Publicidad
Así eran las clases de Labbé en la Universidad Finis Terrae Casa de estudios congeló su calidad de profesor tras ser procesado

Así eran las clases de Labbé en la Universidad Finis Terrae

“Respecto a la situación judicial que hoy lo afecta, la Escuela de Derecho, en común acuerdo con él, ha decidido congelar su calidad de docente en espera de la resolución judicial definitiva”, sostuvo el plantel, respecto a la situación del ex alcalde UDI de Providencia que fue encausado por el delito de asociación ilícita en el caso de las violaciones a los DD.HH. en Tejas Verdes.


La Universidad Finis Terrae resolvió este miércoles «congelar» la calidad de profesor del ex alcalde de Providencia y coronel (r) del Ejército Cristián Labbé, 48 horas después que la magistrada de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, lo procesara por el delito de asociación ilícita y ordenara su detención en el caso de la investigación de las violaciones de Derechos Humanos cometidas tras el golpe militar de 1973 en el Regimiento de Ingenieros de Tejas Verdes, en la provincia de San Antonio.

“Respecto a la situación judicial que hoy lo afecta, la Escuela de Derecho, en común acuerdo con él, ha decidido congelar su calidad de docente en espera de la resolución judicial definitiva”, sostuvo la casa de estudios en un comunicado dado a conocer por Radio Bío Bío. El ex edil impartió ahí el ramo Evolución del Pensamiento Político de Chile durante dos semestres.

“Durante esos períodos el profesor Labbé, quien posee un Master en Teoría y Filosofía Política, ha sido evaluado muy satisfactoriamente por los alumnos, de acuerdo a los procedimientos docentes que la escuela exige a sus académicos”, agregó la universidad.

En abril de 2013, y pocos meses después que resultara derrotado en las elecciones municipales, El Mostrador publicó una nota vivencial que mostraba cómo eran las clases que impartía Labbé en la U. Finis Terrae. «Yo estuve en una clase de Labbé», lleva por título la nota escrita por la periodista Bernardita García y que volvemos a publicar:

Yo estuve en una clase de Labbé

Es martes y hace calor en el edificio de cemento de la casa central de la Universidad Finis Terrae, en Avenida Pedro de Valdivia con Pocuro. Son las 16:15 y la clase de Evolución de la Política en Chile apenas empieza. Estoy acurrucada en una silla, pegada a la pared, tratando de pasar inadvertida. Dispersos por toda la sala, unos 20 alumnos esperan que el profesor termine de descargar e instalar el power point con la materia.

Hasta el momento, en las clases de Labbé no hay interrogatorios en vez de interrogaciones, no se ha proyectado el paródico video de Plan Z donde la derecha explica cómo fue la dictadura, las mallas curriculares no parecen electrificadas y aunque todavía no han pasado la lista, dudo que estén todos plenamente identificados… Aunque no estoy del todo segura.

El espacio es reducido. Al frente hay un pizarrón donde se refleja el proyector, al costado unos grandes ventanales por donde entra una luz blanca y escalofriante –sí, un poco como de interrogatorio– y en el fondo de la sala hay un estrado donde, me imagino, los alumnos de Derecho simularán ser defensores de la ley y el orden que combaten las fuerzas del mal. Que esta no sea una de esas clases interactivas, por favor, pienso.

Cristián Labbé, el derrocado edil de Providencia, el ex jefe de seguridad de Augusto Pinochet y el ex miembro de la DINA, el deslenguado y patrón de fundo, el que llamó a Josefa Errázuriz “dueña de casa”, el que aseguró que para ganar en las últimas municipales debió haber contratado un asesor de imagen, es el profesor de este ramo y de tantos otros. Porque Labbé tiene un extenso historial dando clases en universidades privadas.

Camina unos pocos pasos, se detiene en medio de la habitación y saluda. De inmediato, lo primero que hace es preguntar por la funa. El miércoles anterior a esta clase, el 20 de marzo, un grupo de estudiantes colgaron unos lienzos en el patio de la universidad donde los presentes podían escribir lo que quisieran. Algunos apuntaron sus dardos contra el ex edil con frases como “No a Labbé-stia. Vuelve a tu cuartel” y “¿Cómo es posible que contraten a un asesino como Labbé?”, las que fueron fotografiadas y subidas a la red. Aunque en los lienzos también rezaban otras demandas como “Palestina libre” y “Legalícenla”, a ojos del mundo entero, el hecho se convirtió en una funa con todas sus letras. Y eso al coronel lo tiene molesto.

[cita]Si realmente fuera mi profesor, no lo conociera de antes, y tuviera que categorizarlo, reconozco que diría que es “un profe buena onda”. Aunque el look abruma un poco —pantalones beige Lacoste, la camisa a rayas con el cuello y los puños blancos cerrados con unas colleras doradas, el reloj mazacotudo que se le asoma por la muñeca y encandila, y el pelo engominado hacia atrás, dejando a sus orejas asomarse como aletas—. Hay que reconocer que sus reiterados intentos por hacer reír a los presentes son eficaces. Me recuerda a Kike Morandé. Seguro que en el colegio Cristián Labbé era uno de los populares, les caía bien a todos, era bueno para el asado y hasta le iba bien con las chiquillas.[/cita]

–¿Qué les pareció la funa? A este país le falta tolerancia. Somos incapaces de enfrentar las ideas –asegura.

Una funa que por lo demás llegó bastante tarde porque ese día él ni siquiera se encontraba en el edificio, algo que un alumno sentado en la última fila se encarga de recordarle sonriente al profesor. Labbé continúa.

“En el mundo universitario, el tema de la tolerancia es central. Si en la universidad no somos capaces de pensar distinto, estamos jodidos. Así que tampoco me parece mucho que hayamos cambiado de clase, lo vamos a entender como un cambio por temperatura ambiente, no por temperatura política”, dice y luego suelta, entre dientes, pequeñas carcajadas.

“Tampoco uno puede ceder a la intolerancia. Los grandes personajes fueron capaces de pararse en diferentes lugares. Martin Luther King enfrentó el mundo con una sola frase”, recalca con el dedo índice en el aire y luego usa también como ejemplos a Sor Teresa de Calcuta y a Gandhi.

El interrogatorio

De pronto, un grupo de alumnas, aún confundidas con el cambio de ubicación, entran interrumpiendo lo que va de la clase. Labbé insiste una vez más: “La funa, cambiaron la sala”, les dice sonriente y levantando los hombros como quien dice “¿Viste, cabrito? Así son estos cabros de hoy en día. Yo se los advertí y no me quisieron escuchar”. Las estudiantes se disculpan y toman asiento en las sillas de en medio, tratando de no llamar demasiado la atención para que la cátedra pueda seguir su curso. Pero ya es demasiado tarde: el profesor se ha distraído y ahora tiene otra cosa en mente.

“¿Quiénes no estuvieron la clase pasada?”, pregunta entrecerrando los ojos, recorriendo con la mirada cada uno de los rostros allí presentes. Yo me hundo en la silla. “Usted no estuvo”, le dice a un chico de camiseta blanca. “Yo tengo una buena memoria fisonómica. ¿Quién más no estuvo? Usted tampoco estuvo”, apunta a otro. Intento esconderme entre las hojas de mi cuaderno y mis apuntes. Por instantes cambio la estrategia, levanto la cabeza y lo miro a los ojos, con toda la confianza del mundo, como si llevara años siendo su alumna, tratando de convencerlo de que mi cara la conoce de antes, no de alguna conferencia de prensa o entrevista, sino del patio de la universidad. “¿Quién más no estuvo? ¿Todos estuvieron?… Usted no estuvo. ¿Es estudiante de Derecho?… ¿Qué curso?… Egresado. Ah, viene de oyente. Me parece. ¿Y usted?… Ah, no vino… ¿Y por qué no vino? ¿No estaba inscrito?… Ah, no quiso”. Esto, ahora sí, empieza a sonar como un interrogatorio.

¿El hombre es bueno o es malo?

En este ramo no se toman apuntes. “No estudien. ¿Para qué van a estudiar? Yo les voy a preguntar cualquier cosa en la prueba”, dice el profesor, mientras algunos dejan tímidamente el lápiz a un lado. “Lo que quiero es que reflexionemos y que lleguemos a una interpretación de la vida en sociedad distinta y que de aquí salga un segundo John Locke, o un segundo Rousseau. (…) ¿A qué vinimos? ¿A repetir todo lo que pasado antes o a crear?”, continúa con la mirada en alto, como invocando al espíritu de los ilustrados para que se apoderen de estas mentes jóvenes y frívolas.

labbe en clases

Es raro esto del Labbé filosófico. Uno que habla de las ideas, de las capacidades de superación del ser humano, de la relación del hombre con Dios, de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que es justo, de qué le corresponde a cada quien, de por qué somos distintos a los animales, del ente regulador de las pasiones que significa el Estado, de la creatividad y hasta de las notas musicales. Es raro esto del Labbé iluminado que rebosa de sentimientos, humanidad, anhelos y alegrías. Es raro, porque estamos hablando del mismo hombre que desató en 2011 la impotencia de muchos con su homenaje en el Club Providencia a Miguel Krassnoff, el ex militar condenado a más de 100 años de cárcel por atentar contra los derechos humanos en tiempos de dictadura. Es raro, porque estamos hablando del mismo hombre que en octubre pasado no quiso siquiera felicitar televisivamente a su rival en las urnas, la alcaldesa Josefa Errázuriz, quien lo derrocó del municipio de Providencia.

“¿El hombre es bueno o es malo?”, pregunta el Labbé filosófico a sus espectadores. Por un momento reina el silencio hasta que algunas débiles voces se escuchan apenas contradiciéndose. El coronel sonríe. En las respuestas poco certeras de sus alumnos acaba de encontrar el pie preciso para enseñarles, mediante un claro ejemplo que ya tiene entre ceja y ceja, cuál es la verdadera condición del ser humano. “La República, de Sócrates (sic). ¿No se acuerdan del caso de los anillos?”, pregunta y nadie responde. “Sócrates elige a dos personas y a cada uno le da un anillo que los hace invisibles. Entonces, cuando uno de ellos tenía una prueba, lo usaba para hacerse invisible e iba a la sala de profesores, sacaba la matriz de la prueba, la copiaba y después se sacaba un siete. Mientras el otro que era ‘asopao’ estudiaba y se sacaba un cuatro. Después de la prueba se iban a Manuel Montt a ‘chelear’ y el primero se hacía invisible, se metía a la cocina, sacaba las cervezas, no las pagaba y ¡pum! Chelas gratis. ¿Cuánto rato el tipo que hacía lo correcto sigue haciendo lo correcto cuando el otro hace lo que quiere sin un castigo?”, pregunta el profesor y el silencio continúa, pero esta vez hay caras expectantes.

“El hombre no es bueno ni malo, depende de si hay castigo. Entonces, lo más importante es definir el castigo”, concluye. O sea que, según Labbé, lo que hace bueno a un hombre es el temor al castigo que recibiría si fuera un hombre malo. Pero hay gente buena –gente innegablemente buena– que toda su vida luchó por hacer cosas buenas, pese a lo malo que fuera el castigo. Así que la lógica no cuadra tanto.

“Un profe buena onda”

Aunque no haya mayor respuesta a las analogías y ejemplos del profesor, él parece no perder la esperanza. Una y otra vez utiliza distintos recursos para provocar en esos jóvenes alguna reacción. Si realmente fuera mi profesor, no lo conociera de antes, y tuviera que categorizarlo, reconozco que diría que es “un profe buena onda”. Aunque el look abruma un poco –pantalones beige Lacoste, la camisa a rayas con el cuello y los puños blancos cerrados con unas colleras doradas, el reloj mazacotudo que se le asoma por la muñeca y encandila, y el pelo engominado hacia atrás, dejando a sus orejas asomarse como aletas–. Hay que reconocer que sus reiterados intentos por hacer reír a los presentes son eficaces. Me recuerda a Kike Morandé. Seguro que en el colegio Cristián Labbé era uno de los populares, les caía bien a todos, era bueno para el asado y hasta le iba bien con las chiquillas.

El silencio, las miradas expectantes, las sonrisas como signos de aprobación, el ayudante que sale de la sala y llega cinco minutos más tarde con dos botellas de agua para el profesor, las preguntas y respuestas demasiado poco incisivas para venir de jóvenes universitarios; todo esto me lleva a pensar que aquí Labbé se siente más cómodo que en cualquier otro lado. Sin corbata y con el primer botón de la camisa desabrochado, se le ve un gozador. Por primera vez, está seguro, está cercado, está en casa. Por primera vez, puede decir lo que se le dé la gana y nadie, absolutamente nadie, saldrá a debatírselo o convertirá sus palabras en un circo mediático.

Su desahogo y holgura son tales, que hasta se permite algunas apreciaciones personales de la materia. La religión, por ejemplo, y el rol de la Iglesia Católica en la construcción de la sociedad contemporánea son temas que toca de una manera que trasciende la observación catedrática. “Yo no necesito explicaciones para la fe. Creo o no creo. Yo creo y sé que la fe se nos revela, y a todos los santos y a todas las personas se les ha revelado”, cuenta para atestiguar cómo una creencia puede darle un sentido a la lucha.

El broche de oro

Son las 17:10 y la primera hora del ramo está por terminar. Sin embargo, antes de que pasen la lista –y yo salga corriendo–, el profesor que está hablando de los estadistas y los partidos políticos saca unos apuntes de su bolso y empieza a leerlos. Se trata de sus frases favoritas de El Príncipe, el manual de recomendaciones para gobernar de Nicolás Maquiavelo. Aunque hay varias memorables –como “si los hechos te acusan, que los resultados te excusen” o “se olvida primero la muerte del padre que la expropiación de los bienes”– hay una que es, sin duda, el broche dorado para esta intensa jornada: “La democracia cuando se pueda, la dictadura cuando se deba”, exclama Labbé con media sonrisa entre dientes, arqueando las cejas y abriendo los ojos hacia sus alumnos, esperando una respuesta ante tremendo estímulo. Nada.

“Dejémoslo hasta aquí. Vamos a tener un receso de 15 minutos”, dice suspirando. Los demás se acercan a su escritorio para escribir sus nombres en la lista de asistencia. Yo sin mirar atrás me pongo de pie, agarro la mochila, la grabadora y desaparezco como una mala oyente, un poco conmocionada, sintiéndome una intolerante, tal como el resto de Chile.

Publicidad

Tendencias