Publicidad

Marcel, Grau y el Economista Flaite, alguno de los mejores momentos de El Semanal 2021

Iván Weissman S
Por : Iván Weissman S Editor El Mostrador Semanal
Ver Más


¡Buenas!  Interrumpo tu verano y tus vacaciones para contarte que el domingo vuelve El Semanal en casi todo su esplendor, pero para calmar tus ansiedades te mando una edición de El Semanal Exprés con algunas de las mejores entrevistas de la sección “Tres Preguntas a xxx” y un Taller El Semanal de 2021. Elegí la que le hice al Economista Flaite, por su influencia y sentido común en el debate económico; a Mario Marcel, Nicolás Grau y Renato Garín los elegí por el rol que tienen en el comienzo del nuevo ciclo político y económico de Chile. Y a Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com, lo elegí porque es uno de las líderes de la revolución cripto/fintech chilena.

  • Antes de arrancar con lo que nos convoca, si alguien te compartió este boletín, asegúrate de recibirlo todos los domingos por la noche para estar preparado para entender el año que arranca y el nuevo gobierno.  Acá una gran oportunidad.

1

1- TRES PREGUNTAS AL ECONOMISTA FLAITE

-Don Flaite, tres medidas económicas que implementaría si lo nombran ministro de Hacienda con poderes absolutos para ayudar a levantar la economía pospandemia.

“a.- Incentivar las contrataciones formales. Deducción de impuestos de $100-$150 lucas al mes por trabajador nuevo de renta inferior a 60 UF, por 36 meses en las nuevas contrataciones. El crédito al impuesto se da por el aumento entre hoy y 36 meses y el promedio mensual de nuevos aumentos en el periodo. Se controla fácil vía info AFP”.

“b.- Impuesto al monopolio y al todoteniente e incentivos a la competencia. Impuestos progresivos crecientes a empresas ke tengan más del 20%-25% de mercao en ciertas áreas (retail, supermercados, telecomunicaciones, bancos y retail financiero, agua, generación eléctrica, distribución eléctrica, AFP, Producción alimentos, Cías de seguros, Isapres, forestal, minería, transporte aéreo, etc.) y rebaja al antiguo 15% de la tasa de impuesto a las pymes y los ke tengan menos del 10% en esos sectores, pa incentivar competencia. Impuestos progresivos mayores a las sociedades o familias controladoras de dos o más empresas con participación de más del 10% en esos sectores. FNE genera normativa. ¿Quiere rebaja de impuestos? Emprenda o déjele espacio a que otros weones compitan”.

“c.- Sacá de grasa jebi del Estado. Cortar programas ineficientes socialmente y potenciar a concho los ke llegan a los más, más pobres. Eliminar incentivos a subcotizar e informalidad. Incentivos a formalidad. Garrote a no pago de cotizaciones. Más datos socioeconómicos no falsificables: Big Data y la CTM y menos CASEN. El chileno es demasiao pillo pa esa weá”.

-Describa el modelo chileno en menos de 240 caracteres.

“-Capitalista pa las ganancias, socialista pa las pérdidas. Portarse como el pico es semigratis. Desde el ambulante hasta Piñera”.

-Y pensiones: reparto, mixta, AFP con reformas

“-La weá es bien simple. Sea privao o estatal, con 40 años de cotización al 10%. Son 4 sueldos anuales de ahorro. Réstale ke el 45% de los wns cotiza menos de 15 años y bajamos a 1.5 años de sueldos de ahorro pa ellos. Y la weá tiene ke durar como 22 en promedio. Aunque se multiplique por 3 la weá no da. Los dos temas son la baja cotización y la informalidá. Lo demás son puros voladores de luces de los weones ke kieren manotear los fondos”.

2

2- TRES PREGUNTAS A MARIO MARCEL: “UNA CRISIS ES EL TEST MÁS ÁCIDO POSIBLE PARA LAS INSTITUCIONES”

La semana que termina, el Banco Central (BC) presentó su primer Informe de Política Monetaria del año. El informe mejoró las perspectivas para el 2021 y moderó levemente el sesgo expansivo de la política monetaria. Pero el presidente del BC, Mario Marcel, advirtió que el reciente aumento de nuevas infecciones por COVID y las renovadas y estrictas medidas de confinamiento debilitarán la recuperación en el corto plazo.

El IPoM de marzo fue uno de los últimos del mandato de Marcel a cargo del BC y le ha tocado probablemente el período más difícil de la historia moderna de Chile: el estallido social y la pandemia. En esta breve entrevista, el economista habla sobre cómo respondió la institucionalidad, comparte un análisis más profundo del estado de la economía chilena y revela quién diseñó el nuevo logo del BC, además de lo primero que lee por las mañanas.

-Mario: lo bueno, lo malo y lo preocupante del IPoM.

Lo bueno:

Que la economía se recuperó de la profunda contracción del segundo trimestre del 2020 con mayor dinamismo de lo esperado, con lo que el 2021 se inicia con una fortaleza mayor a la prevista. Esto revela no solo el impacto de las medidas de contención de la crisis, sino una importante capacidad de adaptación frente a las exigencias de distanciamiento social. Esto es muy relevante de cara a la aplicación de nuevas restricciones sanitarias en respuesta al aumento de contagios de COVID-19 que vive el país.

Que se constata que el gran esfuerzo expansivo de las políticas públicas y la manera en que han sido articuladas –transferencias directas a los hogares y estímulo al crédito a pymes más afectadas– lograron contener los mayores riesgos que se preveían al inicio de la crisis. En el caso de las empresas, dos de cada tres han logrado reanudar sus operaciones, tras detener sus actividades en lo peor de la pandemia.

Que, con el avance de la vacunación y la mejora de las condiciones externas, comienza a configurarse un camino de salida de esta crisis.

-Lo malo:

Que, aunque estamos saliendo, hemos sufrido una profunda recesión, tanto a nivel global como a nivel local.

El severo impacto que la crisis ha tenido sobre el mercado del trabajo y el rezago con el que este se está recuperando. Esto está asociado a ciertas características del mercado del trabajo chileno sobre las cuales el BC venía alertando, como la alta rotación y proporción de contratos a plazo, así como la debilidad de los sistemas de protección social, que, más allá de la Ley de Protección del Empleo, obligaron a recurrir a mecanismos ad hoc de transferencia de recursos a los hogares, que operaron con excesivo rezago de cara a lo inmediato del shock que estos recibieron.

El depender tanto de la evolución de un virus sobre el cual todavía se conoce poco y cuya evolución es difícil de predecir y que golpea a los países con nuevas oleadas que afectan a todas las dimensiones de la vida, incluyendo la economía. Aunque la disponibilidad de vacunas es un avance muy importante, las disputas entre los países por el acceso a ellas, el surgimiento de nuevas cepas del virus y el poco desarrollo de tratamientos más eficaces indica que aún falta bastante para dominar plenamente el ángulo sanitario –el principal– de esta crisis.

-Lo preocupante:

La creciente heterogeneidad que se evidencia entre países, sectores y grupos socioeconómicos en la evolución de la crisis, puede generar nuevos factores de inestabilidad, cuellos de botella y costos sociales incluso en una etapa de recuperación.

El que la disponibilidad de liquidez generada por los retiros de ahorros previsionales en Chile genere una falsa sensación de abundancia, cuando todos los agentes económicos –empresas, hogares y Gobierno– están sufriendo un importante deterioro patrimonial.

El riesgo de que secuelas de la crisis reduzcan nuestra ya limitada capacidad de crecimiento en el mediano plazo, cuando lo que necesitamos es elevarla, para recuperar la gran brecha –cercana al 10 % del PIB– que se generó, entre la crisis social y la del COVID-19, respecto de la trayectoria de nuestra economía.

-¿Qué le pareció la reacción de los analistas y el mercado?, ¿en qué acertaron y en qué se equivocaron?

-En general, nosotros no opinamos sobre las proyecciones de mercado, sino solo tratamos de registrarlas y sistematizarlas. Desde esa perspectiva, nuestras proyecciones se ubican dentro de los rangos de mercado y, probablemente por eso, en general los comentarios han sido bastante positivos.

-Este es su último año a cargo del BC y le ha tocado probablemente el período más difícil de la historia moderna de Chile. Denos por favor su análisis acerca de cómo respondió la institucionalidad y cosas que habría que mejorar a propósito de la discusión sobre la nueva Constitución.

-Esta es una pregunta muy relevante, justamente porque pronto tendremos una Convención elegida y mandatada para generar una nueva Constitución, que da el marco para el desarrollo institucional del país. Creo que la experiencia del último año y medio es reveladora del valor de las instituciones, porque una crisis es el test más ácido posible para las instituciones.

En este test, creo que hay instituciones que han respondido bien y probablemente se han valorizado. La salud pública es una de ellas, que fue tan criticada desde distintos ángulos por varias décadas, y ahora ha demostrado su capacidad para atender una pandemia de enorme envergadura mediante un manejo coordinado de la red pública y privada, así como del proceso de vacunación. No me cabe duda que en adelante se prestará mucha más atención a este sector.

Creo que también se debe valorar el Seguro de Cesantía que, con algunas modificaciones, fue capaz de evitar que más de 700.000 perdieran su empleo, y pudieran reincorporarse en una alta proporción a sus labores.

Aunque la opinión venga muy de cerca, creo que en el plano económico se valoriza el rol y la capacidad del BC, que, haciendo uso de las facultades que le da su autonomía, fue capaz de actuar con gran rapidez y capacidad de innovación, aplicando más de 20 medidas para aumentar el impulso monetario, facilitar el funcionamiento de los mercados y recuperar espacio de política. Mirándolo más de dentro, me ha impresionado el profesionalismo y capacidad del personal del Banco, que fue capaz de implementar todo esto aun con teletrabajo, como lo ha hecho todo el país.

Por último, creo que hay que pensar en las instituciones que nos faltaron, especialmente un sistema más completo, inclusivo y coherente de protección social, que para muchos países ha logrado limitar significativamente los costos sociales de esta crisis.

-Bonus Track: ¿qué es lo primero que lee o escucha para informarse y quién escogió el nuevo logo del BC?

-Además de los medios locales, sigo diariamente el New York Times, el Financial TimesThe Guardian y El País, además de la información más inmediata que va dando Bloomberg durante el día.

El nuevo logo del Banco es parte de un conjunto de iniciativas destinadas a ampliar en forma y fondo nuestras comunicaciones, de manera de alcanzar a un público más amplio y usar más intensivamente medios digitales. De hecho, con este IPoM introdujimos alrededor de diez innovaciones en esta materia, entre las cuales destaca la nueva gráfica, que busca adaptarse mejor a medios digitales. Todo esto ha sido definido por el Consejo, como parte del Plan Estratégico 2018-2022, con el apoyo de un pequeño equipo profesional interno y apoyos externos cuando ha sido necesario.

3

3- TRES PREGUNTAS A GUILLERMO TORREALBA, CEO DE BUDA.COM: ” DECISIÓN DEL BANCO CENTRAL DE EVALUAR EMITIR CRIPTOMONEDAS ES EXTRAORDINARIA”

Guillermo Torrealba es el CEO de Buda.com, una de las líderes de la revolución fintech chilena y una de las tres empresas a través de las cuales se pueden comprar bitcoins. La empresa opera mercados de criptomonedas en Chile, Colombia, Perú y Argentina. Hablamos con él en enero, pero ha pasado mucha agua bajo el puente. Esta semana el Banco Central anunció que evalúa emitir una criptomoneda local el mismo día que China las declaró ilegales. A eso hay que sumar que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad tratar la nueva Ley Fintech, un proyecto que busca actualizar la legislación financiera y que será debatido en Sala esta semana que comienza. El proyecto abre la puerta para adoptar los pagos digitales y las criptomonedas.

En esta breve entrevista, Torrealba analiza lo anunciado por el Banco Central, discutimos lo bueno, lo malo y lo feo de la Ley Fintech e insiste en que el boom de bitcoins refleja un cambio cultural que a los economistas tradicionales aún les cuesta ver.

–Desde que hablamos la última vez hemos tenido muchos cambios y avances en el espacio fintech, ¿qué te parece el proyecto de ley que presentó el Gobierno?

–Es una buena noticia para la industria financiera y sus clientes. Aumentará sustancialmente la competencia, aumentando la variedad de productos disponibles, así como también reducirá las tasas, además de permitir avanzar sustancialmente en dos grandes dimensiones.

En primer lugar, permitirá a empresas Fintech desarrollar sus negocios sin miedo a que la banca les cierre las puertas, inhibiendo la innovación y competencia. Emprender es difícil per se, pero hacerlo cuidándose constantemente la espalda por si te cierran las cuentas bancarias, y como consecuencia tu única manera de recibir ingresos, es muchas veces impracticable. En Buda.com tenemos mucha experiencia en esto.

En segundo lugar, obligará a las empresas Fintech a operar bajo condiciones que aumenten la seguridad de sus clientes y, más generalmente hablando, del sistema financiero completo. Las nuevas empresas tecnológicas que están entrando al mercado financiero representan Netflix versus Blockbuster, pero no pueden hacerlo sin asegurar que son servicios seguros.

Y en el contexto específico de las criptomonedas, la regulación muestra cómo algunas monedas estables, o stablecoins, podrían ser consideradas medio de pago, lo que significa una validación inmensa para la tecnología. La industria cripto ya tiene más de 150 millones de usuarios a nivel mundial, y si consideramos que está creciendo más rápido de lo que creció Internet en sus comienzos, entonces nos quedamos con un escenario donde es evidente que Chile debe ponerse al día con una tecnología que promete hacer de la industria financiera lo que Internet hizo con las comunicaciones.

–¿En dónde queda al debe con la realidad y hacia dónde va el debate?

–La industria crece de forma exponencial, por ello, consideramos que esta ley se debe implementar a la brevedad para que la regulación avance a la par con el desarrollo del ecosistema fintech. Sin embargo, aún es pronto para opinar en profundidad, yo creo que el texto podría variar en su tramitación en el Congreso y sobre todo hay que esperar la regulación secundaria a cargo de la CMF y el Banco Central. Por esta razón es importante considerar a todos los actores y que exista un diálogo entre las partes y se construya una ley sólida que beneficie tanto a los consumidores, las fintech y sobre todo, promueva la competencia. Sería muy negativo, que se publicara apresuradamente una ley que no fuera un promotor de la industria fintech.

Para lograr este desafío, es importante que industrias recientes como es el sector de los criptoactivos, sean invitadas a exponer en el Congreso, con el fin de que los parlamentarios que discutan esta ley, tengan los conocimientos técnicos necesarios para llevar adelante el texto y que se defina con claridad, el perímetro regulatorio y el rol de la CMF y del Banco Central.

El debate, se podría generar en los requisitos para que los proveedores de servicios financieros puedan empezar a operar, ya que se necesita el registro y además la autorización de la CMF, lo cual podría ser una barrera de entrada y una complicación para las fintech que están iniciando.

Por último, un aspecto positivo importante, que tiene que ver con experiencias anteriores, es que este proyecto de ley, establece una obligación de justificar la no apertura o cierre de cuentas bancarias a las fintech. Consideramos que este punto beneficia, por sobre todo, los exchange de criptomonedas, los cuales se vieron afectados, tiempo atrás, por la decisión unilateral de los bancos, al cerrar cuentas bancarias a diferentes plataformas de compra y venta de criptomonedas, en lo que consideramos un acto arbitrario y anti competitivo.

–¿Qué te parece lo de El Salvador?¿Es replicable en otros países?

–Estamos viviendo un momento histórico único en materia económica. China está a pocos años de convertirse en la primera economía del mundo, y el dólar es visto cada vez con más recelo como el estándar monetario global. El banco central ruso quitó oficialmente al dólar de sus reservas y el mundo no ve con buenos ojos la tremenda impresión de dólares, y la consecuente sobre inflación, luego de los estímulos Covid. Inflación que pagamos todo el mundo que tiene dólares, por cierto. Si a esto le sumamos que hay países que dependen de remesas, y que estas pagan comisiones elevadísimas por la manera en que se estructura la industria financiera, se abre un espacio único para que nazca un nuevo estándar monetario global que opere paralelamente.

Así, El Salvador es el primero, pero vienen otros sin duda. Cuba, Argentina y Paraguay lo están evaluando, además de algunos países africanos, y creo que eventualmente seremos todos. No tiene sentido no hacerlo si los beneficios son tan evidentes para la población general. No tiene por qué reemplazar la moneda nacional, ni siquiera es deseable en muchos casos, pero poder transferir dinero por el globo con la facilidad con que se manda un mail parece evidente. Sobre todo en la era digital.

Bonus Track: tu reacción al anuncio del Banco Central de que estudiará la emisión de una moneda digital en Chile.

–Esta es una noticia extraordinaria porque un peso realmente digital traerá mayor inclusión financiera, gracias a que personas con baja renta que hoy no son atractivas para los bancos, podrán acceder a transferencias por internet, traerá mayor competencia gracias a que los bancos tendrán que competir para que la gente decida tener el dinero en sus cuentas corrientes, y traerá mayor modernización, al ser dinero esencialmente programable. Esto, sumado a la Ley Fintech, aumentará significativamente la competencia en la industria financiera.

Sin embargo, es importante destacar que existen al menos otros 57 bancos centrales que están explorando la creación de su propia moneda digital. Las CBDC que más ruido mediático han hecho son sin duda la china, estadounidense y europea, pero por ejemplo, Uruguay en 2018 completó su primer piloto con una moneda digital de su banco central y Brasil lleva tiempo estudiando una CBDC. En una etapa más avanzada están Las Bahamas, quienes ya lanzaron su propia moneda.

Creo que es la línea correcta para avanzar, y lo haría con celeridad.

4

4- TRES PREGUNTAS A RENATO GARÍN: “EN LA CONVENCIÓN NO HAY UNA VISIÓN ECONÓMICA DE LA CONTINGENCIA ECONÓMICA NI DE LOS PRÓXIMOS AÑOS”

Renato Garín es abogado, escritor y exdiputado del Frente Amplio (FA) que renunció a su cargo en la Cámara para postular a la Convención Constitucional. Fue militante del partido Revolución Democrática pero lo abandonó por diferencias con sus pares y en particular con el líder del FA y actual candidato a la Presidencia de la República, Gabriel Boric.

En esta breve entrevista hace duras críticas a la falta de mirada económica de la Convención, advierte sobre las presiones inflacionarias que generará el gasto asociado a las promesas de responder a las demandas sociales, dice que un Gobierno del team Boric-Jackson endeudará masivamente al Estado de Chile para cumplir las metas que se plantean en su poesía de campaña y advierte que China terminará siendo el financista del experimento socialdemócrata.

-Se vienen tiempos complejos para la economía, ¿lo tiene en cuenta la Convención Constitucional? O sea, ¿saben que no habrá plata para satisfacer todas las demandas sociales en 4 años?

-En la convención no hay economistas, tampoco una visión económica de la contingencia ni de los próximos años. Existe un consenso bastante amplio en visiones neokeynesianas de la matriz económica, donde se supone que el Estado debe pasar a invertir o gastar más, sin un horizonte claro de límites, márgenes o bordes. Esta visión, la cual yo no la comparto, se sustenta en un error conceptual que supone que el gasto público es metafísicamente bueno. En esta nueva ortodoxia se leen autores como Palma (Cambridge), Mazzucato (Londres) y otros, los cuales coinciden con las retóricas que se oyen desde Renovación Nacional hasta el Partido Comunista, es decir, se han vuelto hegemónicas.

Anticipo que será una Constitución cara, esto es, costara bastante dinero su implementación en régimen, tanto por las políticas expropiatorias que se avizoran, tanto como por el gasto corriente para el fisco que involucra la construcción de un “Estado de bienestar a la chilena”.

En materia monetaria, esto implica que el próximo Gobierno no tendrá espacio fiscal para ejecutar políticas expansivas, por lo que deberá recurrir a la deuda internacional como fuente de financiamiento. De ahí que la clase política, incluida la Constituyente, empuje sostenidamente sobre la idea falaz de que Chile estaría “poco endeudado”. Mi hipótesis es que un Gobierno del team Boric-Jackson endeudará masivamente al Estado de Chile para cumplir las metas oníricas que se plantean en su poesía de campaña. La izquierda de su coalición, liderada por el PC, empuja para que la deuda internacional no sea, enteramente, con Occidente. Es decir, no toda la deuda que viene será con el FMI, el circuito de la OTAN y sus organizaciones. Mi hipótesis es que viene una deuda internacional oriental. Dicho en simple: los chinos van a pagar nuestra poesía.

Por supuesto, nada de eso aparece en el cálculo diario de la Convención, sin embargo, son conclusiones evidentes que se desprenden de la lectura atenta de la situación.

-La nueva Constitución y el clima político actual es el más radical de izquierda desde la época de Allende. El talón de Aquiles del progresismo de la región siempre ha sido prestarles poca atención a las estabilidades macro, inflación y crecimiento, y poner todas las fichas en la redistribución. ¿Te parece que estamos en peligro de repetir esos errores?

-El paralelo entre el escenario de la Unidad Popular y la situación actual es atractivo. El problema inflacionario aparece como un karma permanente de la izquierda chilena. Las lecciones aprendidas con el paso de las décadas, lentamente parecen difuminarse. En el Congreso me tocó conocer diputadas y diputados del Frente Amplio que sostenían que la inflación era “un tema ideológico” o una mera “manipulación de precios”. De hecho, escribí un denso libro sobre esto, el cual ninguno de ellos leyó pese a mi insistencia. El costo de la vida en Chile se ha vuelto insostenible para la clase media, la cual recibe salarios de tercer mundo y paga precios de primer mundo. Ese gap que se genera entre salarios y precios es rellenado con el crédito, tarjetas de retail y otros instrumentos.

Mi interpretación sobre octubre de 2019 es que se trata de un estallido basado en la arista económica: un país con costo de la vida del primer mundo, con ingresos y pensiones del tercer mundo. La izquierda ya no es marxista, esto debe tenerse a la vista antes de emitir un juicio. No existe un horizonte emancipatorio, ni tampoco la búsqueda de un “Hombre nuevo” ni hay referentes como la Cuba de los setenta para “inspirarse”. Por ende, las entelequias que escuchamos hoy no deben ser evaluadas en ese marco, sino en el contexto del neokeynesianismo latinoamericano. La motivación de los jóvenes dirigentes de esta nueva izquierda no es la superación del Estado por considerarlo, como lo decía Marx, un instrumento de opresión de la burguesía sobre el proletariado. Esta vez, el proyecto pasa por agrandar el Estado, cobrar más impuestos, endeudar al fisco y expandir el aparato público como si fuera portador del bien y la bondad. Este es el manual teológico-politico de Fernando Atria y sus followers.

En la Unidad Popular no existía un desprecio por la economía, más bien se veía a la economía como un camino de revolución social. Claro, materialmente eso era imprimir billetes sin pudor, cuestión que Allende nunca comprende, por no tener formación en esas materias. Allende se equivoca gravemente al comprarse la tesis de que se podía imprimir dinero sin bordes ni límites. Hoy, en cambio, las dirigencias del FA, especialmente sus parlamentarios, desprecian la economía e incluso las matemáticas. Al no tener formación, no saben bien qué significa “neoliberalismo” ni tampoco se han dado el tiempo de leer a los autores que les imponen las tesis. Ese desprecio, ese pensamiento antimatemático, le ha garantizado un espacio de poder desbordante a profesores como Grau o Sanhueza, quienes son verdaderos profetas del gasto público. Si se mantienen fieles a su credo, van a implementar una política económica que será inflacionaria y va a encarecer todavía más el costo de la vida en Chile.

Detrás de esto, existe un error de diagnóstico: se dice que en Chile tenemos un Estado pequeño. Y la realidad es que ese Estado gastará más de 80.000 millones de dólares este año fiscal que viene. Y el anterior gasto, 100.000 millones de dólares, y el anterior, 75.000 millones, y así. En total, en los cuatro años de Piñera, el Estado gastará más de 300.000 millones de dólares. Eso no es un Estado pequeño. ¿Dónde está ese gasto? ¿Por qué no reasignar desde base cero todo el presupuesto? Ignacio Briones, fugaz ministro de Hacienda, lo propuso y solamente tuvo un voto a favor: el mío. Así las cosas, si los neokeynesianos empujan hacia su horizonte utópico, el escenario inflacionario será peor y es probable que se vuelva a una restauración neoliberal.

-Si tuvieras que apostar, en dos años estaremos más cerca de Nueva Zelanda o Argentina.

-El horizonte de desarrollo que plantea el team Boric-Jackson es parecerse a los países nórdicos, Nueva Zelanda y Uruguay, en ese orden. Sin embargo, en los primeros ejemplos lo que destaca no es solamente el peso relativo del Estado en la economía, sino la eficiencia y pulcritud en el uso de los dineros fiscales. Del otro lado, el modelo populista latinoamericano, cuyo ejemplo mayor son los kirchneristas, ejecutan políticas de expansión fiscal inorgánicas, donde el fisco es usado como caja pagadora a toda escala, desde operadores políticos (punteros), hasta empresas estatales enormemente ineficientes. Ya hemos visto algunos esbozos de eso en Chile. Por ende, me imagino que viene un horizonte nordico-neozelandés, con métodos y retóricas latinoamericanas.

-Bonus Track: has sido un crítico riguroso de las élites chilenas, ¿te parece que están entendiendo el cambio de época?

-Mi crítica hacia la élite tiene que ver con el secuestro institucional que practicaron hasta octubre del 2019. En mi libro El Lobby Feroz demuestro que las principales oficinas de lobby, desde 1990 hasta 2016, estaban todas vinculadas con la clase política. Hoy, la situación es prácticamente idéntica, aunque se logró aprobar una Ley de Lobby y hay registro de las audiencias. Algo de pudor han aprendido, porque una ley los obliga. En mi libro La Gran Colusión se examina la trama de los casos de colusión, donde muestro a la elite gerencial y su relación cínica con el libre mercado. Mi impresión es que en esa élite económica hay mucho más susto a ser descubiertos en una colusión, no por las leyes de la República, sino por el descrédito ante sus pares. De ahí que en el libro La Fronda sostengo que el principal capital hoy, en la sociedad chilena, es el capital social. Es una élite basada en sus colegios de élite, sus barrios aspiracionales y su desprecio por las humanidades. Una elite que no lee, que no aprende, que camina por los pasillos del Congreso, La Moneda, las empresas del IPSA y las universidades. Mi sensación es que estamos ante una renovación de esas élites, aunque no es un reemplazo cultural. Vienen de los mismos nichos, siguen el mismo habitus sociológico, son presa de la ansiedad por el estatus y, en el fondo, lo que les interesa es tener una buena pega.

5

5- TALLER NICO GRAU, FUTURO MINISTRO DE ECONOMIA DE GABRIEL BORIC

Nicolás Grau fue el invitado del cuarto taller de El Semanal Talleres. El economista es uno de los principales artífices del programa económico del Frente Amplio y futuro ministro de Economía de Gabriel Boric. Por 90 minutos habló de los cambios que quieren hacer al modelo económico chileno, los desafíos que ello implica y fue transparente en hacer hincapié en dos cosas:

El Chile preestallido social es inviable y eso la elite económica lo entiende.

Grandes reformas requieren grandes acuerdos. No vale nada implementar una con el 50+1 porque no perdura en el tiempo.

Acá una chance de verlo completo.


Hasta aquí llegamos esta semana. antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias