Publicidad

Retrospectiva de cine documental chileno en la Plaza Ñuñoa

Organizada por el Instituto de la Imagen y Comunicación de la Universidad de Chile y la Corporación Cultural de la municipalidad, esta primera muestra de documentales al aire libre exhibirá interesantes trabajos de realizadores como Miguel Littin, Carmen Luz Parot, Ignacio Agüero y Paula Rodríguez.


La primera muestra de cine documental al aire libre, organizada por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, junto a la Municipalidad de Ñuñoa, se realizará en forma gratuita en la Plaza Ñuñoa entre el 5 y el 9 de enero de 2004. La programación de la muestra, que incluye 15 títulos, está orientada a entregar una perspectiva histórica del documental chileno, resaltando su vocación testimonial y su invalorable aporte a la diversidad, a la memoria y al patrimonio cultural.



Entre los filmes que se presentarán destacan Tierras Magallánicas de Alberto de Agostini, Crónicas Palestinas de Miguel Littin, Volver a vernos de Paula Rodríguez, Los hombres del cochayuyo de Juan Carlos Gedda, Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero, Vivir en toma de Francisca Lucero, Melanie Cross y Lorena Sanzana, Porno star, de Rolando Opazo y Estadio Nacional de Carmen Luz Parot.



Temas como la artesanía criolla, la toma de Peñalolen, las heridas de la dictadura, la situación en Palestina, un taller de cine para niños de la población Lo Hermida, refugiados de la ex Yugoslavia, el cine pornográfico en Chile o los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973 en el Estadio Nacional, son algunas de las temáticas más interesantes reunidas en esta exhibición al aire libre en la Plaza Ñuñoa.



Realizado por Carmen Luz Parot, Estadio nacional, aparece como uno de los trabajos más potentes de la muestra. El documental es la primera investigación periodística en profundidad, acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre de 1973 cuando el Estadio Nacional sirvió como centro de detenidos políticos.



Más de 12 mil personas pasaron por allí, sin cargos ni procesos, siendo torturados violentamente. El trabajo reconstruye a través del testimonio de más de 30 testigos -ex prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras, vecinos- quienes recorren el recinto y sus recuerdos, la historia de esos días.



Muchos de los lugares donde ocurrieron esas narraciones siguen intactos. Estadio nacional cuenta además con una completo archivo de imágenes de la época obtenido luego de una exhaustiva investigación de prensa. Se trata de fotografías inéditas y filmaciones únicas, nunca antes vistas en Chile. Así, además, se da una precisa cronología de los principales eventos vividos dentro del estadio.



Volver a vernos de Paula Rodríguez es otro de los trabajos destacados en la muestra. La película documenta el testimonio de tres representantes de la generación que creció en la dictadura de Pinochet, "Los Niños de Pinochet", a la cual la directora Paula Rodríguez pertenece. Carolina Tohá, Enrique Paris y Alejandro Goic, quienes fueron dirigentes estudiantiles durante la dictadura, son representantes de una generación que creció con y contra la autoridad de Pinochet.



El período que abarca el documental es desde el golpe militar en 1973, cuando los protagonistas eran niños, hasta la actualidad, donde ya adultos se encuentran para volver a ver, volver a verse. Aquí Paula Rodríguez logra construir un impresionante retrato de los convulsionados años setenta y ochenta bajo el régimen militar, poniendo un especial énfasis en el legado que el Chile de hoy tomó -consciente o inconscientemente- de la dictadura de Augusto Pinochet.



Con un trabajado guión y una depurada dirección, la realizadora se pasea por los acontecimientos desde 1973 en adelante, mezclando testimonios con crudas y dolorosas imágenes de la época, para crear y llegar vía emocional al espectador en un documento interesantísimo, punzante y decidor que revela ciertos aspectos políticos, sociales y económicos de un país sometido desde tiempos remotos, pero que mediante esta clase de ejercicios, algún día podrá aceptar su historia y comenzar a mirar hacia delante.



Por su parte e introduciéndose en el mundo de la pornografía, Rolando Opazo desarrolla Porno Star, un revelador análisis de la conformación de una película porno criolla. Este trabajo cuenta la historia de la primera actriz y el primer director de películas xxx en Chile. Los sueños y delirios de una pareja que pasa de la clandestinidad a la fama, luego que el Presidente Ricardo Lagos, firmara el proyecto de ley que elimina la censura cinematográfica.



Porno Star intenta y logra reflejar todo el proceso de casting, ensayos y rodaje de un filme pornográfico, siempre dando énfasis al lado humano del proyecto más que a la "morbosidad" en la que algunos insisten explotar. Es indudable que puede ser inevitable redundar en lo burdo y superficial de estas cintas, sin embargo, Opazo hace caso omiso y se avoca a construir un retrato fiel, veraz y agudo que da cuenta de gran forma sobre el intenso proceso de una película "porno chilensis".



Otros documentales destacados



Tierras Magallánicas de Alberto María De Agostini. En 1933, en Punta Arenas y Turín, fue presentado este filme. Las Tierras Magallánicas de la Patagonia y de Tierra del Fuego, filmadas entre 1921 y 1931, aparecían en toda su belleza. Las únicas imágenes cinematográficas que conocemos de los Selknam; también los Aonikenk, Kaweskar y Yámanas. La "nueva" civilización conquistaba a hombres y territorios en las regiones meridionales de Argentina y de Chile. La película, conservada en el Museo Nacional de la Montaña de Turín en la Cinemateca Histórica, ve la luz setenta años después, gracias a un riguroso trabajo de restauración.



Crónicas palestinas de Miguel Littin. Este es un trabajo realizado durante siete jornadas en los territorios palestinos ocupados. Constituye un testimonio vivo de la situación actual de Palestina y también una búsqueda desesperada de puentes de paz que rompan el muro creciente entre palestinos e israelíes. Unos y otros dan cuenta, en una secuencia que desgarra progresivamente, de su esfuerzo por impedir el destino trágico del mundo comarcano de sus ancestros.



Cien niños esperando un tren de Ignacio Agüero. El documental cuenta la realización de un taller de cine para niños en la Población Lo Hermida en 1987. Niños que nunca antes han ido a un cine, verán la primera película de la historia: "La llegada del tren a la estación", de los hermanos Lumière. El taller culmina cuando, a casi cien años de la invención del cine, cien niños de Lo Hermida van al cine por primera vez. Cien niños esperando un tren también quiere decir que esos niños son un país que siempre está esperando un tren para partir.



Nema problema de Susana Foxley y Cristián Leighton. Un grupo de veintiséis refugiados provenientes de la ex Yugoslavia llegan a Chile en junio de 1999. Son víctimas de la guerra ocurrida en los Balcanes a comienzos de los años noventa. Han esperado nueve años para rehacer sus vidas en un lejano lugar del tercer mundo. Ellos tratan de reinsertarse en un país que tiene las carencias habituales de los países en desarrollo. Quieren volver a reencontrarse con la vida que tuvieron en su tierra antes de perderlo todo. Al cabo de un año, y mientras el plazo de reinserción se va extinguiendo, cada uno de ellos debe ir tomando una decisión: quedarse en Chile o regresar a una tierra que no los quiere.



Vivir en toma de Melanie Cross, Francisca Lucero y Lorena Sanzana. Un puñado de pobladores de la Toma de Peñalolén dan cuenta, a través de la visión cálida y distinta de las realizadoras, de su relación con un espacio surcado de dificultades y conflictos. Resalta su búsqueda de un hogar digno y su voluntad de comprar un pedazo de tierra que han aprendido a querer.



_______________

Publicidad

Tendencias