Publicidad

Imperialismo y migración

Cedric Steinlen
Por : Cedric Steinlen Docente universitario con Licenciatura en Historia, Magíster en Estudios Internacionales y Máster en Estudios Avanzados en Filosofía
Ver Más


Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas da cuenta de los refugiados, repatriados y desplazados en África en los últimos años. En este, se señalan las causas que han generado este fenómeno demográfico y humanitario, entre otras se refiere a los conflictos internos, inseguridad y violaciones de los derechos humanos en bastas regiones de África subsahariana. Esta situación ha pasado a ser un tema de considerable preocupación en la Unión Europea (UE), debido al alto número de migrantes de esa región de África que intentan y logran llegar al continente europeo (miles mueren todos los años en esta travesía). En este sentido, en la UE se han creado políticas públicas y ayuda humanitaria que se centran en abordar las causas profundas de la migración.

Desde una perspectiva histórica, ¿cuáles son las causas de este problema internacional? Tal vez, se pueda descubrir el origen de esta interrogante en el período que el historiador británico Eric Hobsbawn llamó la Era del imperio. Para Hobsbawm, entre el último cuarto del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial: «África pertenecía en su totalidad a los imperios británico, francés, alemán, belga, portugués y de forma más marginal, español, con la excepción de Etiopía, de la insignificante república de Liberia en el África occidental y de una parte de Marruecos, que todavía resistía la conquista total». Este proceso político y económico que se denomina imperialismo se llevó a cabo desde una lógica etnocéntrica y económica, en donde el europeo occidental era llamado a «civilizar» a los pueblos a través de una división internacional del trabajo.

La repartición geográfica de África por parte de los imperios coloniales se realizó sin tomar en cuenta las diferencias étnicas, tribales y religiosas de los territorios. Una vez que se inicia el proceso de descolonización, a mediados del siglo XX, los nuevos Estados independientes mantuvieron prácticamente los mismos límites trazados por las potencias europeas.

Si se toman en cuenta estos antecedentes generales –existe una vasta bibliografía que aborda este problema analizando otras múltiples variables–, se pueden esbozar algunas causas históricas del problema actual de la migración africana hacia la Unión Europea.

Después de la Segunda Guerra Mundial los viejos imperios eran conscientes de la necesidad de terminar con el colonialismo formal. En algunos casos se realizó de forma pacífica, y en otros mediante guerras de independencia, como en el caso de Argelia. En especial, en el África subsaharina este proceso de descolonización degeneró en anarquía y guerra civil, debido a la ingobernabilidad producto de los múltiples conflictos surgidos entre diferentes grupos que quedaron adentro de los límites geográficos impuestos en la Era del imperio.

[cita tipo= «destaque»]Se puede interpretar que la actual crisis migratoria en Europa es causada, en alguna medida, por las consecuencias políticas y económicas del imperialismo europeo sobre el continente africano durante parte de los siglos XIX y XX. De esta manera, se puede plantear la siguiente cuestión moral: ¿es deber de la UE y Gran Bretaña seguir recibiendo a estos migrantes e intensificar las políticas públicas de inserción social y ayuda humanitaria?[/cita]

Esta situación histórica aún sigue siendo un factor de la inestabilidad de los estados africanos, en nuestro días se sigue experimentando una intensificación del conflicto entre facciones rivales debido al aumento de la inestabilidad política y los enfrentamientos entre grupos armados. Además, existe una profundización de la crisis económica y una creciente inseguridad alimentaria que, entre otras causas, se deben a la explotación desmesurada de los recursos naturales en el período colonial. Los conflictos en África, como en los casos de la República Centroafricana, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria, la República Democrática del Congo, y otros países, generaron unos altísimos niveles de migración forzada en los últimos años hacia Europa.

Desde la perspectiva de esta variable histórica, se puede interpretar que la actual crisis migratoria en Europa es causada, en alguna medida, por las consecuencias políticas y económicas del imperialismo europeo sobre el continente africano durante parte de los siglos XIX y XX. De esta manera, se puede plantear la siguiente cuestión moral: ¿es deber de la UE y Gran Bretaña seguir recibiendo a estos migrantes e intensificar las políticas públicas de inserción social y ayuda humanitaria?

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias