Publicidad

Gobierno impulsa en el Senado convenio que reconoce a pueblos indígenas

Acuerdo de la OIT, que está en el Congreso desde 1990 para su ratificación, aborda puntos como reconocimiento de etnias y sus derechos a la tierra. Subsecretario de Mideplan afirma que disposiciones son perfectamente constitucionales y están en la línea del respeto a la institucionalidad.


Durante los últimos días se han registrado hitos importantes en materia de pueblos originarios: la Asamblea de la ONU aprobó la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, mientras que en Chile ingresó a la comisión de Relaciones Exteriores del Senado la ratificación del convenio 169 de la OIT, que entre otras cosas hace un reconocimiento de los pueblos aborígenes y de los derechos a la tierra.



Se trata de un proyecto cuya tramitación ha resultado larga y complicada. De hecho, ingresó al Congreso en 1990 y recién en abril de 2000 fue aprobado por la Cámara de Diputados. Posteriormente, los parlamentarios de oposición presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, que si bien desechó el reclamo, estableció que se requiere quórum calificado para su aprobación.



Así se abre un difícil periodo de debate en el Senado. En ese marco, el subsecretario de Mideplan, Gonzalo Arenas, desdramatiza los alcances de la aplicación del convenido, puntualizando que le da un marco jurídico a lo que actualmente se está haciendo en Chile en materia indígena.



-¿Qué significa para Chile este convenio de la OIT?
-Son tres cosas importantes. Lo primero es tener un instrumento a la altura de lo que son los desafíos que Chile tiene como país moderno, desarrollado, donde tiene que integrar a los pueblos originarios que le aportan tanto en cultura, en materia de tradiciones. Aquí estamos haciendo un reconocimiento a aquella fuerza que tiene parte importante de nuestra población, estamos hablando de más de un millón y medio de personas que efectivamente se sienten identificados con un pueblo originario y que naturalmente tiene que tener estos derechos muy explicitados. Lo tercero tiene que ver con lo que hace un país que quiere efectivamente estar integrado al mundo y estar integrado al mundo significa tener una voz muy activa en materia comercial, en materia de inversión, pero también en el cumplimiento de lo que son los compromisos con los pueblos originarios.



-¿Cómo se evalúa internacionalmente la manera en que está abordando Chile el tema de los pueblos originarios?
-Esto es muy valioso, porque efectivamente en todos los países del mundo a partir de este convenio, se pone en evidencia de que los pueblos originarios juegan un gran rol, y por lo tanto los países lo observan con mucha seriedad, aquellos países que son capaces de cumplir con los compromisos, sobre todos los que tienen población originaria importante, son capaces de incorporar en su propia legislación interna, lo que significa el respeto con los pueblos originarios.



-¿Chile ha ingresado un poco retrasado a la discusión sobre la situación de los pueblos originarios en comparación con otros países latinoamericanos?
-En esto la Presidenta Bachelet ha sido clara y categórica en el sentido del compromiso que ella tomó el 5 de abril pasado con los pueblos originarios. El tema de la profundización de la democracia y el reconocimiento de los derechos, tiene ahí un rol central y esencial porque efectivamente creemos y la Presidenta así ha sido clara en afirmarlo, de que acá nosotros tenemos una riqueza importante, tenemos un grupo importante de ciudadanos que forman parte de estos pueblos originarios. En las políticas públicas nosotros hemos avanzado de manera muy importante en materia de lo que es restitución de tierras, en los programas de acompañamiento para efectivamente poder tener en verdad la capacidad de que puedan emprender. Hemos tenido una política pública muy activa, hemos puesto muchos recursos a disposición para que los pueblos originarios efectivamente puedan desarrollarse y estar integrados a nuestra sociedad.



-En 19990 ingresó este convenio al Congreso para su ratificación ¿Por qué ha demorado tanto este proceso?
-Chile en esto es necesario que avancemos más rápido, esto viene del año 89 cuando esta convención empieza a implementarse por parte de la OIT. Chile inmediatamente retornada la democracia, automáticamente incorpora a la discusión el tema del reconocimiento del convenio 169, pero junto con ello inicia toda una política hacia los pueblos indígenas que quedaron expresado en la creación de una institucionalidad que es Conadi, en la creación de programas especiales que van en apoyo y en soporte de lo que son las iniciativas del mundo indígena, y junto con ello requiere que también su legislación tenga que cambiar. La demora yo creo que también es porque aquellos que creen que el país tiene que ser segregado, que tenemos algunos sectores de la población que no forman parte; yo creo que esta es una de las demostraciones de que nosotros tenemos que ser capaces de que efectivamente respetamos y queremos que los pueblos originarios estén muy integrados a la vida nacional, y de esa manera tengan derechos explícitos que le reconocemos nosotros en nuestra carta fundamental.



"No tiene ninguna colisión con nuestro aspecto jurídico"



-¿Cuáles son los principales puntos de discusión que han causado que se haya demorado tanto el debate?
-Yo creo que la miopía permanente de la oposición en no querer jugar un rol verdaderamente como corresponde a un país moderno, en lo que es la política con los pueblos originarios. Si nosotros creemos que queremos un país modernos, organizado, nuestro compromiso es también incorporar a estos grupos. Y naturalmente la derecha se opone porque su visión no es lo amplia que este país requiere y que este país necesita.



-¿Hay puntos específicos que ellos han pedido que se cambien?
-Ellos siempre han hecho cuestión de la constitucionalidad de este convenio y ya el Tribunal Constitucional se pronunció muy clara y explícitamente de que no tenemos ningún problema de constitucionalidad y por lo tanto, las disposiciones que nosotros vamos a incorporar una vez aprobado este convenio, son perfectamente constitucionales y están en la línea del respeto a nuestra institucionalidad.



-En el tema del reconocimiento de los pueblos indígenas, sus críticos sostienen que ello llevaría a establecer una nación dentro de otra nación.



-El convenio no dice eso, lo que dice es que hay que reconocer las características propias de un mundo que tiene una cultura, una historia, una tradición. No tiene ninguna colisión con lo que es nuestro aspecto jurídico, sino que al contrario, le da más fuerza y potencia más a un país como el nuestro el tener incorporado con plenos derechos a nuestras etnias.



-¿No es reconocer una nación dentro de la nación?
-No.



-¿Qué significa para los pueblos indígenas ser reconocidos?
-Significa que toda la política indígena que nuestro país está llevando adelante y que hoy día se expresa en la institucionalidad, en los financiamientos, en programas para diferentes actividades, junto con ello, que vaya de la mano esta política explícita, con un reconocimiento específico en lo que es el nivel de nuestra institucionalidad jurídica, que es lo que requiere para que efectivamente seamos coherentes entre lo que nosotros pensamos que tiene que tener derecho estos pueblos y la realidad de lo que nuestra legislación recoge.



-En el tema del derecho a la tierra ¿esto puede traer algún conflicto con la propiedad actual de terrenos?
-No, de ninguna manera, porque en nuestra legislación y en la Conadi, el consejo de la Conadi ha ido sistemáticamente invirtiendo en la compra de tierras que son reconocidas a través de un procedimiento establecido en la propia legislación, y que permite ir incorporando de manera paulatina y sistemática lo que eran los territorios ancestrales, reconocidos por títulos de merced, que efectivamente hoy día forman parte y de hecho, la Conadi está comprando activamente los territorios, por lo tanto no es un problema de que aquí vaya a encenderse un conflicto porque están incorporando el derecho a la tierra como un derecha natural que tienen estos pueblos originarios.



-¿Entonces esto no produciría conflicto de propiedad?
-No trae ningún problema, al contrario, lo que hace es darle el marco jurídico a esto que ya estamos haciendo de acuerdo a nuestra legislación interna.



-¿Cómo abordarán el trabajo con los senadores de oposición teniendo en cuenta que la ratificación del convenio requiere de quórum calificado?
-Lo importante es que ya se puso en tabla en la comisión de RR.EE. del Senado ya se realizó la primera sesión durante el transcurso de esta semana, hay una segunda sesión para el mes de octubre para invitar a un periodo de consultas, de aclaraciones, de participación de los actores principales, para conocer en profundidad la opinión de los sectores originarios, como también de instituciones académicas, o de otro tipo que quiera participar en esta conversación, de tal manera que lleguemos a una votación en el Senado lo más informada y lo más clara posible respecto a lo que son las diferentes posiciones que significa este convenio.



-¿Cuándo será votado en la sala?
-Depende de la celeridad con la cual se realice la discusión en la comisión, pero nosotros creemos que por lo menos debiera dedicarse un tiempo importante en lo que resta de este año al trabajo en comisión, para que efectivamente veamos todas las bondades que significa que Chile ratifique esta convención que otorga el pleno reconocimiento a nuestros pueblos originarios.



-¿Hay alguna meta de cuándo podría ser ratificado el convenio?
-El compromiso de la Presidenta es que esto se transforme lo más rápidamente en ley y suponemos que durante 2008 esto debería ser, esperamos, una realidad.

Publicidad

Tendencias