Publicidad
“Cartas a Chile”: la obra que denunció el año 2021 la devastación del territorio producto de los incendios y que hoy sigue vigente CULTURA Créditos Imagen: Ignacio Martinez

“Cartas a Chile”: la obra que denunció el año 2021 la devastación del territorio producto de los incendios y que hoy sigue vigente

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

La artista visual, performer, cineasta y educadora, Meliza Luna Venegas, presentó en 2021 Cartas a Chile, una serie de video performance donde explora a través del cuerpo la destrucción de los bosques y los territorios. Las cartas se exhibieron en la XV Bienal de Artes Mediales de Santiago, y el 2022 estuvieron en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y en la Galería de la Universidad Católica de Temuco. A dos años de la creación de esta obra, el mensaje sigue estando vigente. “Ojalá podamos ser capaces de frenar el avance de la industria maderera, y cambiar esta idea de progreso destructivo. Por favor no permitamos que este territorio incendiado lo usen para plantar más pinos. No es incendio, es tala, y lo sabemos”, expresó a El Mostrador la artista.


Los incendios siguen golpeando a la zona centro-sur del país. De hecho, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, expresó que este lunes 20 de febrero se registraron 260 focos activos. Las llamas han desencadenado una serie de discusiones en torno al cambio climático, los monocultivos, las empresas forestales, las especies exóticas y el bosque nativo. Y como ha ocurrido históricamente el arte no está ajeno a estos debates.

Sin ir más lejos, el año 2021, la artista visual, performer, cineasta y educadora, Meliza Luna Venegas, presentó Cartas a Chile, una serie de video performance donde explora, a través del cuerpo, la devastación de los bosques y los territorios. Obra que vuelve a reflotar debido a los nuevos siniestros que ocurren a lo largo del sur de Chile.

“Cartas a Chile es una obra dedicada al bosque nativo y a las personas que han defendido a la Tierra de la devastación medioambiental. Da cuenta de relaciones entre bosques, montañas, comunidades, industrias e incendios en la zona centro sur del país”, expresa la artista a El Mostrador.

La obra está compuesta por cinco cartas que fueron fotografiadas y filmadas, en ellas alude a su propia historia familiar: la casa de sus abuelas ubicada en la costa de la Región del Maule se quemó el año 2015 y 2017. En las otras cartas, se pueden ver distintas intervenciones que incluyen proyecciones sobre el cuerpo de Meliza Luna Venegas, imágenes en predios de plantaciones forestales, bosques nativos, pinos, los puertos madereros y las calles de las regiones con mayor área de plantaciones forestales.

Fotografías: Cristina Daza

La artista relata que estas cartas están inspiradas en la obra A Chile de Elías Adasme, que realizó en Santiago durante los años 1979 y 80, cuando su hermano fue detenido por la dictadura. Además, fueron realizadas en el contexto de la redacción de la propuesta de nueva Constitución en 2021 y que durante el mes de octubre, junto al equipo creativo dejaron varias de estas cartas en calles, plazas, predios, industrias y puertos madereros, en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y los Ríos.

A finales del mismo año, las fotografías y videos de estas intervenciones se exhibieron en la XV Bienal de Artes Mediales de Santiago, y el 2022 estuvieron en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y en la Galería de la Universidad Católica de Temuco.

 

Una obra que sigue vigente

Si bien la obra ya fue generada hace casi dos años, el trabajo de Meliza Luna Venegas, expone a través de la performance, el cuerpo y las distintas intervenciones realizadas la destrucción del territorio frente a un modelo industrial que destroza el medio ambiente y los cuerpos.

“La obra Cartas a Chile, genera un dialogo con esta obra desde un contexto rural, manifestando la quemadura que ha dejado en el paisaje y en nuestros cuerpos la industria forestal, impulsada por el Decreto de Ley 701 que se mantiene desde 1974, con algunos ajustes. Al bosque nativo también lo desaparecieron, lo desaparecen y torturan”, sostiene.

La artista usa el arte como radiografía de incendios que cada año vuelven a aparecer.

“Si superponemos el área de los actuales incendios, a los que pueden ver en el mapa que señala los incendios entre 2010 y 2019 en Chile,  se puede visualizar que la quemadura en el paisaje es reiterativa y que se presenta en las regiones con mayor plantación de pino radiata y eucaliptus. Es la misma tierra que cada verano se quema por fuera y por dentro, y cuando no es fuego; es sequía. Se quema de sed. Sin embargo, el bosque nativo y el suelo, todo el ecosistema, se regenera día a día, incluso bajo los pinos, pero esta resistencia y cooperación es talada una y otra vez. En estos días el bosque antiguo, que ha logrado sobrevivir como isla entre las extensiones de pinos, se quema”, expresa.

“Yo también me quemo, nosotros también nos quemamos. Ojalá podamos ser capaces de frenar el avance de la industria maderera, y cambiar esta idea de progreso destructivo. Por favor no permitamos que este territorio incendiado lo usen para plantar más pinos. No es incendio, es tala, y lo sabemos”, agrega.

En ese sentido, la performer afirma que “la regeneración del paisaje es posible”.

Cartas a Chile / V (fragmento, 2021) 

“Es posible cuidar la quemadura de comunidades, bosques, valles y montañas, organizar planes de riego, construir obras de conservación de agua y suelo, poda y tala de pinos, plantaciones nativas y diversos métodos de agricultura sintrópica, técnica que integra bosques y cultivos. Hay gente, comunidades y organizaciones civiles trabajando por la regeneración del paisaje en todas las regiones damnificadas, y el país tiene los recursos para financiar esto así como antes financió con bonificaciones y beneficios tributarios la industria forestal, lo que aportó mayoritariamente a las grandes empresas a construir su imperio maderero”, añade.

Arte y naturaleza

Al consultar por el rol que juegan los artistas en las discusiones sobre medio ambiente, biodiversidad y naturaleza, menciona que “las artes visuales pueden ser un aporte sobre todo en espacios públicos, ya que lamentablemente muchas veces el horario de los museos no da para que la gente asista, ya que coincide con el horario laboral. Por lo mismo, pienso que el cine juega un rol más comunitario y que puede llegar a más público, y que en general todo lo que amplíe la diversidad de miradas y el pensamiento conjunto es valorable. Tenemos mucho que aprender del pensamiento vegetal, descentralizado y ramificado, sin núcleo central”.

Actualmente, la artista está desarrollando junto a la productora Araucaria Cine el largometraje Desierto Verde, un diario fílmico que propone un viaje por el tiempo en la cordillera de la costa del Río Maule que empieza cuando la protagonista encuentra la vihuela perdida de su tatarabuela. A raíz de este descubrimiento, recorre casas familiares quemadas buscando a sus abuelas muertas.

Es “una película hecha desde región, gracias a un equipx humanx (sic) que es un bosque en sí mismo. Así también junto a otra equipa estamos gestando el proyecto Agua Ven, que mezcla artes y regeneración del paisaje, obras de conservación de agua y suelo y plantaciones nativas”, concluye Meliza Luna Venegas.

Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ

Publicidad

Tendencias