Publicidad
Más de 100 expositores se reunieron en el I Congreso Chileno de Derecho y Tecnología Digital

Más de 100 expositores se reunieron en el I Congreso Chileno de Derecho y Tecnología

La Universidad Central fue sede de este encuentro pionero, coorganizado por 13 casas de estudio, en que la academia y el mundo privado se reunieron para discutir problemas, desafíos, soluciones y nuevas aproximaciones críticas al tema.


Más de 100 expositores nacionales e internacionales se reunieron durante dos jornadas en la Universidad Central de Chile para participar del I Congreso Chileno de Derecho y Tecnología. Este fue un evento inédito en nuestro país en que la academia, estudios de abogados y operadores jurídicos se reunieron para proponer soluciones a los actuales desafíos tecnológicos y discutir innovaciones de manera transversal.

Cada día estuvo marcado por una conferencia inaugural: el primer día a cargo de la la académica de la Universidad de Vrije en Bélgica, Gloria González Fuster, quien se refirió en extenso a la Inteligencia Artificial (IA) y derechos fundamentales en el marco del nuevo Reglamento de la Unión Europea al respecto; el segundo día comenzó con la ponencia de la ingeniera, investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y del Núcleo Milenio Futuros de la Inteligencia Artificial (FAIR), Claudia López, sobre qué podemos aprender para enfrentar los sesgos de los sistemas de IA.

“Este congreso no fue puramente de Derecho, ni puramente académico. Fue una mezcla en que tuvimos a abogados e ingenieras, a investigadores y a personas que vienen del mundo profesional, del gobierno digital, de las empresas que proveen tecnología, de los estudios de abogados que asesoran en contratos de tecnología o la implementación de tecnología. Hay un cruce que busca que esto sea útil para entender desafíos reales, problemas concretos, pero también nuevas ideas y nuevas aproximaciones críticas a la intersección entre Derecho y Tecnología”, explicó el director de la Cátedra LegalTech U.Central, Pablo Contreras, quien lideró al grupo de 13 universidades organizadoras.

La instancia gratuita se desarrolló el 9 y 10 de mayo de forma presencial, virtual e híbrida, con hasta cuatro mesas paralelas. Los videos de los encuentros digitales pueden encontrarse en el sitio www.congresodyt.cl.

“Estuvimos discutiendo las últimas leyes que se han dictado en Chile sobre ciberseguridad, sobre delitos informáticos, sobre el proyecto de ley de datos personales que está a punto de salir y el nuevo proyecto de Inteligencia Artificial. Las empresas y el Estado van a tener nuevas obligaciones y la forma de encajarlas, de entender cómo se aplican, las sanciones y las nuevas Agencias que se crean es parte de los desafíos que van a enfrentar las personas, los abogados, y sobre todo las empresas y los tomadores de decisiones en las organizaciones”, advirtió el profesor Contreras.

Además de la Universidad Central, el I Congreso Chileno de Derecho y Tecnología fue organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Andrés Bello, Universidad Austral de Chile, Universidad Autónoma, Universidad Católica del Maule, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Contó con el apoyo de Barros & Errázuriz, Lemontech, Magliona, Microsoft, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría y de la World Compliance Association en su capítulo chileno.

Publicidad

Tendencias