Publicidad
Asociación de Municipalidades entrega propuesta de desmunicipalización de la Educación Iniciativa es liderada por el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete

Asociación de Municipalidades entrega propuesta de desmunicipalización de la Educación

Christian Buscaglia
Por : Christian Buscaglia Periodista El Mostrador
Ver Más

La organización de alcaldes difundió un documento (borrador) donde da cuenta de su decisión a abrirse a esta alternativa de gestión educacional. Para aquello, advierten, «se requiere que en el Estado se dé una nueva estructura pública la que sea responsable del total financiamiento de la educación pública», señala el documento elaborado por la Comisión de Educación de la ACHM.


La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) difundió un documento (borrador) donde da cuenta de su decisión a abrirse al proceso de desmunicipalización de la educación. La iniciativa que es liderada por el presidente de la comisión que estudió la materia, el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, entrega además una serie de propuestas para alcanzar la mencionada meta.

Los ediles recuerdan en el dossier que la crisis del sistema educacional chileno tiene sus orígenes en las reformas que se realizaron a inicio de los 80´, las cuales tuvieron grandes implicancias en la calidad y equidad de la educación.

«Estas medidas permitieron la expansión de la cobertura en educación, que en 1980 era de un 89.4% en básica y de un 79% en media, llegando el año 2006 a un total de 99.8% de acceso en básica y de un 96% en Media. El crecimiento de la matrícula fue facilitado, en gran medida, por aumento de establecimientos educacionales particulares subvencionados, administrados por sostenedores privados, que generaron nuevas vacantes en el sistema y capturaron al nivel económico medio (…) Esta expansión en la cobertura educacional impacta principalmente en los primeros dos quintiles de ingreso de la población, es decir, a los sectores más pobres, permitiendo su ingreso al sistema. Sin embargo, su progresividad se encuentra condicionada a la calidad de la educación que reciben, vinculada a su condición socioeconómica», advierten.

En ese sentido, acotan que «si bien hoy la cobertura de matrícula en los distintos niveles de la educación escolar es similar en los diversos estratos económicos, lo que aprenden los niños es diferente dependiendo de su condición social, lo que finalmente determina su acceso a la educación superior y, por tanto, el nivel de ingresos al que puede optar a futuro. Los niveles de calidad, equidad y eficiencia en el sistema de educación siguen siendo bajos y el progreso escaso o nulo, por lo que la posibilidad de los niños, especialmente los más pobres, de acceder a los conocimientos y competencias necesarias».

Posteriormente, a partir del año 1998, se comenzó medir la calidad de la educación mediante el Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). «Con su implementación se evidenció la brecha significativa en la calidad de la educación, según el nivel socioeconómico de proveniencia de los niños y en especial los que estudian en establecimientos municipales», recalcan

«Constantemente, en los resultados de las pruebas Simce es posible apreciar cómo los malos resultados se focalizan en los sectores socioeconómicos bajos y medio bajo, independiente de sí el sostenedor es un municipio o particular subvencionado4, siendo en algunos casos más bajo el puntaje en los colegios particulares subvencionados. Sin embargo, el problema radica en que el 40% de los estudiantes que rinde la Prueba Simce en 4º básico, proviene de los sectores más pobres y de ellos el 75% asiste a un colegio municipal», indican los alcaldes.

Según la comisión de educación de la ACHM, «los establecimientos municipales presentan un conjunto de debilidades que es producto, entre otros factores, del empobrecimiento y falta de financiamiento generado por la disminución de las matrículas, por tanto de los recursos de subvención, de las trabas administrativas en la gestión de recursos humanos y materiales, de la falta de rendición de cuentas públicas, difusa definición de atribuciones y escasa responsabilidad por los resultados; que inciden en la calidad de la educación que entregan».

En 1990 al 2012, advierten, «la matrícula municipal ha bajado de manera rotunda. Municipios como Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, San Miguel y La Cisterna no superan el 15% de matrícula municipal. Nuestra educación pública, vive una severa crisis de matrícula y financiamiento, avanzando muy por debajo del 90% de educación pública que en promedio tienen los países de la OCDE».

«Desde el año 1990 el número de alumnos en la educación pública escolar presenta una baja porcentual en comparación con la matricula. Si en ese año los inscritos en las escuelas y liceos alcanzaban un 57,7%, en 2011 esa cifra llegó hasta el 39,3% 6», señalan.

Es decir, «un tercio de los municipios del país se encuentran en un escenario de crisis educativa severa, tanto en resultados como en caída de matrícula. Este tercio – que atiende a 333 mil niños y jóvenes del país – tiene 12 puntos menos que el SIMCE promedio de referencia de acuerdo a su nivel socioeconómico, con una caída de 11 puntos los resultados de los últimos 4 años. Además, entre el 2010 y el 2011 el grupo disminuyó en 13 mil estudiantes su matrícula pública, lo que equivale a una pérdida aproximada de $11.400 millones en los ingresos que percibe el municipio por educación».

Por ello, «consideramos que el rescate, fortalecimiento y proyección de una educación pública gratuita de calidad, es un factor de integración social, desarrollo de los territorios y formación ciudadana integral. Asimismo, los municipios chilenos estamos disponibles para liderar un diálogo multisectorial, como un compromiso ineludible con la educación pública. Somos unos convencidos de que sólo el diálogo nos permitirá avanzar. Es la base sobre la cual el municipalismo deberá actuar».Sala de Clases en la Calle

«En este sentido, el Comité Ejecutivo reafirma la resolución del Congreso Extraordinario de Educación de la ACHM realizado en Huechuraba, los días 30 y 31 de agosto de 2011, en el sentido de abrirnos a la desmunicipalización como alternativa de gestión educacional. Para aquello, se requiere que en el Estado se dé una nueva estructura pública la que sea responsable del total financiamiento de la educación pública. La gestión de una carrera docente que promueva el desarrollo de una educación de calidad, la gestión descentralizada, la participación de las comunidades escolares y la pertinencia pedagógica territorial”, acotan.

Propuestas

Por lo anterior, proponen: la implementación de una agenda corta de tramitación inmediata, medidas algunas que se deberían incorporar a la discusión presupuestaria 2014 y otras deberían ser parte de un Proyecto de Ley despachado al Parlamento en los primeros 90 días del gobierno que asuma en marzo 2014.

«Una primera medida de la agenda corta debería ser la Constitución de un grupo de trabajo que se aboque a la preparación del Proyecto de Ley  que crea la institucionalidad que tendrá a su cargo la administración de la Educación Pública; el grupo podría quedar constituido inmediatamente electo/a la nueva primera autoridad de la Nación. Grupo de Trabajo que debería incorporar  de manera muy relevante a representantes de los municipios, del Ministerio del Interior, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Dirección de Presupuesto», explican.

Medidas inmediatas:

1.    Establecer un financiamiento complementario a los sostenedores que aplican el Estatuto Docente.

2.    Condonar el endeudamiento municipal de cargo de la subvención escolar, por efecto de planes de retiro de docentes y asistentes de la educación. La deuda acumulada supera los M$ 140.000.000, la que se sirve mensualmente en cuotas que implican una disminución de hasta un 3% de la subvención mensual. Este endeudamiento al que se vieron obligados los municipios fue el resultado de negociaciones entre el Colegio de Profesores y Mineduc. Si bien no es un monto tan significativo, poco más de M$ 36 mil millones al año, son recursos que se han restado a la prestación de los servicios educativos.

3.    Abrir una línea de endeudamiento para los municipios que tengan deudas acumuladas, sean previsionales, con proveedores o por perdida de juicios laborales (SAE u otros). Hay cálculos que indican que las deudas acumuladas (no todos los municipios se encuentran en esta situación) serían aproximadamente de M$ 60 mil millones.

Medidas para un Proyecto de Ley que ingrese al Parlamento en los primeros 90 días de la nueva administración:

A.    Disminución de las horas no lectivas de los docentes, en la actualidad la relación es 75% lectivas y 25% no lectivas en todos los establecimientos municipales. Si  queremos mejorar la calidad de los procesos de enseñanza, los docentes deben contar con tiempo suficiente para tareas de preparación de clases y perfeccionamiento profesional. Se requiere una nueva relación de 60% lectivas versus 40% no lectivas. Tiene que establecerse  un mecanismo que asegure el financiamiento adecuado.

B.    Disminución del máximo de estudiantes por curso de la educación municipal; en Media de 35, en Básica de 30 y en Pre escolar de 25; con su correspondiente aporte financiero para asegurar la efectividad de la medida.

C.    Establecer la obligatoriedad de los docentes municipales participar cada 5 año en procesos de perfeccionamiento y actualización, tanto contenidos curriculares como en metodologías. Todas medidas deberían tener un importante impacto en la calidad de la educación pública.

D.    Suspender el otorgamiento de reconocimiento oficial de nuevos establecimientos de educación en todos aquellos lugares donde hay mayor oferta que demanda.  El Mineduc deberá pedir a los municipios un informe de la situación, cada vez que un particular solicite autorización para instalar un establecimiento.

Publicidad

Tendencias