
Créditos: Agencia Uno
La Superintendencia de Educación Superior informó que iniciará un proceso de fiscalización hacia las instituciones de educación superior – universidades, institutos y centros de formación técnica (CFT) – sobre las medidas que las casas de estudio han implementado en cuanto al ajuste de ramos, capacitación de profesores, clases virtuales y flexibilización de cobranzas, entre otros.
Jorge Avilés, Superintendente de Educación Superior comentó que es momento de “avanzar en la revisión específica de cómo se encuentran entregando el servicio educacional”.
Artículos Relacionados
28 abril, 2020
Preocupación por el retorno a clases: 2 de cada 3 salas no cumplen con los lineamientos del Consejo Asesor de educación
por El Mostrador
“Este plan permitirá, por una parte, conocer si el servicio educacional está llegando a todos los estudiantes y, por otra parte, si las medidas adoptadas aseguran la continuidad del servicio con un nivel de equivalencia razonable a los originalmente acordados”, sostuvo a El Mercurio.
Además, asegura que se buscara recoger la revisión de las comunidades académicas, por lo que también tomarán en cuenta mecanismos que los recintos tengan para evaluar la satisfacción de profesores y alumnos.
Puntos a considerar en las fiscalizaciones
El primer punto que se va a considerar será el de gestión curricular, que involucra la fiscalización a los ajustes hechos. Además, se consultará por las determinaciones implementadas para quienes debían realizar prácticas o trabajos en campos clínicos.
En este punto también se solicitará información sobre los mecanismos empleados para evaluar los aprendizajes y los métodos para medir la satisfacción que alumnos y profesores tienen del funcionamiento de las plataformas virtuales.
Un segundo tema hace mención al cuerpo docente, ya que se pedirá rendir cuentas sobre la puesta en marcha de las herramientas online para impartir contenidos a distancia, considerando si hubo o no capacitación a los académicos y se considerará si existe o no un seguimiento a las actividades realizadas.
Finalmente, un tercer ítem se abocará al acompañamiento estudiantil, dado que se verificará la información levantada, sobre la conectividad de los estudiantes, los canales de comunicación con los profesores, el apoyo para los que no tienen condiciones de conectarse y si existen o no flexibilizaciones en cuanto al pago de aranceles y matrículas.
Puesta en marcha
La revisión se realizará a un total de 45 instituciones que corresponden a 15 universidades y la misma cantidad de institutos y centros de formación técnica (CFT).
En cuanto a los parámetros, estos establecimientos serán escogidos según su cumplimiento cuando informaron sus medidas en marzo y a la cantidad de reclamos que acumulan a la fecha.
Con respecto a las sanciones, si el porcentaje de cumplimiento respecto de lo que las instituciones suscribieron con sus alumnos es de 50 a 80% se les oficiará para que implementen las medidas que sean necesarias.
Por otro lado, si el logro es inferior a 50% va a comenzar un proceso administrativo que, en el caso de detectar faltas, como por ejemplo modificar arbitrariamente las condiciones del servicio, podría terminar con una infracción de 1.000 UTM – aproximadamente 50 millones de peso -.
¿Se les va a multar si no rinden cuentas financieras?
El plan también contempla la solicitud de información sobre medidas de gestión institucional y financiera en los planteles. Es decir, desde cómo planifican el regreso a clases presenciales, hasta reasignaciones presupuestarias que hayan debido hacer las instituciones.
Por lo anterior, los establecimientos no serán evaluados, sin embargo, arriesgan multas en caso de no responder.
Los rectores ya fueron notificados de la medida, quienes valoraron la puesta en marcha: “Se puede recurrir al nivel de participación de los estudiantes, al porcentaje de clases realizadas”, sostuvo el Rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), Federico Valdés, quien asume que “se debe tener en cuenta el nivel de dificultad del programa para poder hacerlo de manera virtual”, advierte.
Cabe destacar que la fiscalización se da luego de la suspensión de clases presenciales en marzo a raíz de las cuarentenas que surgieron para prevenir la expansión del coronavirus.