
El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) recomendó al Ministerio de Salud (Minsal) no hacer obligatoria la inmunización contra el Covid-19, luego de que a inicios de diciembre el estamento de salud haya solicitado al grupo asesor su opinión al respecto.
Cabe destacar que esta gestión fue realizada por la ex subsecretaria de Salud, Paula Daza, antes de que renunciara a su cargo para incorporarse al comando de José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), de cara al balotaje que lo enfrentó al presidente electo, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad).
Artículos Relacionados
9 noviembre, 2021
Presidente de la Corte Suprema en comisión de la Convención: "Nos interesa que se limiten bien las competencias del TC"
por El Mostrador
6 diciembre, 2021
Ministro Paris por variante ómicron en Chile: "La gente que no se quiera vacunar va a sufrir las consecuencias del ataque del virus"
por El Mostrador
25 diciembre, 2021
Covid: el debate sobre si la vacunación debe ser obligatoria
por BBC News Mundo
Sobre el pronunciamiento del Cavei, la actual subsecretaria de Salud, María Teresa Valenzuela, fue clara al señalar que no es vinculante lo que decide el estamento asesor, si bien es muy respetado por la autoridad antes debe pasar por un análisis del Minsal, donde se delimita la palabra final.
Después de tres horas de reunión y presidida por el infectólogo, Jaime Rodríguez, el comité asesor concluyó no obligar a la población a inocularse.
Ante esto, Rodríguez comentó en La Tercera que “hubo consenso en que lo que hay que hacer con la vacunación es promoverla, sin que se haga obligatoria, facilitando el acceso a las vacunas y los canales educativos”.
90% de la población vacunada
Una de las principales razones que consideró el Cavei para no obligar a la población es que el 90% ya cuenta con el esquema completo y otro gran porcentaje con la dosis de refuerzo, muy contrario a lo que sucede en Europa donde gran parte de la población ha rechazado inocularse, provocando que países como Austria y Francia tomen serias medidas ante ello.
La infectóloga, Jeannette Dabanch, y la viróloga, Vivian Luchsinger -ambas miembros de la instancia asesora-, resaltaron el nivel educativo existente en Chile respecto a las vacunas, lo que ha facilitado que existan altos números durante la inoculación. Por lo mismo, creen que no se debe obligar a la población, puesto que podría generar rechazo por parte de las personas que no quieren aplicarse las respectivas dosis. Además, agregaron que el pase de movilidad indirectamente cumple con dicha norma.