Publicidad

Renta minera en la ciencia económica y distorsión del mercado mundial II


En la I parte, publicada en El Mostrador el 1 de abril , se demostró que según la ciencia económica la renta minera o royalty es muy diferente a los impuestos. Si Chile no capta la renta minera, ésta, se transforma en un gran subsidio a las empresa extranjeras que distorsionan el mercado, creando desde Chile una sobreproducción mundial. Esta distorsión del mercado creada desde Chile, derrumbó los precios del cobre desde julio de 1995 a septiembre del 2003. Paradójicamente, Chile ha sido muy perjudicado.



La economía chilena, con excepción de los problemas sociales, a mediados de los 90 tenía una gran fortaleza. La disminución de los precios del cobre, generada desde Chile, -antes de la crisis asiática- es la causa principal que explica la recesión de la economía chilena en los últimos años.



Dirigentes empresariales, cientistas sociales y algunos economistas ligados al mundo empresarial, en oposición a la ciencia económica y a la realidad, con una gran recepción en los medios de comunicación, plantean una posición diametralmente opuesta.



1. Afirman que la renta o royalty al cobre, no es un derecho de los propietarios de lo recursos naturales, en este caso de la sociedad chilena, a pesar de que la Constitución, es categórica al señalar que » El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas».



2. Afirman que la entrega de la propiedad de los yacimientos de cobre a las empresas, el no cobro de la renta minera o royalty y las facilidades tributarias se han constituido en la principal causa que explica el dinamismo de la economía chilena en la década de los 90. Este dinamismo, afirman, se debe a las grandes inversiones extranjeras en la industria del cobre, al gran aumento de la producción y de las exportaciones.



El punto 2, es también diametralmente opuesto a nuestros estudios, que reiteramos, señalan que el no cobro de la renta, distorsiona el mercado mundial del cobre ocasionando graves daños a la economía y a la sociedad chilena. Esta nota estará dedicada exclusivamente a mostrar a través del análisis, -por ahora-, sólo de las exportaciones de cobre, los planteamientos erróneos que a través de campañas difunden las organizaciones empresariales.



Síntesis de los planteamientos de las organizaciones empresariales.



«Luksic Levanta su Voz Contra el Royalty». «Dura Embestida de Luksic Contra Cambios en Minería», así destacó El Mercurio del 2 de abril del 2004, el discurso de Jean Paul Luksic en una reunión empresarial. Este empresario, es Vice Presidente del Consejo Minero, que representa a las diecisiete grandes empresas mineras. Su familia está relacionada con capitales extranjeros y son propietarios de las empresas mineras Michilla, El Tesoro y Los Pelambres. El Consejo Minero ha declarado en forma reiterada que las inversiones en la minería han sido la base fundamental del crecimiento de la economía chilena.



Esta afirmación está respaldada por académicos, destacándose profesores de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile. Por ejemplo, Aldo Casali, Director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, afirmó lo siguiente en Carta a El Mercurio el 3 de marzo del 2004: » Se debe recordar (o informarse a los que no lo sepan), que buena parte del crecimiento del país se debe a la minería y no olvidar lo importante que es este sector para otros sectores, como el de la construcción, el de la energía, y muchos más,…»



El Mercurio en reiteradas editoriales insiste en el mismo planteamiento. Por eso, destaca que Jean Paul Luksic «no dudó en citar los US$ 20.000 millones que hay en proyectos mineros aprobados que aún no se materializan»(…) «de cumplirse los compromisos asumidos por el Presidente Lagos, con la industria minera, el futuro será promisorio». De los planteamientos de Luksic, que destaca El Mercurio, son claros: si no hay royalty, las grandes inversiones se realizarán y son un gran aporte para Chile, como en el pasado.



Han creado esta imagen y por el control de los medios de comunicación, han instalado en la mente de la mayoría de la sociedad chilena, el gran aporte de las inversiones extranjeras. Por eso, amenazan de que el cobro de la renta minera significará la disminución, e incluso, el retiro de la inversión extranjera, lo cual dañará profundamente al país.



Gran aumento de las toneladas exportadas de cobre y disminución del valor global de las exportaciones



1. Chile demoró 90 años para llegar a producir en 1990, 1.588.000 toneladas de cobre fino. Luego, en 6 años, desde 1990 a 1996, incrementa la producción en una cantidad similar para la cual había requerido 90 años. En efecto, en 1996 la producción fue de 3.092.000 toneladas. Y, en el año 2001, produce tres veces lo alcanzado en 1990, superando los 4.730.000 toneladas de cobre fino.



2. Como Chile exporta casi la totalidad de la producción, es lógico esperar que el valor de las exportaciones globales se incremente sustancialmente. La mayoría de la población, como hemos dicho, ha sido convencida que este gran éxito se debe a las grandes inversiones extranjeras en el cobre.



3. ¿Cuál es la realidad? La información oficial del Banco Central de Chile, muestra lo siguiente:

3.1 De 1995 a 1996, las exportaciones chilenas se incrementan de 2,4 millones de toneladas a más de 2,9 millones de toneladas. Sin embargo, el valor de las exportaciones disminuye de 6.487 millones de dólares en 1995 a sólo 6.029 millones de dólares en 1996. Las toneladas exportadas aumentan en cerca de 23 %. El valor de las exportaciones disminuye en 7 %.



3.2 De 1995 a 1996, el valor de las exportaciones chilenas disminuye a pesar de que las toneladas exportadas aumentan en 543 mil. Es como si Chile hubiese regalado este gran aumento de la producción, e incluso más. Esta pérdida no es cualquier cosa, ya que equivale a 1,6 veces la producción total de El Teniente, que fue de 345 mil toneladas, y cerca de un 86 % de la producción de Chuquicamata que fue 632 mil toneladas en 1996. Recordamos que antes del impacto de las grandes inversiones extranjeras, aún en 1995, Chuquicamata y El Teniente eran las minas más grandes del mundo, a tajo abierto y subterránea respectivamente.


Exportaciones físicas
de cobre
(miles de toneladas de cobre fino)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

 2003

Exportaciones

2.411

2.954

3.297

3.575

4.269

4.473

4.650

4.502

4.688

Incremento de Exportaciones en relación
a 1995

543

886

1164

1858

2062

2239

2091

2277

% de crecimiento en relación a 1995

22,5

36,7

48,3

77,1

85,5

92,9

86,7

94,4




3.3 Esta situación que se origina en 1995, bastante antes de la crisis asiática, se manifiesta con diferentes énfasis en todos los años. Las exportaciones físicas en 1997, son superiores en un 36% a las de 1995 y los ingresos globales sólo crecen en un 2,5 %. En 1998 y 1999, la crisis asiática profundiza la sobreproducción desde Chile, aunque la demanda mundial siguió creciendo. En 1998, en comparación con 1995, las toneladas exportadas por Chile aumentan en 48% y el valor en dólares de las exportaciones disminuye en un 20%.


Valor Global de las
Exportaciones de Cobre (en dólares de cada año)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Exportaciones en valor

6.487

6.029

6647

5197

6026

7284

6537

6282

7505



Promedio 96-2002

Promedio 96-2003

6.286

6.438




3.4 En el 2001, las toneladas exportadas llegaron a 4.650.000 toneladas, es decir, 2.239.000 toneladas más que en 1995, en que las exportaciones fueron de 2.411.000 toneladas. Es decir, las toneladas exportadas se incrementaron en un 93% y el valor de las exportaciones en el 2001 fue similar al que se alcanzó por casi la mitad de las cantidades exportadas en 1995. Es como si Chile hubiera regalado más de 2.000.000 de toneladas en los últimos años.



3.5 A partir del 2001, las empresas acuerdan una gran disminución de la producción de cobre. Codelco jugó un rol importante en la disminución de la producción, y luego decidió generar un stock regulador. Estas medidas fueron fundamentales en el incremento de los precios recientes.



3.6 El promedio anual del valor de las exportaciones de 1996 al 2002, fue menor al del año 1995 en un 3,1%. A pesar de las medidas, el promedio anual del valor de las exportaciones incluyendo el 2003, es decir, en los últimos 8 años, es menor al valor de las exportaciones en 1995.



La gran disminución del valor de las exportaciones de cobre, se reflejó tan drásticamente que el total de las exportaciones globales de Chile, fueron menores a las de 1995 en los cuatro años siguientes, es decir, de 1996 a 1999. El promedio de las exportaciones globales de Chile entre 1996 al 2002 fue similar al de 1995. En dólares del mismo poder adquisitivo, que es un análisis más preciso, los daños para Chile son aún mayores que los calculados en dólares de cada año. Las exportaciones globales como base dinámica de la economía chilena dejaron de crecer durante siete años a partir de 1995.



Esto es increíble y difícil de creer. Esto permite que las informaciones sobre lo «beneficiosas» que las inversiones extranjeras han sido para Chile, se asuman como verdaderas cuando en realidad constituyen una gran falsedad.



Jean Paul Luksic y los dirigentes empresariales conocen perfectamente estos resultados. También lo saben los dirigentes políticos y las autoridades del gobierno. También lo debieran saber los académicos y los especialistas en el tema. Esta información oficial se oculta en todos los análisis. Se oculta también en los encuentros empresariales. Sin embargo, como hemos señalado, se difunde una situación exitosa, contraria y opuesta a la realidad.



Este ocultamiento de la información y de la realidad, les permite hacer una apología de las inversiones extranjeras en los últimos años y amenazar con la no realización de las grandes inversiones que están previstas para el futuro. El Presidente de la Sonami, Hernán Hochschild, amenazan con afirmaciones como:



«Empresas Mineras Reevalúan Proyectos Ante Cambios en Reglas del Juego» (Estrategia, 12 de marzo de 2004). En el mismo sentido, Jean Paul Luksic, señala: «El mundo empresarial está atento a lo que Chile haga en minería».



En realidad, así como se disminuyó transitoriamente la producción, y se creó un stock regulador, Chile debería posponer las grandes inversiones previstas. De nuevo, se podría generar una sobreproducción mundial con una disminución drástica de los precios que lo alejen nuevamente de los precios de equilibrio. El precio promedio anual de 1960 fue superior a 156 centavos de dólares la libra (dólares del 2003). Chile, sólo debe producir siguiendo las señales del mercado especialmente en relación a la demanda mundial de cobre y al comportamiento de los precios.



Con el incremento de los precios actuales del cobre, como resultado de la disminución de la producción y del stock regulador de CODELCO, unido a un aumento adicional de la demanda, la distorsión que se había generado desde Chile en el mercado mundial del cobre, y los daños para nuestro país quedan mucho más en evidencia. Cochilco y los medios de comunicación han estimado que en este año 2004, de mantenerse los precios actuales, Chile podría obtener entre 4.500 millones de dólares y 7.500 millones de dólares adicionales a lo obtenido en el 2003.



Cantidades similares se podrían haber obtenido en los últimos años. En el documento «La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada por Chile: Su Impacto en la Economía Nacional», basadas en las 24 estimaciones de pérdida para le país en el período 1996-2000, elegimos la cifra de 16.000 millones de dólares de pérdida para Chile en ese período. Las pérdidas fueron más mayores y más prolongadas en el tiempo. En la próxima nota analizaremos las pérdidas, que sobrepasan el total de las inversiones realizadas en la minería chilena en las últimas décadas y son mayores también a las inversiones previstas para los próximos años.





*Orlando Caputo es economista de la Universidad de Chile, director del Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad (CETES) y ex gerente general de Codelco.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias