Publicidad
Músicos experimentales ajustan los decibeles para Festival de Arte Sonoro Tsonami 2014 Se realizará de forma simultánea en Santiago y Valparaíso

Músicos experimentales ajustan los decibeles para Festival de Arte Sonoro Tsonami 2014

Incluirá el lanzamiento de la segunda edición de la revista Aural y el sello discográfico Tsonami, así como varios eventos previos. La primera actividad es la celebración del Día Mundial de la Escucha que coordina el World Listening Project el próximo 18 de julio, «donde organizamos instancias de sensibilización del medio ambiente sonoro”, anuncia su director, Fernando Godoy.


Tsonami Arte Sonoro, una organización de Valparaíso dedicada a promover prácticas sonoras contemporáneas, está afinando las acciones que serán parte del octavo festival de Arte Tsonami 2014, que se realizará en Valparaíso (del 2 al 7 de diciembre) y Santiago (9 y 10 de diciembre).

El evento, que además celebrará el Día Internacional de la Escucha el próximo 18 de julio, incluirá el lanzamiento de la segunda edición de la revista Aural y del sello discográfico de Tsonami, entre otras.

“Respecto de este año tenemos varias actividades previas al festival que ocurre en diciembre”, anuncia su director, Fernando Godoy.

“La primera es la celebración del Día Mundial de la Escucha que coordina el World Listening Project, donde organizamos instancias de sensibilización del medio ambiente sonoro. Este año vamos realizar actividades relacionadas con el sonido bajo el mar, como un taller de construcción artesanal de hidrófonos y la conformación de un grupo de investigación del paisaje sonoro en Valparaíso”, señala.

tsonami2

Sonido y arte

Tsonami es la primera organización en Chile que se dedica a instalar el tema del sonido como material de trabajo artístico. Con cada versión del Festival, que se celebra desde 2007, se busca ofrecer una plataforma de exhibición, intercambio y difusión de la obra de artistas que investigan en el cruce de sonido, música y tecnologías.

“Cuando hablamos de arte sonoro entendemos una disciplina intermedia que habita entre la música experimental y las artes visuales, un dominio donde podemos encontrar practicas de nuevos medios, instalaciones, performance, trabajos de sitio especifico, investigación sonora, etc”, explica Godoy. “En este contexto Tsonami se ha instalado como un espacio experimental de intercambio entre creadores nacionales, internacionales y la comunidad local”.

A pesar de lo especifico que puede parecer el arte sonoro, desde el origen el proyecto buscó vincular estas prácticas con disciplinas y aspectos cotidianos de la ciudad y el territorio, agrega. “En este sentido nos distanciamos mucho de ser un festival de especialistas y buscamos constantemente estrategias que permitan crear cruces con nuestro contexto”, dice.

Esto se traduce en que el festival está pensado en la ciudad, habitando e interviniendo diversos espacios públicos y privados, y donde gran parte de los trabajos son encargos pensados desde una dimensión especifica urbana, según el director.

“Esto último también ha devenido un aspecto muy importante ya que actualmente el festival lo entendemos no sólo como un espacio de exhibición de trabajos sino como un festival de creación y de procesos”, señala.

Fernando Godoy, director de Tsonami

Fernando Godoy, director de Tsonami

“En este sentido no sólo mostramos obras sino que generamos las condiciones para que los artistas investiguen y produzcan en el contexto del festival. Además desde el 2012 incluimos residencias donde vienen creadores para desarrollar proyectos de investigación en Valparaíso, dando aún más énfasis al aspecto procesual que queremos promover”, asegura.

Grupo de trabajo permanente

Otro aspecto importante es que desde el 2012, Godoy y sus colegas dejaron de organizar sólo el festival para formar el grupo de trabajo Tsonami Arte Sonoro, donde él realiza la dirección, Rodrigo Ríos la producción general, Cynthia Conrads la producción ejecutiva y Samuel Toro es el encargado editorial de la revista Aural.

“Con Tsonami Arte Sonoro mantenemos una presencia continua durante todo el año programando actividades y generando proyectos como los Concierto de Ciudad (https://www.youtube.com/watch?v=QzvXozt4bV8), la cartografía sonora colaborativa audiomapa.org o la revista Aural”, dice.

Entre los artistas internacionales más destacados que han estado presentes en el festival se pueden mencionar a Nicolas Collins (USA), Brandon LaBelle (USA), Anna Friz (Canadá), Simon Whetham (UK), Manuel Rocha (México), Israel Martínez (México), Birgit Ulher (Alemania), Billy Roisz (Austria), Jorge Haro (Argentina) y Christian Galarreta (Perú).

Sello…

Godoy cuenta que el sello Tsonami es un proyecto que se inició con la publicación de un CD de los Conciertos de Ciudad que realizaron los años 2012 y 2013 en Valparaíso.

“Ese disco lo lanzamos el año pasado y lo pensamos como una marcha blanca del sello. Este año, durante agosto, realizaremos el lanzamiento formal del proyecto. Éste consiste en un ejercicio editorial dedicado a publicar autores nacionales e internacionales que trabajen con sonido o música experimental, a través de ediciones limitadas, más en la lógica de lo artesanal y la baja escala que la ideología de publicación de grandes sellos”, dice.

La idea es poder darle valor no sólo a los contenidos sonoros sino también al objeto físico, y publicar a artistas vinculados al festival como también otros autores que envíen propuestas mediante una convocatoria abierta, añade.

“De momento tenemos tres autores internacionales interesados en publicar y el lanzamiento lo realizaremos con un trabajo del artista sonoro inglés Simon Whetham, quien nos visitó el año 2012”, anuncia.

… y revista

En cuanto a la revista de arte sonoro “Aural”, Godoy admite que es un proyecto bastante arriesgado en el sentido que son muy pocas las revistas de arte sonoro que existen en el mundo.

El proyecto tiene como objetivo generar reflexión en torno al sonido como práctica actual en relación a posibles cruces con otros campos del conocimiento como pueden ser las ciencias, la arquitectura, la filosofía u otros tipos de conocimiento menos formales, dice.  “Actualmente estamos trabajando en el segundo número bajo el titulo de Geografías Audibles, con lo cual invitamos a pensar la vinculación entre el sonido y el territorio”.

Cuenta que la revista tiene una estructura basada en ensayos críticos, entrevistas, crónicas y reseñas, y en este nuevo número están escribiendo autores de gran relevancia internacional como Brandon Labelle, David Vélez o María Andueza.

El primer número esta actualmente disponible en algunas librerías como Metales Pesados o a través de la editorial www.chancacazo.cl.

Actividades

Durante los días que dura el festival se programan instalaciones e intervenciones sonoras, obras para radio y streaming, conciertos, charlas y workshops en distintos lugares y locaciones.

El espacio de conciertos y performances está focalizado en propuestas que exploren e innoven en los formatos tradicionales de concierto. Es un espacio para presentaciones en vivo de solistas, agrupaciones y ensambles con propuestas que circulan entre la improvisación, el paisajismo sonoro y la música experimental.

Los talleres, en tanto, son un espacio de formación, aprendizaje e intercambio con expositores internacionales y nacionales. Cada versión del festival cuenta con al menos dos talleres, abordando temáticas como intervención y hackeo de circuitos, programación en software open source, paisaje sonoro y grabaciones de campo.

Las intervenciones, por su lado, son acciones y performances de carácter transitorio que utilizan espacios urbanos para intervenir el flujo habitual de la ciudad. Estas acciones sonoras son encargadas y diseñadas para un momento y lugar específico, público o privado, abierto o cerrado.

Las instalaciones, por su parte, son montajes permanentes que ocupan un lugar determinado y que trabajan el sonido como elemento principal. Estos montajes son, principalmente, encargos específicos para espacios no tradicionales de exhibición, como plazas públicas, estacionamientos subterráneos, pasillos de hospitales, reparticiones municipales, containers en lugares de la ciudad y diversas locaciones de edificios culturales.

El festival además incluye obras para radio, en un espacio de trasmisión radial destinado a trabajos experimentales. Las obras son encargos específicos a artistas para ser trasmitidos durante el festival, a través de Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso (97.3 FM).

Publicidad

Tendencias