Publicidad
Falleció pintor y Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez CULTURA

Falleció pintor y Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez

En 1975 fue detenido y torturado por la dictadura militar y debió exiliarse en Francia. Tenía 98 años. Hasta el viernes es velado en MAC Parque Forestal. ACTUALIZADA.


El pintor y Premio Nacional de Arte Guillermo Núñez falleció a los 94 años, según informó este jueves la Universidad de Chile.

“Nuestra comunidad universitaria despide con pesar a Guillermo Núñez Henríquez, Premio Nacional de Arte Plásticas en 2007 quien fuera egresado y maestro en la U. de Chile, y cuya multifacética carrera en pintura, grabado, gráfica y más, mostró una profunda raíz social y política”, indicó la casa de estudio en sus redes sociales.

MAC Parque Forestal abre especialmente sus puertas para velar y despedir al artista hoy jueves 23 de mayo hasta las 20:00 hrs.; y mañana viernes 24 de mayo, entre las 10:00 y 14:00 hrs., tras lo cual se desarrollará su funeral de forma privada.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, relató que “conocí a Guillermo Nuñez hace muchos años cuando sufríamos los tiempos oscuros de la dictadura. El siempre fue faro y con su alma poética y su hablar claro a través de la pintura, nos guió hacia un Chile mejor. Hoy la Universidad lo llora y también celebra su vida. Lo admiramos y lo queremos, esta será por siempre su Casa”.

Tristeza

“Nos ha entristecido profundamente la noticia de la partida de Guillermo Núñez, un destacado y multifacético artista nacional, pero sobre todo un hombre íntegro, comprometido y profundamente generoso con su trabajo. Su vínculo con nuestra Universidad y nuestra Facultad se remonta a su época de estudiante y se mantiene vigente hasta el día de hoy, al igual que su impronta, su espíritu crítico y su propuesta artística. Su potente legado seguirá siendo custodiado y difundido por el MAC, museo que un día el mismo Núñez dirigió, desde donde sabremos resguardarlo y acercarlo a la ciudadanía”, señaló el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco.

“Sentimos enormemente la partida de Guillermo Núñez, un artista fundamental para el país. A lo largo de su carrera y especialmente estos años, Guillermo fue un gran amigo del MAC y de nuestro equipo. Su historia se entrelaza de forma inevitable con el museo, la Facultad de Artes y la Universidad de Chile: se formó acá, y fue director del MAC entre 1971 y 1972. En ese contexto, el artista realizó donaciones sucesivas de obra, de forma tremendamente generosa. Desde el MAC continuamos con la misión de mantener y relevar su legado y trayectoria, que hoy parece más vigente que nunca. Es por esto mismo que es natural que este sea el espacio de su despedida, tal como él lo quiso”, dijo el director del MAC, Daniel Cruz.

“Para nosotros Guillermo Núñez es un personaje muy importante de la historia del teatro chileno” pues “sus inicios en el mundo del arte están ligados al teatro y eso nos llena de orgullo”, señaló Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno (TNCH), institución universitaria que “custodia muchos de los tesoros diseñados por él y que forman parte del acervo del TNCH”. Actualmente, agregó, el hijo del artista -Pablo Nuñez- “continuó el mismo camino de su padre y es el diseñador de ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, obra que tenemos en cartelera. Recordaremos a Guillermo con muchísimo cariño”.

Reconocimiento internacional

De enorme reconocimiento internacional, Núñez dedicó su vida fundamentalmente al desarrollo del grabado, la gráfica, la pintura, las instalaciones y el objeto. Artista multifacético, incursionó durante su larga y reconocida carrera artística en la instalación, la serigrafía y fotoserigrafía, en la escenografía y poesía, siempre centrando la mirada en el ser humano y las problemáticas sociales que lo rodean.

Los acontecimientos históricos, las guerras, las disputas políticas y sociales están presentes en sus obras como temáticas universales, deteniéndose especialmente en situaciones de violencia donde representa al ser humano con toda la intensidad de su dolor.

Lúdico e irónico, en su permanente contacto dinámico con el arte, Guillermo Núñez utilizaba la palabra escrita no sólo en libros, cuadernillos y folletos, sino que además disponía sus mensajes en el soporte, convirtiéndolos también en singulares formas pictóricas.

Su prolífica creación artística también se extendió al diseño de vestuario y escenografías para teatro, ópera y ballet. Así mismo, y en su permanente cercanía con las artes escénicas, participó activamente del Teatro Experimental de la U. de Chile, donde también asumió labores de docencia.

Arte y problemáticas sociales

Guillermo Núñez Henríquez nació en Santiago, en enero de 1930. En 1949 inició sus estudios en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para luego trasladarse a la Escuela de Bellas Artes de esta misma institución, donde conformó el Grupo de Estudiantes Plásticos, agrupación que cuestionó el entonces vigente sistema académico y se propuso mejorar la educación artística del país.

Buscando profundizar su formación viajó a Francia en 1953 para estudiar en la Academia Grand Chaumiére y en la Biblioteca del Arsenal y de la Opera. En esta época conoció a Roberto Matta, una importante influencia en los inicios de su carrera artística.

Estudió grabado en UMPRUM, Alta Escuela de Artes Aplicadas de Praga y fue becado por el Ministerio de Cultura de ese país (1959). Durante esta época viajó por Europa y se relacionó con grandes artistas visuales, poetas y directores de cine de la época, para luego estudiar en Nueva York, previo a su retorneo a Chile en 1965.

En el país dibujó portadas para revistas, creó y participó de exposiciones y formó parte del equipo creativo y artístico de la campaña presidencial de Salvador Allende. En 1971 asumió el cargo de director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), hasta que fue detenido en 1974 por servicios de inteligencia, para luego partir al exilio a Francia, donde residió durante 12 años.

En su retorno a Europa, Guillermo Núñez realizó intervenciones artísticas y exhibiciones que circularon por diferentes países, hasta que en 1987 retornó a Chile de forma definitiva.

Además del Premio Nacional de Artes Plásticas que recibió en 2007,a lo largo de su carrera recibió un gran número de premios y distinciones, entre las que destacan el reconocimiento a Mejor exposición en Artes Visuales, del Circuito de Críticos de Artes de Chile en 1994; así como los Premios Altazor, en la categoría Grabado y Dibujo, en tres ocasiones (2003, 2005 y 2006).

El 10 de septiembre de 2018 y a la edad de 88 años, Guillermo Núñez inauguró en la Casa Central de la U. de Chile su exposición “Contra la muerte”, inspirada en la obra homónima del poeta Gonzalo Rojas, en recuerdo y homenaje a las víctimas de la dictadura cívico-militar.

  • Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ.
Publicidad

Tendencias