
Trece senadores de oficialismo y oposición demandaron a sus Isapres por alzas en sus planes
Trece de los 50 senadores que tendrán que analizar y discutir la ley corta de isapres del Ejecutivo han estado o están judicializados contra sus isapres. Según la información contenida en los archivos de las Cortes de Apelaciones de diferentes regiones del país, se sostiene que un 26% de la Corporación presentó una serie de recursos de protección contra sus aseguradoras, mayoritariamente entre 2019 y 2022, por las alzas unilaterales de precios de planes de salud y/o de los convenios GES. Por ejemplo, en el caso de Ximena Rincón (Demócratas), una de las principales impulsoras del proyecto alternativo a la Ley Corta del Gobierno, hizo lo propio contra Vida Tres en 2022. Más antiguos son los casos de los parlamentarios José Miguel Durana (UDI) en 2017 e Isabel Allende (PS) en 2015 y 2016. A ellos se suma la hoy presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, cuando aún no era senadora.
En medio de las distintas fórmulas para solventar la situación que atraviesan las isapres y que tienen en contienda a las tres poderes del Estado, La Segunda dio a conocer que 13 de los 50 senadores que tendrán justamente que votar la Ley Corta presentada por el Ejecutivo han demandado a sus aseguradoras.
La información, contenida en los archivos de las Cortes de Apelaciones de diferentes regiones del país, sostiene que trece de los 50 parlamentarios de la Corporación estuvo o está judicializado contra las isapres. Dichos recursos de protección se dan mayoritariamente entre los años 2019 y 2022, y se deben a las alzas unilaterales de precios de planes de salud y/o de los convenios GES.
También te puede interesar:
- Isapres registraron su “mejor” trimestre: tuvieron menores pérdidas desde marzo de 2021
- Ley corta de isapres fue ingresada por el Gobierno este martes en el Congreso
Por ejemplo, en el caso del vicepresidente del Senado, Francisco Huenchumilla (DC), emitió uno de estos recursos contra CONSALUD en 2019 y 2022, siendo patrocinado por su hija, María Antonieta Huenchumilla, producto de un alza GES de $5.580. Ximena Rincón (Demócratas), una de las principales impulsoras del proyecto alternativo a la Ley Corta del Gobierno, hizo lo propio contra Vida Tres en 2022.
Según el escrito de su abogado, Mauricio Campos, la acción judicial se debió a que “el alza de precio base para el año 2022 informada por la isapres (…) establece que el proceso de adecuación de los precios base se aplicará y se hará concreta y efectiva en junio de 2022, respecto de todos los afiliados de la institución que decida alzar, existiendo de esta manera y desde ya una amenaza concreta y real respecto del derecho de propiedad de mi representado (Rincón)”.
En la misma línea, también se encuentra Esteban Velásquez Núñez (FRVS), con dos recursos contra CONSALUD en 2022 por GES y el alza de $12.390 en su plan de salud. Asimismo, Alejandro Kusanovic (IND-RN) aparece también con dos recursos. Uno en 2020 contra CONSALUD -cuando aún no era senador- y en 2022 a la misma aseguradora por un alza de $12.960.
En 2022, el parlamentario Enrique Van Rysselberghe (UDI) presentó dos recursos contra Vida Tres por un alza del precio en su plan y por el GES. El senador Sergio Gahona, también UDI, se representó a sí mismo en la causa contra Cruz Blanca por el alza de $9.720 de su plan de salud. Existen además otros tres casos entre 2018 y 2022, de los parlamentarios Manuel José Ossandón (RN), Kenneth Pugh (IND-RN) y Ximena Órdenes (IND-PPD).
El senador Pedro Araya (IND-PPD) emitió un recurso contra Cruz Blanca por el alza de precios GES de $17.568 (a UF hoy), otro por un alza en su plan de salud de $11.880 y otro por aplicar “ilegalmente la derogada” tabla de factores de riesgo. Más antiguos son los casos de Isabel Allende (PS) en 2015 y 2016 y José Miguel Durana (UDI) en 2017. A ellos, se suma la hoy presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, cuando aún no era senadora.
*Nota de la Redacción: El título de este artículo fue modificado con posterioridad a su publicación debido a que contenía un error en la acción judicial que emprendieron senadores contra sus isapres. La acción es demanda y no querella.