Publicidad
Ninguna poeta desde la Mistral: escritoras critican sesgo machista en Premio Nacional de Literatura CULTURA

Ninguna poeta desde la Mistral: escritoras critican sesgo machista en Premio Nacional de Literatura

Marco Fajardo
Por : Marco Fajardo Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

El grupo Autoras Chilenas Feministas rechazó la «escandalosa discriminación histórica que ha negado el debido reconocimiento al aporte de las escritoras chilenas» y declaró que, rechazando la lógica de la competencia que divide a las mujeres creadoras, apoyará a todas las candidatas nominadas para obtener este galardón, que este año debería otorgarse a un autor o una autora representante de la poesía. «Tenemos esta leyenda del Chile país de poetas, pero parece que solo se refiere a los poetas hombres», dijo la escritora Andrea Jeftanovic, que recordó que la última entrega de la máxima distinción literaria del país a una poeta fue hace 70 años.


El colectivo Autoras Chilenas Feministas (AUCH!) criticó el sesgo machista que, a su juicio, tiene el Premio Nacional de Literatura, cuyas postulaciones cierran el próximo 10 de agosto y que se entrega en septiembre. A través de un comunicado, el grupo rechazó la «escandalosa discriminación histórica que ha negado el debido reconocimiento al aporte de las escritoras chilenas».

El Premio Nacional de Literatura fue creado en 1942 y de las 54 premiaciones desde entonces, solo cinco escritoras lo han recibido: cuatro narradoras –Diamela Eltit (2018), Isabel Allende (2010), Marcela Paz (1982), Marta Brunet (1962)– y solo una poeta, Gabriela Mistral (1951).

En la misma declaración, el grupo declaró que, rechazando la lógica de la competencia que divide a las mujeres creadoras, apoyará a todas las candidatas nominadas para obtener este galardón, que este año debería otorgarse a un representante de la poesía. «Tenemos esta leyenda del Chile país de poetas, pero parece que solo se refiere a los hombres», dijo la escritora Andrea Jeftanovic, que recordó que la última premiada fue Gabriela Mistral, hace 70 años.

«Creo que es el momento de hacer justicia histórica y reconocer este amplio registro de poetas, que vienen de norte a sur, en una poética tan poderosa, prolífica, muy leída y traducida, estudiada dentro y fuera de Chile», agregó.

[cita tipo=»destaque»]»Es fundamental que las escritoras —este año, porque así es nuestra tradición, una poeta— sean reconocidas como parte de nuestro canon literario. El hecho de que a las escritoras en general y a las poetas en particular no se las reconozca, implica que la visión de las mujeres queda recortada una vez más de nuestra historia, que sus temas, sus posiciones sobre la realidad privada y pública, su aporte estético, quede invisibilizado. Y este no es solo un problema literario, es un problema también social. Implica que no aparecen como un modelo posible para las jóvenes poetas, narradoras, intelectuales, artistas y ciudadanas pensantes del Chile presente y futuro», dijo Meruane.[/cita]

Este año entre los postulantes se encuentran mayormente varones, como Hernán Miranda, Claudio Bertoni, Elicura Chihuailaf, Jaime Huenún, Omar Lara y Andrés Morales., mientras que las mujeres candidatas son Elvira Hernández, Rosabetty Muñoz y Carmen Berenguer.

«Son tres autoras efervescentes e indiscutibles, cuyas obras celebro y aplaudo, porque se han construido en un diálogo con su época y su contexto social y político, algo tremendamente importante más allá de su calidad literaria, al constituir una repuesta epocal a la sociedad y que han roto convenciones», recalcó la escritora Nona Fernández.

«Creo que en general la escritura hecha por mujeres es mucho más arriesgada y ellas tres lo han propuesto con su trabajo, cada una con obras distintas, pero sólidas», afirmó Fernández.

AUCH! apoya en su conjunto a estas autoras, lo que para Jovana Skármeta –coordinadora de la editorial de la Universidad de Valparaíso– habla de «una coherencia total del movimiento que se ha formado y de generosidad, tan escasa en las carreras literarias de los hombres en nuestro país, siempre a los codazos (…). Ojalá esto perdure más allá de los premios, perdure sobre todo con la edición de sus obras, cuestión que fue tan injusta en la generación del cincuenta y que se instaló en nuestro país con catálogos de solo de hombres».

Varias autoras reclamaron contra lo que consideran una invisibilización de las poetas. «Habiendo, como las hay de sobra, voces tan potentes entre nuestras poetas, resulta insólito que no hayan sido reconocidas más que la Mistral», lamentó la escritora Lina Meruane.

«Es fundamental que las escritoras –este año, porque así es nuestra tradición, una poeta– sean reconocidas como parte de nuestro canon literario. El hecho de que a las escritoras en general y a las poetas en particular no se las reconozca, implica que la visión de las mujeres queda recortada una vez más de nuestra historia, que sus temas, sus posiciones sobre la realidad privada y pública, su aporte estético, quede invisibilizado. Y este no es solo un problema literario, es un problema también social. Implica que no aparecen como un modelo posible para las jóvenes poetas, narradoras, intelectuales, artistas y ciudadanas pensantes del Chile presente y futuro», dijo Meruane.

«Nos importa resaltar la deuda histórica que el país mantiene con la literatura de mujeres en general y con las poetas en particular», reza la declaración de AUCH.

Premio político

«El Premio Nacional de Literatura es un premio de un alto contenido político-cultural, pero político. Ha respondido a trayectorias literarias débiles por esto o por aquello, ha silenciado otras. Ha premiado lo que culturalmente se consideraba ‘premiable’ dentro de ciertas visiones históricas donde predominó la voz ‘patriarcal’, la voz “pública” del patriarca y donde, además, el espacio para la escritura de la mujer se restringía al ámbito privado, por idénticas razones», recalcó la académica y poeta Carolina Ferreira.

El colectivo recordó el «vergonzoso hecho» de que Gabriela Mistral lo obtuvo seis años después de haber sido reconocida con el Premio Nobel, máximo galardón de la literatura internacional y que fue la primera y la última poeta chilena en recibir el Premio Nacional de Literatura, hace casi 70 años.

La escritora Alejandra Costamagna aludió a una lógica en los estereotipos de la producción cultural, en el marco de la cual «se ha invisibilizado y postergado la literatura escrita por mujeres, se la ha minimizado y dejado en planos secundarios».

«Piensa en la faja que circuló hace unos años con un libro de Elena Garro: ‘Mujer de Octavio Paz, amante de Bioy Casares, inspiradora de García Márquez, admirada por Borges’. Pienso que hay que sacudir el ángulo desde el que se ha naturalizado que veamos el mundo y emparejar la cancha. Hay que disputar esos lugares legitimados», remató.

Para el colectivo feminista, la deuda histórica que Chile mantiene con sus poetas mujeres no ha hecho sino aumentar con la falta de reconocimiento a autoras del calibre de Cecilia Vicuña, Soledad Fariña, Heddy Navarro, Eugenia Brito, Teresa Calderón, Marina Arrate, Graciela Huinao, Verónica Zondek y Maha Vial. Además, mencionaron a otras destacadas creadoras que fallecieron sin el galardón, como Winétt de Rokha (Luisa Anabalon Anderson), Violeta Parra, Luz de Viana, Bárbara Délano, Stella Díaz Varín y Cecilia Casanova.

«Necesitamos entender que el reconocimiento a la cultura en la sociedad actual está de por sí precarizado, pero si pensamos en términos de paridad de género, la brecha no solo es dispar, sino que obscena, arbitraria y completamente fuera de fundamento estético», criticó Eva Debia, que publicó recientemente el libro Insolentes. Historias femeninas desde lo políticamente incorrecto, una investigación de varios años que rescata dieciséis historias de mujeres rebeldes e independientes que dejaron una huella en sus diferentes quehaceres artísticos.

«No hablamos de calidad, porque no es eso lo que se ha premiado si se piensa que Chile ha dejado sin reconocimiento a gigantes de nuestra historia como María Luisa Bombal, por considerársela políticamente incorrecta. Esto ha sido una discriminación de género constante, sistemática, aberrante y, precisamente por eso, es urgente revertir lo que es a todas luces anacrónico y vergonzoso. Hoy tenemos poetas mujeres de una calidad y trayectoria indiscutida. Sería una lástima y una deuda gigante si pasa con ellas lo mismo que ocurrió con Stella Díaz Varín o la mismísima Violeta Parra», advirtió.

Para Carolina Ferreira en la historia de Chile hay «castigos literarios y sociales a destacadas escritoras. ¿Por qué no galardonarlas ahora que entendemos que fue injusto? Todo debe tomar nuevas direcciones. Es inevitable. Ahora la voz de las mujeres suena fuerte y clara en todos los espacios. Ya no son los rincones, ni el lugar del coro o el eco o la mudez. Y yo empezaría por premiar a las que construyeron su poesía derribando muros. Poetisas de batalla, cuando la censura atacaba por todas partes».

Jurado femenino

El Premio Nacional reconoce a quienes han destacado por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes. Este año, el jurado estará compuesto por al menos dos mujeres: la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, y la última premiada, Diamela Eltit.

Además, estará el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, un representante de la Academia de la Lengua, un representante del Consejo de Rectores y dos personas designadas por el Ministerio de Cultura (las nominadas son Adriana Valdés y María Isabel Lara).

«Valoramos que, este año, extraordinariamente, el jurado del Premio esté compuesto mayoritariamente por mujeres, pero sabemos también que la premiación de una escritora todavía es una excepción a la regla histórica, las cifras son indesmentibles (…). Instamos, entonces, a Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a Adriana Valdés y María Isabel Lara, ambas designadas por dicho ministerio, y a la más reciente galardonada, Diamela Eltit, así como a los demás integrantes del jurado a construir una nueva historia cultural en Chile eligiendo a una de nuestras grandes poetas», concluye la declaración.

Publicidad

Tendencias