genera polémica en todos los directorios a los que llega y es la mano derecha de Nicolás Ibáñez.

  • Mosa en el último año se convirtió en el segundo mayor accionista individual de Parque Arauco. Las AFP tienen cerca del 18 % de la empresa e históricamente han apoyado al controlador.

-Una conversación entre dos Chicago Boys. Es entre los economistas Sebastián Edwards y Arnold C. Harberger. De Edwards no hay que decir mucho más. Harberger fue miembro de la facultad de Chicago durante más de 30 años y presidente durante 12 años. Además, fue colega de algunos de los economistas más famosos de los últimos 50 años. Edwards y Harberger decidieron escribir un paper en forma de una conversación sobre las enseñanzas, el rol y la influencia de la “Escuela de Chicago” en la economía global, incluyendo a Chile.

-Bitcoin, el debut en bolsa de Coinbase y la historia de un visionario en que pocos creían.

Este es un posteo de su fundador, Brian Armstrong, cuando buscaba inversores y nadie le daba bola. Es la publicación original de Hacker News de marzo de 2012 en busca de un cofundador e inversores para su empresa, ahora la mayor plataforma para comprar y vender criptomonedas. Nadie le prestó mucha atención e incluso le hicieron “bullying”.

  • La semana pasada, Coinbase se abrió en bolsa y ya vale casi US$ 100 mil millones. ¿El paquete que controla Armstrong? Vale US$ 13 mil millones.

7

7- AGENDA DE LA SEMANA

-LUNES

  • Cuentas Nacionales Sectoriales. El Banco Central publica las cuentas nacionales por sector del 4º trimestre de 2020. Son datos claves para el mundo académico y para los analistas macro del sector privado.

  • Resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post-RPM de marzo de 2021. Acá sabremos lo que piensa el mercado sobre el dólar, la inflación y el crecimiento.

-MARTES

  • Inflación en Chile. El presidente del Banco Central, Mario Marcel, ofrece las palabras de bienvenida en el seminario online de lanzamiento de la Separata “Dinámicas y determinantes de la inflación en Chile”, organizado por el instituto emisor.

-JUEVES

  • Seminario JP Morgan. Mario Marcel, presidente del Banco Central, participa en un panel de gobernadores de bancos centrales de Chile, Colombia y Perú, en un evento organizado por JP Morgan.

-VIERNES

  • Datos para los operadores de mesa de dinero. El Banco Central publica los Indicadores de Coyuntura Semanal, la serie mensual de datos bancarios y el informe mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot.

8

8- RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA

El mundo en 2040. Cada 5 años el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos publica un informe prospectivo sobre tendencias globales. El de este año nos cuenta cómo será el mundo en 2040. La edición anterior salió en 2017 y predijo una pandemia.

Como recomienda Sonia Javelin en este análisis publicado en La Nación de Argentina, esta vez por ahí conviene leerlo.

  • Un mundo más conflictivo y más desigual. El informe, que es usado como insumo por la Casa Blanca y el Congreso para la formulación de políticas públicas, no es optimista. Sostiene que las desigualdades se han convertido en parte de nuestra vida y que la distancia entre las demandas de los ciudadanos y lo que los gobiernos pueden dar son caldo de cultivo para la inestabilidad social.

  • Desplome de las instituciones. Las agencias de Inteligencia de Estados Unidos advierten que hay frustración global en las ciudadanías por la incapacidad de las instituciones para resolver las desigualdades y acortar las brechas.

  • Sociedades más fragmentadas. Estamos cada vez más divididos, menos dispuestos a escuchar la opinión de los otros y vulnerables a la desinformación. La paradoja es que la tecnología hace que estemos cada vez más conectados.


Hasta acá llegamos esta semana. Recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias