Publicidad
El documental y la obra teatral que narra lo ocurrido en la UTE el día del golpe CULTURA

El documental y la obra teatral que narra lo ocurrido en la UTE el día del golpe

El cineasta Peter McPhee hizo un seguimiento del montaje «EAO Ocupación», de la compañía La Situación, y recoge entre otros el testimonio de las mujeres del aseo que conviven con los «fantasmas» de la sangrienta toma de la Universidad Técnica del Estado (hoy USACH). «Muchas de estas mujeres no vivieron el 11 de septiembre en la universidad, pero, según aseguran ellas mismas, sí viven diariamente las consecuencias de lo que significó». La cinta se exhibe este lunes en la U. de Santiago.


Si en 2015 la compañía teatral La Situación relató en el singular montaje «EAO Ocupación», dirigido por Isabel Fonseca y Cecilia Candía lo ocurrido el día del golpe militar al interior de la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago), el cineasta Peter McPhee (Santiago, 1987) retrata en «Si los muros hablaran» no sólo esta singular experiencia, sino también los «fantasmas» que habitan hasta hoy en las instalaciones universitarias donde fue asesinado el estudiante Gregorio Mimica.

La cinta, que incluye el testimonio de Osiel Nuñez, el presidente de la FEUT el 11 de septiembre de 1973, será exhibida este lunes a las 17:00 en la Vicerrectoría de Extensión (VIME, Las Sophoras 175, Estación Central), en una función gratuita, tras su reciente estreno en el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC).

Lo que comenzó como un imple registro se convirtió luego en un documental «al percatarme de la relación conceptual que había entre lo histórico y dramático que representaba el montaje teatral, con los rumores sobre supuestas presencias de espíritus que penaban en la universidad», explica McPhee.

«Para algunas de las mujeres del personal de aseo, esas ‘presencias’ que se les manifiestan diariamente corresponden a quienes han sido asesinados en ese lugar. Esa premisa se convirtió en el punto de partida del relato documental», dice el realizador sobre su séptimo film, tras «En un rincón» (2008), «El último texto» (2009), «18 peniques» (2010), «Refugio del silencio» (2011), «El ropero del pueblo» (2011) y «El final del día» (2015).

Los «fantasmas» de la UTE

Fueron varios los retos que enfrentó esta película.

«En todo documental, un gran desafío es ganarse la confianza de quienes aparecen frente a cámara», señala el director . «Siempre es necesario llegar a un punto en que ellos olviden de ti y tu cámara, para que surjan las situaciones espontáneas y las reflexiones genuinas, esos regalos que dan los personajes de un momento a otro».

Sin embargo, el principal reto estuvo en lo narrativo y estético, «en cómo registrar y mostrar el trabajo de los actores, porque el documental no era sobre la obra de teatro».

«Yo la quería utilizar como un dispositivo, dentro de la obra documental, para que gatillara otros momentos y sensaciones en los personajes y en el espectador», cuenta. «Era muy fácil que una obra opacara a la otra, así que por eso mi esfuerzo siempre estuvo en no perder la perspectiva de que lo importante para mí era reflexionar acerca de las huellas sensoriales y emocionales que dejan ciertos hechos históricos, en este caso, los ‘fantasmas’, y todo lo que ellos pueden representar conceptual y poéticamente».

«Yo personalmente creo que cuando existen eventos traumáticos, estos se imprimen tanto en las personas como en los espacios, y continúan manifestándose de distintas maneras, porfiadamente en el tiempo. No es casual que muchas de las mujeres del personal de aseo de USACH afirmen haber visto ‘sombras’ en algunas salas de clases. No es casual que para aquellas personas que vivieron el golpe en la universidad, el enfrentarse nuevamente con ese espacio sea un detonante para que aparezcan otro tipo de fantasmas, como son los recuerdos traumáticos».

Osiel Núñez en la placa que recuerda a Gregorio Mimica, estudiante asesinado al interior de la UTE después del golpe.

El testimonio de las chicas del aseo

Una de las cosas que llaman la atención de esta cinta es justamente la aparición de muchas mujeres de limpieza, usualmente ausentes en la filmografía. ¿Por qué quiso incluirlas?

«Porque de la misma manera en que al estudiar la historia se debe ir más allá de la revisión de las fuentes oficiales, al producir el documental busqué algunas de las participaciones anónimas, secundarias, pero no por ello menos profundas», responde.

Además del testimonio de Núñez -«quien fue muy generoso al compartir su experiencia su experiencia con la obra de teatro y el documental»- para el realizador era importante «indagar en las experiencias de las mujeres del personal de aseo, porque son quienes circulan todos los días y por muchas horas por la universidad».

«Sus experiencias personales eran tan importantes como la de Osiel. De hecho, él mismo me comentó que no conocía la perspectiva de ellas en torno al tema. Un relato documental se enriquece mucho de la conjugación de las grandes y las pequeñas historias. Muchas de estas mujeres no vivieron el 11 de septiembre en la universidad, pero, según aseguran ellas mismas, sí viven diariamente las consecuencias de lo que significó».

Hablar del 73

Aunque McPhee no pertenece a la generación que vivió el golpe, cree que revisar la historia de la dictadura «es tan importante como debería serlo con muchos otros períodos históricos de nuestro país».

«Es quizás el evento más doloroso de nuestra historia reciente, y como tal, debe ser explorada en distintos medios y abordándola con muchos puntos de vista», opina. «Yo puedo entender – pero no comprender – que haya gente que se canse del tema y que se critique al cine nacional por llevarlo a la pantalla, precisamente porque pienso que mientras más miradas existan y sean presentadas, más rica es la discusión y el estudio posible».

«El cine es un momento de encuentro, de reflexión; un excelente medio para profundizar en temas como este. Hoy la discusión se da principalmente en esa ilusión de democracia participativa que son las redes sociales, que no fomentan la reflexión sobre nada y permiten las peleas sobre todo», señala.

«Habrá algunos que criticarán que ésta haga referencia al golpe ‘nuevamente’ -en comillas porque este cortometraje no es sobre el golpe, se enmarca en este- pero personalmente, creo poco inteligente el que hayan sectores que busquen omitir la historia de nuestro país, porque sin enfrentar el recuerdo y el dolor no hay sanación posible. Exponer un tema es quizás la mejor manera de superar un tema. Quizás si no estuviéramos tirando la basura bajo la alfombra todo el tiempo, sería menos conflictivo hacer referencia a un tema como este».

«Sí creo que hay que buscar nuevas formas y acercamientos a este tema en particular, encontrar matices, re-lecturas y nuevas perspectivas, como ya lo están haciendo varios colegas cineastas, en distintos medios de expresión», concluye.

 

SI LOS MUROS HABLARAN

Ficha técnica:

Dirección, Producción, guión: Peter McPhee

Producción ejecutiva: Isabel Fonseca Alomar

Con la participación del elenco de la obra teatral EAO: Ocupación (2015)

Dirección de fotografía y cámara: Peter McPhee

Montaje: Peter McPhee

Música: Jorge Puig

Diseño sonoro: SONAMOS

Post imagen: Moris Muñoz S.

Publicidad

Tendencias