Publicidad
Tras promulgación del SBAP, oficial de Pew recuerda que salmoneras siguen en áreas protegidas Medioambiente

Tras promulgación del SBAP, oficial de Pew recuerda que salmoneras siguen en áreas protegidas

Emilia Aparicio
Por : Emilia Aparicio Periodista El Mostrador
Ver Más

Hoy, 16 de octubre, se reunirán autoridades de Gobierno, servicios públicos, científicos, comunidades locales e indígenas y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de celebrar las áreas protegidas de Chile y abordar los desafíos para fortalecer su gestión y conservación. El senior officer de la ONG Pew, Maximiliano Sepúlveda, conversó con El Mostrador acerca de la promulgación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en Chile, uno de los puntos centrales del encuentro.


El pasado 2 de octubre, en el marco del Día Nacional del Medio Ambiente, comenzó el proceso de implementación en Chile del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Se trata de una nueva institucionalidad encargada de resguardar las áreas protegidas y liderar los esfuerzos para la preservación de la biodiversidad.

Hoy, lunes 16 de octubre, en el Centro Cultural La Moneda, tendrá lugar el Tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, en el que decenas de instituciones de distintos sectores y regiones se reunirán para celebrar las áreas protegidas del país, exponer sobre los beneficios sociales, económicos y ambientales que estas áreas tienen para las comunidades, y discutir acerca de los próximos pasos para fortalecer su gestión y, con ello, garantizar su conservación.

La reciente promulgación de la ley que crea el SBAP y la aprobación del Día Nacional de Áreas Protegidas (cada segundo sábado de noviembre) serán motivo clave de la celebración durante la jornada inaugural, por lo tanto la valorización del capital natural del país y su necesario resguardo, además del rol de las comunidades portales en la conservación y gestión sostenible de las áreas protegidas, constituirán otros de los temas protagonistas en la ceremonia de apertura.

Actualmente, el 37% de la superficie nacional está protegida bajo alguna figura de conservación terrestre o marina, sin embargo, se trata de espacios que enfrentan aún varias brechas para alcanzar una administración y una gestión eficientes, con las que puedan convertirse en verdaderos refugios para la sobrevivencia de especies y de culturas locales ancestrales.

Además de su rol en la conservación natural y cultural, diversos estudios a nivel global demuestran que las áreas protegidas bien gestionadas generan beneficios económicos en las comunidades que viven aledañas a ellas, motivo por el cual varios países han adoptado una mirada de desarrollo económico basada en la naturaleza y las áreas protegidas. Casos emblemáticos en tal sentido han sido Costa Rica, Nueva Zelanda, Colombia o Estados Unidos, entre otros.

Con todo, este tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal se plantea como un espacio para exponer y analizar las oportunidades de conservación y desarrollo local que surgen de la interacción entre las áreas protegidas y sus comunidades cercanas. Ello, consecuente con el compromiso del país de proteger –efectivamente– el 30% de las zonas terrestres y aguas continentales costeras y marinas al año 2030, así como alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En este contexto, el senior officer de la ONG Pew, Maximiliano Sepúlveda, conversó con El Mostrador acerca de la promulgación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en Chile.

-¿Por qué el SBAP es importante en el contexto de crisis climática y de la biodiversidad?
-Hoy día por fin tenemos un solo servicio que se va a hacer cargo de conservar la biodiversidad, porque estamos ante una crisis climática y también una crisis de biodiversidad. Desafortunadamente está muy bien reportado científicamente y vemos día a día que hay problemas con el clima que son atribuidos a causas antrópicas, o de las personas, a nuestro tipo de desarrollo muy acelerado. Esta discusión estuvo nueve años en el Congreso, desafortunadamente somos de los países de la región, quizá, que estuvimos más atrasados. El año 1992, en la Cumbre de Río, ya se planteaba tener un abordaje muy integral en las políticas públicas ambientales de los distintos países y todos los países de la región, por lo general, tenían un gran avance en lo que son los servicios públicos que se hacen cargo de la biodiversidad, ya sea, por ejemplo, con servicios de áreas protegidas o como en el caso de lo ya está ocurriendo en Chile, que vamos a tener un servicio que va a estar a cargo de toda la gestión de la biodiversidad. En Chile, como todos los países del planeta, tenemos que ponernos con nuestro aporte para controlar la crisis climática. Justamente, este servicio lo que va a lograr es poder gestionar la biodiversidad y la diversidad.

-¿Qué cambia en la institucionalidad ambiental con la promulgación del SBAP?
-Hace menos de un mes, ¿verdad?, teníamos distintos servicios públicos, todavía estamos en un periodo intermedio, porque hay que instalar este servicio que hoy día es una ley. Hay un montón de servicios públicos que estaban dispersos y no había una sola mirada bajo un ministerio con un fin ambiental, y eso va a ocurrir hoy en día en el Ministerio del Medio Ambiente, que tiene como fin el conservar la biodiversidad, naturaleza o nuestro patrimonio natural. Antes teníamos muchos servicios a cargo de la biodiversidad, pero en ministerios como el de Economía o el de Agricultura –donde al final del día a ese ministerio, a Agricultura, se le pide que genere más alimentos, por ejemplo, o al ministro de Economía que haya mayor desarrollo en la economía, fuentes laborales, etc.– y hoy día vamos a tener este Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas bajo el Ministerio del Medio Ambiente.

-¿Cuáles son los cambios que se dan en relación con los modos de fiscalización y sanción?
-Algunos servicios tienen la potestad de fiscalizar, algunas personas dentro del servicio tienen la potestad de fiscalizar y poder actuar; por ejemplo, un carabinero es un testigo de fe de que, si se comete un delito, no hay un cuestionamiento y estas personas van a estar ahora en el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Antiguamente, un guardaparques no tenía esa potestad en Conaf y, por tanto, cuando hay un delito, un daño ambiental, una extracción de recursos, etc., desafortunadamente el guardaparques podría decirle que estaba prohibido, que se retirase, etc., pero para hacer la denuncia y que hubiera una  pena o una multa, tendría que recurrir a Carabineros y hacer todo el trámite. Eso ahora, hoy día, afortunadamente se soluciona y el SBAP va a tener la posibilidad de fiscalizar distintos daños que se van a hacer al medio ambiente o a las reglas que van a normar también dentro de las áreas protegidas, así que ese es un gran cambio. Lo mismo ocurría para el caso de Sernapesca, por ejemplo.

-Uno de los temas más polémicos dentro de las discusiones del Congreso fue la regulación de la salmonicultura y acuicultura dentro de las áreas protegidas, ¿esta actividad va a seguir funcionando en áreas protegidas? 
-Hoy día las categorías que hay en Chile son Parque Nacional, Monumento Nacional, etc.; la ley del SBAP genera seis categorías. En tres no puede haber ningún tipo de uso, como acuicultura, por ejemplo, y otras que sí permiten concesiones sectoriales, y ahí es importante indicar que esto ya estaba prohibido de antes, la Convención de Washington prohibía en monumentos naturales, parques nacionales y reservas vírgenes el uso de extracción de recursos naturales. La acuicultura en su forma de trabajar trae una especie que no es natural del país, los salmónidos son todos del hemisferio norte, los salmónidos son sumamente rápidos y son depredadores que son muy dañinos, porque nuestros peces nativos son más chiquititos y son muy particulares, entonces, se ha demostrado que, donde hay presencia de salmones, hay mayor extinción. Además se ubican en granjas, o sea, literalmente son granjas, como quien dijera granjas de pollos, pero ubicadas en el mar y no en cualquier mar, están muchos casos, como se sabe, en Reservas Nacionales como Las Guaitecas o Kawésqar, y la verdad es que no deberían estar ahí, porque no son compatibles con el objetivo de creación de estas áreas protegidas.

¿Qué es lo que ocurre con el SBAP? Básicamente, dice en estas categorías no se puede, en estas otras se podría si, primero, es concordante con los objetivos de conservación que define el área protegida; segundo, si es concordante con lo que dice el Plan de Manejo, que es un documento que busca ordenar la gestión del parque o del área protegida para que cumpla esa función de conservar la naturaleza; y tres, es que tenga un permiso aprobado por parte del servicio. Entonces, en ese sentido quedamos igual.

-¿Cuáles van a ser los focos de discusión en el Tercer Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal? ¿Por qué es importante que se reúnan autoridades de distintos sectores?
-Estamos en una crisis, pero queremos celebrar ciertas cosas. Primero, queremos celebrar que las áreas protegidas generan beneficios y, en ese sentido, Chile es un país que lidera la cantidad de superficie de las áreas protegidas, y lo traemos cerquita de La Moneda, porque queremos que los tomadores de decisiones se empapen de lo que significa. Por otro lado, esto se hace con financiamiento público, en Chile lideramos entre los peores a nivel mundial en financiamiento en conservación, estamos a nivel ranking mundial número 10 de los peores, y al 2030 los países hemos acordado con las Naciones Unidas lograr que el 30% de nuestro mar, de nuestra tierra, esté gestionado bajo áreas protegidas bien conservadas, bien gestionadas, y eso se hace con recursos públicos. Hoy día, por dar un ejemplo, el Parque Metropolitano de Santiago tiene 30 mil millones de pesos anuales y la gente lo disfruta acá en Santiago, es un atractivo turístico para la ciudad, pero 20 mil millones se destinan para todo el sistema de parques de Chile, o sea, menos que el Parque Metropolitano. Eso hace que haya muchas áreas protegidas hoy día que no tengan guardaparques, que no tengan acceso, y es importante que haya un compromiso de no solamente poner la urgencia, sino que también mostrar que se invierte en ella. Tenemos solamente siete años para llegar a esa meta y, desafortunadamente, hoy día está en discusión en este momento la Ley de Presupuestos de la República de Chile, como todos los años en esta fecha y, cuando uno mira lo que se está proponiendo para las áreas protegidas, es solamente un aumento de un 0,9% del año anterior, o sea, son 180 millones, es muy poco.

Asimismo, durante el encuentro se realizarán más de 35 charlas y paneles sobre diversos temas asociados a las áreas protegidas y su vinculación con las comunidades cercanas o comunidades portal, y habrá más de 20 stands de servicios públicos, ONGs, academia, comunidades y sociedad civil que darán a conocer sus iniciativas de conservación y desarrollo local.

También, se contará con una exposición audiovisual –que se mantendrá hasta el domingo 22–, con proyecciones de videos y fotografías de comunidades portal, áreas marinas protegidas, Espacios Costeros Marinos Pueblos Originarios (ECMPO), áreas terrestres protegidas, ríos y humedales, y de las fotografías finalistas del concurso “Áreas Protegidas y Bienestar Humano”.

Todas estas actividades son gratuitas y abiertas a todo el público, y su programación está disponible en www.encuentroareasprotegidas.com.

 

 

 

 

Publicidad

Tendencias