Publicidad
Mujeres viviendo con VIH en Chile: esterilizaciones forzadas y falta de Educación Sexual Integral BRAGA

Mujeres viviendo con VIH en Chile: esterilizaciones forzadas y falta de Educación Sexual Integral

Antonia Sepúlveda
Por : Antonia Sepúlveda Periodista en El Mostrador Braga.
Ver Más

En Chile, las mujeres que viven con VIH enfrentan una serie de desafíos, desde la estigmatización hasta discriminaciones. A pesar de los avances, persisten creencias erróneas como asociar el VIH exclusivamente con la transmisión sexual y estigmatizar a la comunidad LGBT+.


Históricamente, la mayoría de los casos de VIH eran en hombres, sin embargo desde 2018 la proporción entre hombres y mujeres ha ido disminuyendo. En el país, la cifra de personas con VIH supera las 60 mil, según datos del Instituto de Salud Pública (ISP) hasta 2022. De estos casos, 9.205 corresponden a mujeres, evidenciando un aumento del 24,61% en comparación con 2021.

La directora de Chile Positivo, Francisca Miranda, destaca que la creencia de que el VIH es exclusivamente una infección de transmisión sexual persiste, y en los últimos años, ha aumentado significativamente en mujeres de diversas edades.

 

Las mujeres con VIH enfrentan discriminación, desde la percepción de promiscuidad hasta cuestionamientos sobre su capacidad para ejercer la maternidad. Las campañas de prevención a menudo se centran en el uso del preservativo, perpetuando estereotipos y estigmatización a las personas viviendo con VIH-SIDA.

Vulneración de derechos reproductivos y sexuales

Se han registrado casos de esterilizaciones forzadas en mujeres con VIH, siendo un tema que ha ganado relevancia en la opinión pública. Aunque el presidente pidió disculpas públicas en un caso específico, las organizaciones insisten en la falta de sanciones para el personal médico involucrado.

En el año 2002, a Francisca -nombre adoptado por las ONGs para proteger la identidad de la víctima- le diagnosticaron VIH mientras estaba embarazada de su único hijo. Consciente de su situación, tomó los cuidados necesarios y, al momento del alumbramiento, se sometió a una cesárea en un hospital público. Sin embargo, el médico a cargo, en complicidad con el personal médico, decidió deliberadamente practicarle una esterilización, lo que hoy se establece como un acto violatorio de sus derechos reproductivos y sexuales.  

A pesar de los esfuerzos de Francisca por buscar justicia en el sistema judicial chileno, sus intentos no tuvieron éxito. Las autoridades alegaron que ella había dado su consentimiento verbal antes de ser anestesiada, sin tener en cuenta la falta de documentación y pruebas claras que respaldaran esta afirmación.

Debido a ello, Francisca debió acudir a organizaciones chilenas que velan por los derechos reproductivos y sexuales de mujeres viviendo con VIH como Vivo Positivo y el Centro de Derechos Reproductivos, donde lograron que el caso llegara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 2009, y no fue hasta 2014 que la Comisión declaró la admisibilidad del caso

Por medio de una ceremonia celebrada en mayo de 2022, el Presidente Gabriel Boric, reconoció la responsabilidad y pidió disculpas a nombre del Estado de Chile ante la CIDH por el caso de Francisca. El acuerdo de Solución Amistosa, firmado con el respaldo legal de las organizaciones Vivo Positivo y el Centro de Derechos Reproductivos, es un hito trascendental que responde a la petición presentada por Francisca ante la CIDH en 2009. 

Este fallo implica que el Estado de Chile se compromete a reparar de manera integral a Francisca y su familia, reconociendo su responsabilidad internacional por la falta de persecución judicial y sanción adecuada de los hechos ocurridos en 2002. La reparación busca no solo compensar los daños sufridos por Francisca sino también prevenir futuros casos similares.

Sin embargo, desde asociaciones como la Comunidad internacional de mujeres viviendo con VIH-SIDA (ICW Chile), se destaca que la práctica de la esterilización forzada continúa, y muchas mujeres no denuncian por miedo a represalias y la pérdida de medicación. La referente de la comunidad, Marcela Silva, aseveró en conversación con El Mostrador Braga que “nosotros informamos en 2017 al Ministerio de Salud de la esterilización forzada y bajo cohesión, que es más difícil de comprobar. Nos pasó mucho con la comunidad haitiana, porque el municipio de Quilicura nos pidió ayuda para llevar un caso en particular de una ciudadana haitiana esterilizada de forma forzada, y la excusa fue que existía la barrera del idioma. Eso es vivir con VIH”. 

Discriminación en el sistema de salud

Pese a todos los esfuerzos estatales en avanzar en la materia, el personal de salud discrimina a personas con VIH, a pesar de que la ley prohíbe rechazar la atención. Incluso en la pandemia, se excluyó a mujeres con VIH de la atención prioritaria en centros de covid.

Por otro lado, la promoción del condón femenino como método de prevención ha enfrentado obstáculos y solo se distribuye en sectores específicos. A pesar de su eficacia, no se ha implementado de manera más amplia.

La Educación Sexual Integral (ESI) es crucial para abordar la propagación del VIH. Aunque ha habido un aumento en los diagnósticos en mujeres, se destaca la falta de información en la población, y se sugiere que la Educación Sexual Integral desde la infancia podría contribuir a reducir las tasas de infección.

En resumen, las personas con VIH en Chile continúan enfrentando estigmatización y discriminación en varios aspectos de sus vidas, y la implementación de políticas educativas integrales es esencial para abordar estas problemáticas. No obstante, las mujeres VIH+ enfrentan discriminaciones respecto de sus vidas sexuales y derechos reproductivos que pueden significar una vulneración a sus derechos fundamentales. 

Según aseguró Silva, “creo que hay un déficit complejo que afecta tanto a hombres como a mujeres, así como a diferentes orientaciones sexuales. Sin embargo, la sociedad tiende a cuestionar más a las mujeres con VIH, lo cual se refleja en el ocultamiento de la condición por parte del 75% de las mujeres en Chile y Latinoamérica. Esto se debe a la presión social, la violencia económica y lo que yo llamo la ‘muerte social’, en donde las mujeres son más cuestionadas, especialmente si han tenido múltiples parejas, pese a que está comprobado que la mayoría de mujeres con VIH+ tienen pareja única”. 

Desde Hartas Mujeres, colectiva feminista y tecnofeminista que vela por los derechos de las mujeres del país, han estado realizando una campaña titulada “Hartas d(ESI)den”, con foco en la Educación Sexual Integral, en donde rescataron diversos testimonios y datos de mujeres viviendo con VIH Sida en el país.

Al respecto, la periodista y representante de Hartas Mujeres, Fabiola Gutiérrez, comentó en conversación con El Mostrador Braga que “la falta de políticas públicas impacta negativamente a las mujeres con VIH, sobre todo aquellas durante el periodo de maternidad”. Desde la asociación destacan los casos de esterilizaciones forzadas y la falta de un acompañamiento adecuado en el sistema de salud público, lo que lleva a procesos largos y revictimizantes. “La ausencia de medidas específicas contribuye a una vulnerabilidad adicional para estas mujeres, perpetuando estigmatizaciones y discriminaciones”, añadió. 

Gutiérrez enfatiza la idea de comprender que la Educación Sexual Integral es educar en bienestar, y que se debe educar desde la primera infancia a niños, niñas y adolescentes sobre el pololeo y la sexualidad, no considerándolos “tabúes”.

Desde ICW y Belona, ONG de mujeres viviendo con VIH-SIDA, han participado en diversas discusiones referentes a la implementación de políticas públicas y ESI con el Ministerio de Educación, para que se vayan incorporando estos temas fundamentales en las aulas, como la importancia del acceso y uso del condón, así como la medicación a través de pastillas anticonceptivas

“Nos esforzamos por difundir la cultura de acceso a métodos anticonceptivos y la necesidad de una educación sexual integral desde temprana edad. Reconocemos que estas son batallas que llevarán tiempo, pero confiamos en que, con persistencia, podremos avanzar y seguir impulsando campañas de concientización sobre el derecho a la educación sexual integral”, concluyó Silva. 

Publicidad

Tendencias