El Inacer si bien era solo un proxy del crecimiento regional, ya que la estimación oficial de la actividad económica regional en se obtiene del PIB regional que calcula el banco central, tenía la gran ventaja de tener una mayor frecuencia de publicación (trimestral) y un menor desfase de entrega de dichos resultados (aproximadamente 45 días).
El recién pasado 11 de julio, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció el fin de unos de sus indicadores, se trata del Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) que entregaba un proxy de la evolución de la economía de cada una de las regiones de Chile, excluida la Metropolitana. Mostraba trimestralmente el crecimiento de la región, indicando los principales sectores que incidieron positiva y negativamente en el crecimiento regional.
Este indicador permitía tener una radiografía económica del país a escala regional, observando la tendencia y evolución de cada una de ellas. En su reemplazo se ofrecerá ahora un set de estadísticas sectoriales locales. A juicio del INE, se transformó el Inacer en un nuevo set de estadísticas sectoriales locales con el objetivo de mejorar y robustecer las cifras regionales.
Las razones principales entregadas para este cambio son: las limitaciones metodológicas que enfrenta la construcción del Inacer y su baja correlación con la evolución efectiva de la actividad en cada región. Este nuevo repositorio estadístico contará con insumos provenientes de registros generados tanto por el INE como por otras instituciones.
El Inacer si bien era solo un proxy del crecimiento regional, ya que la estimación oficial de la actividad económica regional en se obtiene del PIB regional que calcula el banco central, tenía la gran ventaja de tener una mayor frecuencia de publicación (trimestral) y un menor desfase de entrega de dichos resultados (aproximadamente 45 días).
En cambio, el PIB regional tiene una frecuencia anual y un gran desfase de entrega de resultados. Por ejemplo, a julio de 2019, el banco central tiene publicados los PIB regionales solo hasta el año 2017; es decir, aún no sabemos nada de la evolución regional de 2018 ni menos de 2019. Este retraso en los datos es excesivo para los actores económicos y para los gobiernos regionales, se deberá trabajar en agilizar la entrega de resultados, ya que de poco sirve conocer los resultados con tanto desfase para las políticas regionales.
Se cuenta con pocos indicadores económicos agregados a nivel regional, esto ha sido siempre una crítica y solicitud el poder contar con más datos regionales, en ese sentido no es tan positiva esta noticia. Las políticas públicas territoriales requieren de información oportuna y detallada a nivel local, sin embargo, esta es una falencia de las estadísticas de nuestro país, gran parte de los indicadores no están disponibles a escala regional, ni menos provincial o comunal.
Por otro lado, ahora habrá que analizar datos sectoriales de la región de manera parcial, y “hacerse una idea” del estado y avance general de la economía regional. El Inacer en cambio, era un indicador agregado que daba una visión más integral de lo que sucedía en la economía de cada región. Se entiende que tenía limitaciones estadísticas, pero quizás pudo haberse trabajado en hacerle mejoras en vez de eliminarlo. Cabe esperar que el PIB regional se entregue con mayor periodicidad que la actual para que sirva oportunamente a la toma de decisiones, de lo contrario sería más bien una pérdida para las regiones.