
Crédito: ATON
“No voy a ser un obstáculo, no le voy a generar problemas al Gobierno”. Con estas palabras, el ministro del Interior, Víctor Pérez, comunicó esta tarde desde el Congreso su decisión de renunciar al cargo, luego que la Cámara de Diputados y Diputadas decidiera aprobar la admisibilidad de la acusación constitucional en su contra.
Flanqueado por ministros y parlamentarios de Chile Vamos, el ahora exjefe de gabinete comunicó su decisión luego de tres meses y tres días en el cargo. “Lo mejor es dar un paso al lado para que el equipo se refuerce”, dijo.
Artículos Relacionados
3 noviembre, 2020
Ciudadano Víctor Pérez y renuncia a Ministerio del Interior: "No voy a ser un obstáculo, no le puedo generar problemas al Gobierno"
por El Mostrador
3 noviembre, 2020
Ministro Pérez se defendió de la acusación constitucional en su contra: "Rechazo tajantemente una falta de reacción en un hecho tan grave como el de Pío Nono"
por El Mostrador
3 noviembre, 2020
Abogado Zaliasnik argumentó que la acusación contra el ministro Pérez "es desprolija y sin un sustento jurídico y fáctico"
por El Mostrador
La jugada de Pérez se produjo luego que por 80 votos a favor, 74 en contra y 1 abstención (Pablo Lorenzini), la Cámara de Diputados y Diputadas aprobara la acusación en su contra, con lo que se convertía en el primer jefe de gabinete suspendido de sus funciones por el Congreso desde la vuelta a la democracia.
Pese a la renuncia, el libelo continúa su camino en el Senado, el cual tendrá la última palabra respecto al futuro de Pérez, quien arriesga ser destituido y pasar cinco años sin ejercer cargos públicos.
En reemplazo de Pérez, se informó que fue designado el subsecretario Juan Francisco Galli como ministro interino de la cartera, señala un comunicado de Presidencia.
En la misma declaración, el Presidente Piñera dio un respaldo a su ahora exjefe de gabinete, expresando su convicción de que "Víctor Pérez ha cumplido con todos sus deberes, ha respetado la Constitución y las leyes, y no ha incurrido en ninguna causal de acusación constitucional, y confía que los honorables senadores rechacen la acusación".
Mal pronóstico en La Moneda
La votación representa un mazazo para La Moneda, que desde temprano se desplegó para dar una señal de público respaldo al jefe de gabinete, tanto a primera hora, con una reunión del comité político en Palacio y luego con varios secretarios de Estado acompañando al ministro en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas.
Pero los ánimos no eran los mejores en el Gobierno y desde temprano las apuestas eran que el libelo pasaría la valla de la Cámara Baja, por factores como la fallida estrategia de defensa de Pérez, que intentó deslindar responsabilidades en el Ministerio de Defensa, y la posición unitaria que ha tenido la oposición, en especial la Democracia Cristiana, en torno a aprobar el texto.
De hecho, el Gobierno solo consiguió amarrar el apoyo del RN Miguel Mellado, que ayer había amenazado con ausentarse de la Sala en reclamo por la situación de La Araucanía, a lo que se sumó el voto en contra del DC Jorge Sabag y el independiente Pedro Velásquez, y la abstención de Lorenzini.
Así votaron en la Cámara:
Sin cuestión previa
Tal como ocurrió en el caso de la acusación del exministro Jaime Mañalich, la defensa de Pérez encabezada por el abogado Gabriel Zaliasnik optó por no deducir la denominada cuestión previa, por lo que se pasó de inmediato a la discusión de fondo.
La Cámara dio la palabra a Gabriel Ascencio para sostener el libelo que consta de tres capítulos y apunta al control del orden público, el accionar del ministro durante el paro de camioneros y el control jerárquico sobre Carabineros, un tema en la palestra tras el nuevo episodio de abuso policial en el puente Pío Nono.
"El ministro no cauteló el orden público, dejó de ejecutar la ley", acusó el parlamentario DC en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas. "El Ministerio del Interior, encabezado por Víctor Pérez, tiene bajo su responsabilidad el resguardo del orden público", agregó, para posteriormente calificar de "insensato" el restarle valor a lo ocurrido durante el paro de camioneros.
"El ministro, en una actitud que no tiene explicación, se negó a aplicar su propia ley, solo porque se trata de estos camioneros", dijo también.
A su vez, el abogado defensor, Gabriel Zaliasnik, replicó que "no hemos escuchado nada de las infracciones jurídico-constitucionales, de qué se le imputa al ministro Víctor Pérez" y consideró que "la acusación es desprolija y sin un sustento jurídico y fáctico. No cumple con los mínimos requisitos de forma y fondo".
"Es una completa paradoja que, habiendo entrado Chile en una fase arquitectónica después del 25 de octubre (...), pretendamos en definitiva volver al conflicto, realzar las diferencias políticas", sostuvo.
El ministro del Interior, Víctor Pérez, también tomó la palabra y aseguró que “tengo la absoluta tranquilidad de conciencia de que en ese momento operé, junto con todo el Ministerio del Interior y el Gobierno, de la mejor manera posible”. También se refirió al caso del joven empujado al Río Mapocho por un funcionario de Carabineros, rechazó "tajantemente una falta de reacción en un hecho tan grave".
Pero lo que más llamó la atención de su intervención fueron las alusiones que hizo a los entendimientos alcanzados en la transición, donde él fue protagonista como parte de la UDI, como la salida al caso MOP-Gate o la fórmula para permitir la inscripción de la Democracia Cristiana tras el error por parte de la directiva falangista en las parlamentarias de 2001.
Pese al esfuerzo del Gobierno, la derecha, su defensa y el mismo Pérez, finalmente el resultado estaba escrito y la Cámara aprobó la admisibilidad del libelo y detonó la salida del ministro.