Publicidad

Opinión: La falsa alegría del pleno empleo


Alicia Gariazzo, Socia de CONADECUS

La alegría ya vino

El verano chileno fue un desborde de alegría. Los festivales se multiplicaron, los bares, playas y discoteques se colmaron. Viña del Mar, que se ha convertido en un balneario popular, repletaba sus calles con familias enteras que venían de todo el país a disfrutar del “carrete” viñamarino donde la noche era día y el gasto incalculable. Los chilenos que viajaron dentro del país llegaron a la cifra récord de 8,5 millones. Tres millones más que en 2010. Hubo un aumento de 6 % en los flujos internos entre diciembre y febrero comparado con el mismo período en 2012. “Los turistas nacionales hacen visitas cortas en los fines de semana y gastan más que si viajaran quince días”, comentaba el director del Sernatur, refiriéndose a Viña del Mar, Valparaíso y Petorca.

El viceresidente de la Cámara de Comercio de La Serena agregaba que en este verano en su región, las ventas aumentaron en un 30% en relación a 2012, con “un gasto promedio diario de alrededor de $40.000 por persona”. Para imaginar lo que se gastó, sólo basta multiplicar el precio de una cerveza por la cantidad que los jóvenes toman entre jueves y domingo el resto del año.

El mensaje es que, este gasto inédito, es posible debido al buen manejo de la economía lo que la ha hecho crecer y generar empleo. Un 5,96 % de desocupados se considera prácticamente pleno empleo.

Pero las cuentas no cuadran

Los ingresos de la mayor parte de las familias chilenas no han aumentado en la proporción necesaria para justificar este gasto desenfrenado. Gasto, que tiene una importancia mínima dentro de la enorme carga de los gastos en educación, salud, transporte, protección y apoyo a los adultos mayores que tienen pensiones miserables y sobre todo a los discapacitados y enfermos terminales que están a cargo de sus familias. En promedio, el INE informa que las remuneraciones promedio crecieron en 2012 en un 6,3  %.

Según la Casen 2011, aún había ese año, un 2.8 % de chilenos en extrema pobreza, un 14,4 % en pobreza y el ingreso familiar promedio era de $ 800.274. Ocho deciles, es decir un 80 % de la población chilena, recibía entre 0 y $ 886.986 mensuales. Si durante 2012 los ingresos familiares hubiesen subido un 10 %, el ingreso familiar promedio actual sería de alrededor de $ 880.000 y los ocho deciles más pobres recibirían entre 0 y $ 975.684.

Es esta población la que se ha incorporado al veraneo en las playas del Centro de Chile, que es fan del Festival, de los espectáculos donde viene Madonna, Lady Gaga, Justin Bieber y otros similares. Viajan días para verlos, pagando entradas de alto costo, gastando en traslados, alojamientos y sobre todo bebidas. Satisfacer este gasto con sus ingresos declarados es imposible.

El sobreendeudamiento

Una forma de solventar este mayor gasto es el crédito no bancario, disponible para todos y no regulado.

Según la SBIF, hay 15 millones de tarjetas del retail en el mercado cuyo no pago se castiga sólo con Dicom. Los acreedores no pierden, porque como nos enseñó La Polar, a los deudores morosos se les aumentan los intereses con lo que sube el valor de las acciones. Lo que pierden por no pago, lo ganan por la vía bursátil o lo cobran a las aseguradoras. Por algo Horst Paulmann, el rey de las tarjetas, en marzo 2013, llegó al lugar 114 de los hombres más ricos del mundo, según el ranking de Forbes, sobrepasando al tradicional Grupo Matte y también a los Solari, otros expertos en tarjetas, recién ingresados al ranking.

No cabe duda que el negocio es bueno, porque cada día aparece una nueva tarjeta con una agresiva propaganda. El que rechaza endeudarse es mirado con desprecio por la dependiente que recibe comisión por el número de tarjetas que embute a los incautos. Y los incautos son los grupos más vulnerables, los C2 y C3, ya que no hay nada más atractivo que no resistirse a la publicidad agobiadora y comprar sin pagar.

Pero ¿a cuánto pueden llegar estos créditos? Un estudio de la consultora Creditaria en 2011 concluyó que los hombres que tenían rentas de $ 542.863 tenían créditos por 8,7 veces su renta y las mujeres que ganaban $ 331.594 los tenían por un monto equivalente a 6,7 veces la suya. Es decir el poder adquisitivo mensual de los hombres era de $ 4.722.908 y el de las mujeres $ 2.221.680, pero hay que considerar que en dichos montos no sólo está considerado el crédito de consumo, sino también el hipotecario y el automotriz.

Con buena voluntad, se podría llegar a aceptar que el mencionado gasto desproporcionado en diversión, se financia con las tarjetas no bancarias en los sectores que ganan entre 500 y 900 mil pesos, pero en los sectores con empleo precario, en los subempleados, en los que ganan el salario mínimo, en los cinco deciles más pobres, este crédito no logra explicarlo.

Otras fuentes

La única alternativa que no se contabiliza y que los economistas no consideran en sus análisis, es el dinero ilegal. Sabido es que los países subdesarrollados que externalizaron sus talleres manufactureros al Asia y que quedaron como proveedores de recursos naturales, tenían que crear nuevas fuentes de utilización de mano de obra. La industria del entretenimiento ha sido la gran salvación de muchos países, incluso del primer mundo.

En Chile se han instalado Casinos de Juego en todas las regiones, los que, a su vez, promueven las actividades que tradicionalmente los rodean, como prostitución, drogas y alcohol. Estos empresarios también manejan, para la Caja Chica, las máquinas tragamonedas que se encuentran en todos los barrios más pobres del país, seduciendo preferentemente a amas de casa.

También, en el desarrollo de esta industria, ha jugado un papel fundamental la TV que con programas eternos auspicia y alimenta la farándula, el culto a la belleza, al sexo y a la competencia desleal.

Cientos de muchachitas bellas buscan llegar a programas nefastos para ser descubiertas y como objetivo máximo conquistar a un futbolista. Lo que sólo podría propiciar la estupidez humana y el consumismo febril, lamentablemente también estimula la codicia exagerada y, por lo tanto, las fuentes ilegales para conseguir dinero. La prostitución infantil y la trata de personas son unos de los productos de las necesidades de la industria de la diversión.

El éxito del modelo neoliberal

Para los líderes de Chile, para la clase dominante, para los que no conocen el centro de Santiago, ni menos la realidad de las poblaciones de la periferia, el dinero ilegal no existe. La drogadicción y alcoholismo de la juventud, el carácter vandálico que ha adquirido la delincuencia adolescente y el tráfico de armas que ello implica, no se analizan, pero se afirma con orgullo que el modelo chileno es un ejemplo para el mundo.

El éxito provendría de la disciplina fiscal, de la mínima injerencia del Estado en la economía, de la desregulación, de la libertad para formar empresas y del ingreso ilimitado de capitales extranjeros. Jamás se comenta que los paraísos fiscales también aceitan y lubrican el blanqueo del dinero de la droga.

Tampoco, que las excesivas libertades al capital llevan consigo el riesgo del lavado de dinero. No se sabe nada del gran narcotráfico en Chile, de los carteles que viven en Chicureo. Generalmente las noticias que aparecen sobre el tema, desaparecen inmediatamente. Si Colombia, Perú y Bolivia producen la totalidad de la oferta mundial de cocaína, es difícil pensar que Chile esté incólume y virgen en este tráfico, más aún cuando América Latina sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína y marihuana, se ha convertido en creciente productor de opio y heroína y se inicia en la producción de drogas sintéticas. Nunca sabremos el destino de las toneladas de cocaína que incauta la PDI en diversas regiones y que desaparece.

Esa información no se reitera, se esfuma. No se sabe qué ocurre en las poblaciones populares que están completamente invadidas por el microtráfico, donde señoras decentes se han incorporado a la actividad para apoyar a sus hijos drogadictos, poder solventar los gastos de sus familias carentes de varones responsables, o gastar en sus propios vicios fomentados por el mismo sistema. Se ha hecho casi natural, pero igualmente inexplicable, que las ferias de fruta hayan crecido cuadras y cuadras, con vendedoras de ropa usada, que cuesta imaginar pudiera tener compradores, aunque surge como una clara forma de justificar ingresos.

Es bueno ver la alegría de los más pobres, que veraneen y se diviertan, pero es necesario considerar que para ser desarrollados en 2018, debemos contar con fuentes de ingreso sustentables y con trabajo decente. No puede ser que se considere el desarrollo sólo por el crecimiento. Determinado en Chile por las industrias extractivas de recursos naturales no renovables, especialmente por el precio del cobre y las exportaciones de este mineral a China.

El dinero ilegal debe “sincerarse”, porque constituye una burbuja en sí mismo y a la larga puede ser fuente de destrucción de generaciones completas. Ante la ausencia de utopías, la necesidad de volver a los valores éticos más esenciales se hace cada vez más urgente y es evidente que sin Estado, sin protección efectiva a los excluidos, este país, pronto “desarrollado”, se convertirá en una selva, donde la obtención de ganancias pasará por encima de todos los costos humanos. Ya estamos en ese camino.

Publicidad

Tendencias