Publicidad
Deutsche Welle
La mirada indígena del cristianismo: hacia una «liberación de la teología» Créditos: DW

La mirada indígena del cristianismo: hacia una «liberación de la teología»

En su asamblea general, en Karlsruhe, el Consejo Mundial de Iglesias asigna especial importancia a la participación de delegados de comunidades indígenas. Ellos aspiran, entre otros, a una «liberación de la teología».


Los representantes indígenas constituyen una minoría entre los cerca de 800 delegados de 120 países que participan en la asamblea general del Consejo Mundial de Iglesias, que sesionará hasta el 8 de septiembre en la ciudad alemana de Karlsruhe.

Hay delegados de los pueblos originarios de México, Belice, Brasil, Nueva Zelanda y Filipinas, entre otros países. «Escucho aquí las relevantes voces de los pueblos indígenas”, dice Diana Binkor Jenbise, pastora de la Iglesia Evangélica de Papúa Occidentala, que acaba de doctorarse con un trabajo sobre «Cristología desde el punto de vista de la gente de Papúa”.

En conversación con DW, plantea preocupaciones por el cambio climático y por la larga lucha de su patria por lograr la independencia de Indonesia. «La reconciliación es la misión que Dios nos encomienda», dice.

Jesús fue «uno de nosotros»

Habla también de su teología, de los conceptos fundamentales de la liberación. En Occidente, se conoce la Teología de la Liberación, impulsada hace ya más de 50 años por el peruano Gustavo Gutiérrez. Pero Diana Binkor Jenbise explica que se trata también de una «liberación de la teología». Y se refiere a una liberación de la teología de la época colonial.

«Tenemos que liberar nuestra teología. No como en su tiempo lo hicieron las tradiciones luteranas o calvinistas, sino que, por ejemplo, tenemos que concebir nuestra imagen de Jesús a partir de la gente», dice. Muestra el color de su piel y de su pelo, y subraya que Jesús fue «uno de nosotros».

«Restablecer la totalidad», hacia la reconciliación

Ese es, aparte del cambio climático, el tema que mueve a las varias docenas de delegados indígenas. La reflexión crítica acerca del colonialismo y de la riqueza de las propias tradiciones es algo que las Iglesias deberían valorar. El concepto de «liberación» surge con frecuencia en las conversaciones. Suleman Allo Linggi, pastor evangélico de Indonesia, habla también de «deconstrucción».

Participación indígena en la asamblea general, en Karlsruhe, Alemania, del Consejo Mundial de Iglesias.El Consejo Mundial de Iglesias asigna especial importancia a la participación de delegados de comunidades indígenas.

Desde el pasado domingo (28.08.2022), los delegados indígenas, con representación casi paritaria de mujeres y hombres, debaten en una pre-conferencia con el título «Reconciliación: restablecer la totalidad». Allí, trabajan en la elaboración de una resolución para la asamblea general.

El texto se refiere a la identidad, la justicia y el cambio climático, y habla una y otra vez de reconciliación. En algún punto, dice: «reconocemos que la mayoría de los pueblos indígenas pertenecen hoy a las comunidades más discriminadas en muchas partes del mundo, que son víctimas de pobreza, enfermedades, exclusión, tráfico de personas y trabajos forzados». En otro pasaje, se recuerda que la «sabiduría indígena» debería ser integrada.

«Cuestión de supervivencia»

Muchas de esas ideas afloran cuando habla el obispo anglicano de Belice, Philip Wright. Su familia recorrió un largo camino en los últimos 150 años, desde Jamaica y Honduras hasta Belice, en el curso del cual, en algún momento, se hizo cristiana.

En conversación con DW, exhorta a la asamblea mundial a la solidaridad con los indígenas, indicando que, a su vez, su voz profética será un aporte. Y habla también de las tremendas consecuencias del cambio climático: «Un solo huracán puede hacernos retroceder 15 o 20 años», dice. Y enfatiza que, para los habitantes de Europa, quizás sea difícil de entender, pero que, «para nosotros, es cuestión de supervivencia».

Publicidad

Tendencias