Publicidad

Las propuestas para la Educación que se han debatido en más de tres meses de manifestaciones

Variados son los documentos que se han discutido en el marco de la extensa movilización que secundarios y universitarios han mantenido este año en demanda de una mejor enseñanza. Todos los documentos acompañan este resumen como archivo adjunto.


Luego de iniciar sus movilizaciones el 28 de abril, la primera marcha masiva de la Confederación de Estudiantes de Chile este año se realizó el jueves 12 mayo. Se inició en el Parque Forestal y culminó con un evento en el Parque Almagro. De esa jornada se recuerda la denuncia de Paulina Rubilar Méndez, estudiante de quinto año de sociología de la Universidad de Concepción, quien resultó con un trauma ocular grave por el impacto de una bomba lacrimógena en su rostro en manifestaciones en la capital del Biobío.

Poco a poco comenzaba a tomar fuerza un movimiento que nacía en paralelo a las protestas contra el proyecto hidroeléctrico HidroAysén. Justamente las manifestaciones realizadas contra la iniciativa energética en la Patagonia tomaron un lugar prioritario antes del mensaje presidencial del 21 de mayo y la presencia estudiantil y del profesorado fuera del Congreso ese día, fue mucho menos notoria. El escenario cambió a principios de junio, con las tomas del INBA y el liceo Barros Borgoño, esta última con un bullado desalojo y el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, condenando los daños por $50 millones que habrían dejado en el establecimiento.

El jueves 16 de junio secundarios, la Confech y el Colegio de Profesores llamaron a un Paro Nacional por la Educación que superó sus mejores pronósticos y reunió al menos 80 mil personas en la Alameda. La masividad de las manifestaciones fue en aumento desde ahí y el mundo político reaccionó con una serie de propuestas para darle fin al conflicto.

Aún con Joaquín Lavín a la cabeza del Mineduc, el primer intento del Gobierno de Sebastián Piñera para satisfacer las demandas estudiantiles fue la presentación del G.A.N.E. (Gran Acuerdo Nacional por la Educación), por una cadena nacional emitida la noche del 5 de julio. Insatisfechos, universitarios, secundarios, profesores y trabajadores del sector concensuaron sus planteamientos y presentaron a fines de ese mes al ministro Felipe Bulnes su documento con las “Bases para un Acuerdo Social por la Ecuación Chilena”.

El primer día de agosto Felipe Bulnes, dio a conocer el documento “Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la Educación Chilena”, que fue nuevamente rechazada y el 17 de este mes desde Viña del Mar presentó las “Medidas del Gobierno en Educación”, con iniciativas específicas sobre cuatro puntos de acción. La Confech respondió este 22 de agosto con un emplazamiento a que el Ejecutivo se pronuncie sobre 12 ejes que consideran esenciales para sentarse a dialogar y que se incluyen en una carta que hicieron llegar al Presidente Sebastián Piñera.

La Concertación y Educación 2020, tampoco han estado ajenos al debate e igualmente hicieron sus propuestas. Todas están disponibles para su conocimiento acompañando esta nota como archivo adjunto.

Publicidad

Tendencias