Publicidad

Educadores de todo el mudo estudian el Holocausto para combatir el racismo

La conferencia «Enseñando el Holocausto: luchando contra el racismo y los prejuicios» trata de transmitir las lecciones morales del genocidio judío a manos de los nazis como ejemplo de los peligros que acechan a sociedades afligidas por la intolerancia.


Unos 700 educadores y funcionarios de gobierno de medio centenar de países, entre ellos España, concluyen hoy en Jerusalén unas jornadas para fomentar la lucha contra el racismo y la discriminación a través de la enseñanza del Holocausto.



«Es un foro de diálogo entre educadores que tratan la enseñanza del Holocausto en países con grandes poblaciones multi-étnicas», dice un comunicado de la institución.



Entre los participantes hay unos treinta españoles, así como un gran grupo procedente de países hispanohablantes como Argentina, Brasil, Chile, México y Guatemala.



«Guatemala no es ajena al desafío que significa la discriminación, somos un país pluricultural, multi-étnico y multi-lingue, formado por cuatro pueblos», dijo a Efe la ministra de Educación de Guatemala, Ana Francisca Ordóñez de Molina, al explicar su interés por esta conferencia.



«En ese sentido, hay una búsqueda de unidad nacional a través del respeto y de políticas educativas que busquen la igualdad de trato y oportunidades», agregó.



En las sesiones que hoy concluyen los participantes han estudiado y debatido sobre las expresiones de antisemitismo en los siglos XVIII y XIX, la importancia de la educación sobre el Holocausto en entornos multiculturales, y la contribución y legado de los sobrevivientes al Estado de Israel en sus 60 años de existencia.



Israel fue creado en 1948 a raíz del genocidio de unos 6 millones de judíos en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y como refugio para los supervivientes, de los que hoy quedan en este país unos 300.000.



Ponentes de distintos países y campos, entre ellos el rabino israelí Mijael Malkior, el ex prisionero de Sión Natán Sharansky, el investigador estadounidense Omer Bartov, y el juez argentino Daniel Rafecas, han expuesto distintos ángulos educativos sobre una tragedia histórica que se ha repetido en otras regiones del mundo, como Bosnia o Darfur.



«Me da la sensación de que existe una especie de vergüenza por parte de los gobiernos por permitir que esto haya sucedido y que se haya repetido de forma muy reciente, apenas hace una década, es como si se quisiera pasar página», declaró a Efe Fátima Peinado, otra de las participantes y diputada de la Asamblea de Madrid.



«Uno de los dos objetivos de esta VI conferencia sobre el Holocausto -explica- es que personas que están directamente relacionadas con la enseñanza y la educación vean la importancia que tiene la memoria del Holocausto, para que no sólo no se olvide lo que pasó, sino para que sirva también de aprendizaje y fomente la tolerancia, el respeto y la convivencia».



Peinado, portavoz de Educación en el grupo parlamentario socialista en la Asamblea, aseguró que a su regreso a Madrid tratará de fomentar iniciativas concretas en las escuelas contra el racismo y la xenofobia.



En los últimos años el Museo del Holocausto de Jerusalén dedica vastos recursos a la educación de docentes extranjeros como apuesta de convivencia para el futuro, en lugar de limitarse a preservar la memoria de las víctimas y las vivencias de unos supervivientes que, por su avanzada edad, dentro de poco no podrán contarlas.



EFE

Publicidad

Tendencias