Publicidad
Yoselin Fernández: “La pandemia vino a mostrar la violencia que vivimos las mujeres a diario y la negligencia que tiene el Estado para hacerse cargo de esos problemas” BRAGA Créditos: @mujeres.red

Yoselin Fernández: “La pandemia vino a mostrar la violencia que vivimos las mujeres a diario y la negligencia que tiene el Estado para hacerse cargo de esos problemas”

Javiera Bruna
Por : Javiera Bruna Fonoaudióloga y Comunicadora
Ver Más

Este mes se conmemora el día en contra de la violencia hacia las mujeres y en ese contexto El Mostrador Braga conversó con Yoselin Fernández, miembro de la Red chilena en contra de la violencia hacia las mujeres, quien realizó un balance general en la materia durante este 2020.


El próximo 25 de noviembre se conmemorará el día de la eliminación contra la violencia hacia las mujeres, fecha importante que da cuenta de un año marcado por los casos de violencia registrados en medio de la crisis sanitaria que sacudió al mundo. En este contexto, Yoselin Fernández, integrante de la coordinación de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres realizó un balance general, comentando que “la pandemia vino a mostrar la violencia que vivimos las mujeres a diario y además la negligencia que tiene el Estado para hacerse cargo de esos problemas”.

En este contexto, Fernández profundizó en las diversas expresiones de violencia, señalando que “me parece que el foco ha estado puesto en la violencia intrafamiliar y la violencia extrema, pero sabemos que no son las únicas expresiones de violencia contra las mujeres y que son de partida las que caben en la ley. No hay una legislación amplia de violencia contra las mujeres en Chile, por lo tanto para efectos de la ley, del poder judicial, son ese tipo de crímenes y de delitos los que más se consideran”.

En esta entrevista con El Mostrador Braga, la periodista aprovechó la instancia para profundizar en materia legal respecto de las situaciones de violencia, las estadísticas existentes respecto de la búsqueda de orientación y denuncia, la tipificación del femicidio en la Ley Gabriela. Por otra parte destacó la importancia de establecer una Ley de educación sexual integral para iniciar el camino de erradicación contra la violencia, esto a un mes del cierre hasta nuevo aviso de la tramitación en el Senado y finalmente expresó su apoyo a las candidaturas feministas de cara al proceso constituyente.

El balance del año en materia de violencia contra la mujer

La explotación laboral en el espacio doméstico sería una más de las manifestaciones que Yoselin pone sobre la mesa para referirse a esta preocupante situación: “las feministas venimos desde hace mucho tiempo poniendo este tema en el espacio público, pero a partir de la pandemia, del confinamiento, del teletrabajo y de estar en la casa; eso se ha puesto en el foco, se ha visibilizado nuevamente una inequidad absoluta respecto de cómo se reparten el trabajo doméstico en los hogares”. Otro componente importante de mencionar es que “las mujeres son las más explotadas, pero también las más empobrecidas, las mujeres son las que se sustentan en puestos de trabajo precario” lo que ubicaría a la mujer en una situación “muy desventajosa en el momento de sufrir violencia”, expone y explica que producto de esto “tienen muchas menos opciones para abandonar el hogar porque no tienen dinero para hacerlo”.

La red chilena contra la violencia hacia las mujeres durante el periodo de pandemia solicitó por ley de transparencia, estadísticas sobre las denuncias por violencia que se registraron durante este periodo, “pedimos por transparencia para saber qué estaba pasando con el fono denuncia 1455, el whatsapp mujer, mascarilla 19 y nos llamó mucho la atención constatar que mientras entre marzo y abril aumentaron en un 70% las llamadas al 1455 y en un 200% las llamadas al 149; que es el fonofamilia de carabineros, sin embargo las denuncias disminuyeron y eso nos parece absolutamente contradictorio, porque al mismo tiempo que hay evidencia de que mujeres están intentando conseguir orientación, esta orientación no se está canalizando por la vía que corresponde, que es una denuncia”, connotó.

Esta situación sería grave al juicio de la representante de la red, ya que tal inconsistencia estadística entre búsqueda de orientación y denuncias “dejan ver que las políticas públicas existentes son ineficaces”, expresó.

La canalización de la orientación hacia una denuncia y el rol de carabineros

Las instancias legales responden a un conducto regular el cual es iniciado generalmente por la toma de constancia ante carabineros. Sin embargo, no en todos los casos tal mecanismo ha logrado ser eficaz por distintos motivos, entre los que llama la atención la escasa capacitación por parte de la institución para abordar casos de violencia de género. Respecto de los bullados casos en los que carabineros se ha visto envuelto producto de situaciones de violencia, Fernández aclara “Nosotras tenemos una crítica respecto del actuar de carabineros, creemos que es urgente, necesario y fundamental hacer una restructuración total a la institución de carabineros de Chile porque es una institución que no cumple su labor”; respecto de este punto en particular la red presentará este 25 de noviembre un estudio realizado en base a experiencias de mujeres sobre las situaciones que viven cuando denuncian casos de agresión ante carabineros. Este estudio aportaría en dos aspectos, el primero de ellos “que no están capacitados, incluso a veces se constituyen como un obstáculo frente a las mujeres que quieren denunciar”, y el segundo, dice relación con malas prácticas por parte de la institución en estas instancias “no es una caricatura que cuando las mujeres van a denunciar violencia en su casa, les respondan ‘eso se arregla con amor’ o ‘¿qué hizo usted para que reaccionara así?, eso es una realidad”. En esta línea y ante la urgencia de modificar estos mecanismos de acción para asegurar vías más expeditas que ofrezcan ayuda en términos concretos “el Estado tiene que hacerse cargo, tal vez más que en reestructurar a carabineros, quizá que exista un organismo personalizado para que las mujeres hagan denuncias”.

Para sustentar lo propuesto, Yoselin agrega “el 2018 los datos daban cuenta de que cerca de un 40% de mujeres que habían sido víctimas de femicidio íntimo de pareja, habían puesto una denuncia y tenían incluso medidas cautelares, entonces es una negligencia brutal”, situación que representará un desafío para el Estado, el Ministerio de la mujer y el Ministerio del interior.

Materia legislativa: la Ley Gabriela y tipificación del femicidio

En 2020 Chile obtuvo un avance respecto de la tipificación del femicidio, sin embargo existen aún temas pendientes para avanzar en la materia, “cuando en Chile se tipifica el femicidio, lo que se realiza es una recategorización del parricidio, entonces no se crea un cuerpo legislativo nuevo. Si no que en el marco de la ley de violencia intrafamiliar, el delito de parricidio establece que mientras la agresión se establezca en medio de una relación formal (cónyuge o conviviente) ese delito lleva el nombre de femicidio, pero deja fuera todos los otros crímenes contra mujeres que son por motivos de género”.
“La ley Gabriela viene a subsanar el error de tipificación de la ley de violencia intrafamilar y a establecer en Chile por fin el femicidio –que existe en latinoamerica y en la teoría feminista desde hace mucho tiempo-. Entonces es un piso mínimo que teníamos pendiente desde hace 10 años la promulgación de esa ley”, connotó.
Sin embargo y a pesar de los avances, existen asuntos pendientes respecto del correcto uso de las herramientas legales dispuestas “ahora tenemos un problema muy profundo porque pese a que existe la legislación no se utiliza, entonces nosotros vemos, por ejemplo, que hay crímenes cuyos victimarios son formalizados por el delito de violación con homicidio y no de femicidio, por ejemplo y ahí hay un trabajo que hacer respecto de entender qué significa un femicidio, cuándo estamos ante un crimen cuyo motivo está anclado en esta relación de poder desigual o de género”, profundizó.

Fernández se refirió al caso Antonia Barra denotando que “ha puesto sobre la mesa lo que significa la violencia machista para las vidas de ciertas mujeres y es una manifestación de la violencia femicida aún cuando no la asesinó, pero en el fondo es la revictimización o cómo la sociedad les impide continuar con sus vidas lo que las daña y a nosotras nos interesa que esas manifestaciones de la violencia también se reconozcan”.

La educación como herramienta de erradicación contra la violencia hacia las mujeres

Hace un mes se cerró el trámite legislativo sobre una educación sexual integral por asuntos relativos a quórum en cámara para su aprobación. Las reacciones por parte de la esfera política insinuaron una vez más la necesidad de generar cambios profundos en la Constitución que permitan el avance de proyectos de ley que persiguen ampliar las perspectivas en materia de derechos humanos.
En esta línea Yoselín, expresó la profunda crítica que la red sostiene sobre el sistema punitivo y la legislación con pena de cárcel como vía de salida o solución a las situaciones de violencia contra la mujer, por tanto “para nosotras lo fundamental para iniciar el largo camino de erradicación contra la violencia tiene que partir con la educación y en ese sentido nosotras consideramos que este tipo de iniciativas como el proyecto de ley de educación sexual integral y la educación no sexista son fundamentales para educar y que es la mejor forma de prevenir la violencia, porque no queremos tener que llegar a la instancia de un femicidio consumado para que el Estado actúe”.

Considerando lo anterior, para Fernández se necesita de la voluntad política que impulse estas iniciativas. “en Chile tenemos un sector conservador que no es mayoritario, pero que está ultra representado, que ostenta todos los lugares de poder, de toma de decisión y que lamentablemente ejercen un veto de minoría frente a cualquier situación que intente equilibrar este escenario adverso y que intente entregarle a las mujeres mayores garantías de autonomía”.

De cara a la convención constitucional

Aprovechamos esta entrevista para consultar a la representante de la red chilena contra la violencia hacia la mujer, sobre la postura de la organización de cara al proceso constituyente que se aproxima en abril 2020, “hemos discutido mucho a nivel nacional respecto del proceso constituyente es algo que nos genera mucho interés y mucha preocupación (…), no solamente pensando en la cuestión actoral, si no que a partir del 18 de octubre y toda la revuelta social es que hemos reflexionado de qué manera podemos canalizar estas demandas en transformaciones concretas”.

En tal sentido, el triunfo del Apruebo convención constitucional era la línea de base sobre la que se podrían comenzar a debatir las transformaciones que el clamor social reclama “nos parece que este proceso institucional es un camino inédito y fundamental para terminar con la Constitución del ’80, pero ahora aparece lo más difícil y nuestro desafío es poder construir un órgano constituyente que sea soberano y donde estén representadas y representados los pueblos de chile con toda su diversidad y efectivamente ese camino es mucho más complejo porque sabemos que estamos frente a un proceso institucional que está lleno de amarras y también hemos sido muy críticas del acuerdo mediante el cual se generó este proceso constituyente y hemos hecho un llamado con otros movimientos sociales a desbordar estos límites institucionales que le pusieron al proceso constituyente”, subraya.

Fernández además hace un llamado a movilizarse este 25 de noviembre “llamamos a hacer una movilización muy masiva y a poner en el centro las demandas que existían desde el principio y que motivaron este estallido social, la lucha por la dignidad de todas y de todos y también hay ciertos elementos del proceso social que estamos viviendo que creemos que no se pueden dejar de lado y que son la libertad a las presas y a los presos políticos de la revuelta, creemos que ninguna democracia se puede sostener sobre esta base, el fin impunidad respecto a las violaciones a los derechos humanos y a la justicia; esos elementos son fundamentales para poder asentar cualquier aspiración democrática de acá al futuro”.

Publicidad

Tendencias