Publicidad
¿Cómo llegaron y qué hacer frente a ellos? La introducción de plátano oriental en Chile y los cuidados frente a las alergias Salud

¿Cómo llegaron y qué hacer frente a ellos? La introducción de plátano oriental en Chile y los cuidados frente a las alergias

Arribaron a Chile hace más de 100 años desde Francia y hoy están presentes en parques y jardines “del norte y centro”. Según explicó un académico de las ciencias forestales, entre sus ventajas destacan sus usos ornamentales y su proyección de sombra, pero causan numerosas alergias ¿Es conveniente eliminarlos? Especialistas de la salud entregaron consejos para llevar los malestares y destacaron una aplicación que alerta sobre los niveles de pólenes.


No sólo fue impulsado por un interés político sino que también, ambiental. Ya en 1903 un importante defensor de la conservación ambiental, llamado Federico Albert,  manifestó su interés en estas especies y “las bondades del plátano oriental”.

“En 1905, el paisajista francés George Dubois fue contactado por el intendente Enrique Cousiño para diseñar un gran parque en la ciudad de Santiago al costado del Río Mapocho, ordenando la compra de 300 ejemplares desde Francia para incorporarlo en su diseño”, señaló el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Universidad de Chile, Ivan Grez.

Actualmente, de acuerdo a la información brindada por el especialista, se pueden encontrar en el país tres especies: “Platanus orientalis (nativo de Asia), Platanus occidentalis (de Estados Unidos) y Platanus x hispánica (también conocido como Platanus acerifolia) que dado su origen híbrido no es posible determinar con precisión el origen”.

Presentes en parques y jardines “de casi todas las regiones del planeta”, además de las conocidas desventajas, también cualidades ventajosas. Estas últimas tienen relación con sus “usos ornamentales”, de “gran aceptación social”, su rápido crecimiento e importante dimensión le otorga la capacidad de “proyectar grandes sombras”y se reveló así “como uno de los árboles adecuados para cultivar en las zonas de uso público en una ciudad”, sostuvo el profesional.

“Son especies de follaje caducifolio, es decir, sus hojas se secan y caen en determinados periodos del año, lo cual constituye una ventaja en su desempeño en áreas urbanas afectadas por la polución”, agregó el académico que cuenta con más de 30 años de trayectoria.

Por otro lado, el polen de estas especies causa numerosas alergias y malestares. “Durante el corto periodo que dura su floración, se produce una polinización explosiva capaz de alcanzar niveles muy altos de polen en el aire”, indicó Grez. Así pues, la mezcla de su capacidad alergénica como la densidad de su plantación en centros urbanos, aumenta considerablemente “las posibilidades de que una persona tenga malestares respiratorios”.

Ante esta situación, explosiva sobre todo en primavera ¿Sería conveniente eliminarlos? Frente a esto, el especialista de las ciencias forestales subrayó que “no existen especies perfectas para la forestería urbana”, en primer lugar.

Asimismo, Grez valoró que en la actualidad existe el conocimiento suficiente para realizar “un paisajismo que combine las especies y se ha intencionado en la actualidad privilegiar nativas sobre exóticas y considerando como característica adicional que tengan bajo requerimiento hídrico”, como es el caso de estas especies.

“En cada situación, es necesario evaluar los múltiples factores que determinan la decisión de mantención o cambio de las especies por lo que debe ser considerado, pero a mi juicio gran parte del arbolado urbano de estas especies está constituido por especies de deficiente sanidad y afectado por intervención humana que requerirá obligatorio reemplazo en el mediano plazo”. 

Así, para Grez esta condición implica “un análisis profesional” que determine este reemplazo, ya sea por especies nativas o no según los requerimientos de cada caso particular. Al mismo tiempo, aquellos individuos “juveniles o de buena condición sanitaria y de manejo” recomendó intervenir “disminuyendo de ser necesaria, la densidad de plantación” lo que conllevará la cantidad de alergenos presentes en la temporada primaveral.

Por último, el profesional destacó que todas las especies “pueden potencialmente producir alergias” y lo más importante a su juicio es es “diseñar el arbolado y su paisajismo en función de disminuir los efectos negativos de la concentración de polen” teniendo en cuenta los distintos “periodos de floración” de estas.

“Cerca del 30% de la población chilena se ve afectada”

Aunque el tema de las alergias se trata sobre todo en primavera, no se remite sólo a esta época. 

«Si bien los mayores porcentajes de afecciones asociadas a los granos de polen se producen en los meses primaverales y veraniegos, investigaciones muestran que existe un aumento en otoño e incluso invierno», sostuvo el profesor del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, Fernando Carrasco. 

Por otro lado, el académico detalló que las enfermedades alérgicas “han crecido constantemente y cerca del 30% de la población en Chile se ve afectada por esta patología”

Especies como los plátanos orientales, encinos o robles europeos y hierbas como la ballica inglesa y el piojillo, son algunas de las principales plantas que provocan alergias en Chile, precisó el docente.  

“Esta patología genera diferentes reacciones a nivel del sistema respiratorio y celular, incluso cuadros severos de conjuntivitis o rinitis”, añadió.

“estornudos, congestión nasal, sensación de obstrucción nasal, lagrimeos constantes o picazón ocular” son algunos de los síntomas de las reacciones alérgicas. Según detalló la directora del Programa de Especialización en Medicina Interna de la Universidad de Talca, Dayana Machado, la duración de la sintomatología varía de un paciente a otro, desde unos pocos días a ser un problema crónico.

“Lo importante es contar con la información y prescripción adecuada, reconocer estos síntomas y acudir a un médico, inicialmente general, y que nos pueda derivar al especialista, como un oftalmólogo u otorrinolaringólogo, según sea necesario en casos más complejos”, recomendó.  

Al ser consultada sobre el uso de la mascarilla, la especialista lo recomendó para pacientes con cuadros alérgicos o de rinitis alérgica “como una medida preventiva para evitar la exposición constante a determinado alergeno”, sobretodo en pacientes que  están expuestos al polen del plátano oriental y los pinos.

“Entre otras recomendaciones podemos aconsejar no bajar las ventanas en el auto y al llegar a casa cambiarse de ropa y bañarse”, agregó Machado, quien además aprovechó de valorar una iniciativa de la Fundación de Aerobiología Medio Ambiente y Salud, www.polenes.cl , que alerta por correo electrónico los niveles de alergenos en Santiago, Talca, Temuco y Valparaíso.

Publicidad

Tendencias