Publicidad

Traductor de Bukowski a 30 años de su muerte: “Su influencia es mundial”

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

Para el argentino Esteban Moore, “la preocupación central de Bukowski fue la poesía”. “Se consideraba un poeta. El cuento y la novela fueron secundarios para él. En más de una ocasión declaró que no se podía ganar la vida escribiendo poemas, debiendo recurrir a estos géneros para pagar las cuentas”.


A 30 años de su muerte, el escritor estadounidense Charles Bukowski (1920-1994) sigue vigente. Su influencia se extiende y sus ecos resuenan en los autores de hoy.

Uno de quienes mejor lo conoce es el argentino Esteban Moore (Buenos Aires, 1952). Poeta y ensayista, ha traducido parte importante de su poesía, además de otros destacados autores de lengua inglesa, como Lawrence Ferlinghetti, Jack Kerouac, Allen Ginsberg y Raymond Carver.

“Han pasado treinta años desde su muerte, sin embargo aún está con nosotros, su presencia a través de su obra es innegable. Su legado sería, pues, su actitud frente a la poesía y la relectura de la tradición poética norteamericana, buscando no solo su propia voz, sino también desarrollar una poética que representara a aquellos que quedaban al margen del ‘sueño americano'”, comenta.

Caracterización

Para Moore no hay duda. Al ser consultado sobre cómo caracterizaría al autor estadounidense, a nivel literario, asegura que “la preocupación central de Bukowski, sin duda, fue la poesía”.

Agrega que el escritor “se consideraba un poeta. El cuento y la novela fueron secundarios para él. En más de una ocasión declaró que no se podía ganar la vida escribiendo poemas, debiendo recurrir a estos géneros para pagar las cuentas. Aquellos que opinan lo contrario deben considerar que no habría sido un destacado prosista si no hubiera sido el poeta que es”.

Por eso, Moore insiste en que su formación es a través de la poesía.

“Su educación poética fue ardua, disciplinada y constante. Comienza ya en 1945 cuando la revista Story le rechaza un artículo, Whitman, su poesía y su prosa, y continuaría hasta su muerte. Recién en 1960 se consideró preparado para publicar su primer volumen de poemas”, afirma.

“Él compartió, sin embargo, en solitario y rechazando cualquier tipo de asociación, un tiempo y espacio con otras tendencias, el proceso de renovación de la poesía en su país, entre ellas, la de los beats y la Escuela de Black Mountain”, explica.

Para Moore, es posible que una definición de Lawrence Ferlinghetti respecto de los beats se ajuste a las intenciones de Bukowski en su búsqueda personal: “Si has estado leyendo acerca de la interpretación de las poéticas de los beats (especialmente la de Ginsberg), hallarás en ellas que los términos poético y poéticamente son en realidad malas palabras, deben ser evitadas. Lo concreto es lo más poético. El detalle exacto, sin bordados adicionales. De esto trata precisamente la ética de los beats”.

“Y esto es precisamente uno de los aciertos de Bukowski: enfrentar la realidad éticamente”, subraya Moore.

Charles Bukowski.

Conocer a Bukowski…

La relación del propio Moore con Bukowski es definida por el argentino como “estrictamente literaria”.

“En los 70, años en que a diferencia con el presente, a pesar de los sistemas de comunicación actuales, existía una mayor circulación de los libros, estos llegaban físicamente. En esa época yo compraba en una librería de Buenos Aires una colección de poesía, Penguin Modern Poets“, recuerda.

El volumen 13 estaba dedicado a Charles Bukowski, Philip Lamantia y Harold Norse.

“Me asombró la frescura de Bukowski y el modo directo en que su lenguaje representaba la vida cotidiana. Un poeta que me hablaba desde la experiencia vivida”, cuenta.

Luego, en los años 80, comenzó la difusión de otros autores que integrarían lo que finalmente se denominaría “realismo sucio”. Entonces, Moore decidió traducir una selección de sus poemas, pues consideró que Bukowski representaba esa tendencia “con mayor fuerza y pureza”.

“En 1990 fui invitado a la Escuela de Poesía Jack Kerouac (The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics) en el Instituto Naropa, Boulder, Colorado, fundado por Allen Ginsberg. Allí conocí a Lawrence Ferlinghetti, de quien traduje una antología de su obra para la la Colección de Obras Representativas de la Unesco; y a Allen Ginsberg. En ambos casos me llamó la atención el respeto que les merecía el Bukowski poeta”, remata.

… Y traducirlo

En la década de los 80, Moore tradujo varios poemas que fueron publicados en revistas y suplementos culturales y, a partir de 1988, realizó varias selecciones de su poesía que fueron publicadas en libro: Una de las más ardientes y otros poemas (1988 y 2012), Erótica varia (1990) y Una de las más ardientes y otros poemas (edición ampliada, 2004).

En el primero de ellos se leen estos versos:

ah, sí

existen cosas peores que
estar solo
pero a menudo lleva décadas
darse cuenta
y la mayoría de las veces
cuando lo hacés
es demasiado tarde
y no hay nada más terrible
que
demasiado tarde.

Además incluyó poemas suyos en Breve selección de poesía norteamericana (2016), volúmenes que fueron publicados en Argentina (Buenos Aires y Córdoba) y México ( Ciudad de México y Puebla).

“Mi motivación (fue) difundir su poesía, a la que le sumaría el interés de editores y otros poetas que me decían que deseaban leerlo”, explica.

Estilo e influencias

A la hora de definir su estilo e influencias, señala que la poética de Bukowski, “eminentemente coloquial”, abreva en la lectura de Walt Whitman, Ezra Pound, William Carlos Williams y la poeta imagista HD (Hilda Doolittle), a quien el poeta dijo adorar por lo logrado en su trabajo, coincidiendo sus inclinaciones con la de otro poeta conversacional y ciertamente marginal, Jack Micheline, a quien consideraba cercano.

“No obstante, y a pesar de que lo negara y en ocasiones criticara, compartió definiciones sobre la literatura y en la elección de su lenguaje con aquellos poetas que rechazaban la Nueva Crítica, la que a partir de un ensayo de John Crowe Ransom (1941) se estableció dominadora durante años en los departamentos de literatura de las universidades y la academia”, ahonda Moore.

Agrega además que esta fue acompañada por críticos como Allen Tate, Robert Penn Warren, Yvor Winters y Cleanth Brooks.

“Ellos consolidaron una actitud formal, conservadora. Preferían lo mítico a lo personal, lo racional a lo irracional, lo histórico a lo contemporáneo, la erudición a la espontaneidad y lo elitista a lo popular. Exhibían un exagerado respeto por las letras inglesas, su tono frente al propio, coloquial del hablante norteamericano, ‘nuestra lengua vernácula’, como la definió Allen Ginsberg. No supieron leer las transformaciones que se estaban gestando en los usos literarios de la lengua, que promovían una nueva generación de poetas”, explica.

A su juicio, este es el caso de Bukowski, “cuyo mayor logro consistió en hallar el giro poético a las experiencias cotidianas, sin olvidar que en muchos casos estas eran la raíz del dolor, el sufrimiento y la muerte del hombre contemporáneo”.

Perfil propio

Aún así, para Moore es importante destacar que a través de su obra Bukowski ha desarrollado un perfil propio, “independiente frente a las modas y la academia”.

“Sus herramientas preferidas, el humor, la ironía y el sarcasmo, con los cuales construye un descarnado lirismo para poner en escena, como sostiene el crítico Demian Paredes, ‘a todos aquellos que atemorizados por las condiciones sociales y económicas aceptan la humillación y el fracaso'”.

A 30 años de su muerte, para Moore “su influencia es mundial, y se puede observar en infinidad de poetas de diversos países y tradiciones”.

“Todos aquellos que han decidido buscar en su visión individual, de los hechos y las cosas, nuevas perspectivas que den cuenta y representen la complejidad de la sociedad contemporánea y las relaciones internas que la constituyen, en ellos hallaremos algo de Bukowski. No son pocos los que celebran sus logros. Como muestra, citemos, entre ellos, a Sartre y Genet”, concluye.

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias